Sin duda, si hay un género que ha logrado alcanzar fama y éxito en los últimos años ese es el denominado género negro, el cual dejó de ser considerado como menor hace años. El ‘boom’ de series de televisión, películas y la aparición de autores en todo el mundo en torno a esta temática ha provocado que la novela negra se haya instalado en nuestro día a día y que cada vez sea más común hablar de clásicos como Sherlock Holmes o Hércules Poirot, o de detectives aragoneses como Florián Falomir, creado por el periodista y escritor Juan Bolea, director del Festival Aragón Negro.
Aprovechando que nos encontramos en plena octava edición de este festival, cuyo propósito es llevar la cultura del género negro en cualquiera de sus facetas a cualquier rincón de Aragón, desde la Biblioteca para Jóvenes Cubit hemos querido aportar nuestro granito de arena haciendo un repaso sobre los distintos nombres que ha tenido la novela negra a lo largo de la historia reciente.
‘Noir’ o ‘Hardboiled’
Y es que, a pesar de que el género tradicionalmente se ha asociado a un tipo de novela policíaca en la que la resolución de un misterio se convierte en el hilo conductor de la trama, lo cierto es que ha recibido diferentes acepciones según el país del que se tratase, como en Francia, donde se comenzó a denominar ‘noir’ -negra- a esta tipo de contenidos escabrosos sobre crímenes y sucesos o en Inglaterra, donde Raymond Chandler utilizó el apelativo de ‘Hardboiled’ o ‘hard-boiled’ en su ensayo ‘El simple arte de matar’ (1950), para hacer referencia al mundo profesional del crimen. En Estados Unidos surge en torno a la literatura ‘pulp’ como variante de la novela policíaca.
Novela negra Vs Novela policial
Raymond Chandler, considerado hoy en día como uno de los escritores más célebres de este género literario, se refirió a ella como “la novela del mundo profesional del crimen”. En ella, abundan los ambientes turbios y los personajes de moral dudosa en el que la crítica social es una constante. Y, como curiosidad, detectamos una premisa que todavía se mantiene hoy en día: muchas veces ni los buenos son tan buenos ni los malos son tan malos.
Sin embargo, hay algo que lo diferencia del género policial y es que, en la novela negra, la resolución del crimen no es tan fundamental como el hecho de mostrar el lado más oscuro de las relaciones humanas. Como dijo el escritor Andreu Martín a este respecto: “la novela negra es más un análisis realista de la sociedad que una suma de enigmas. El crimen es una simple anécdota”.
Si atendemos a sus orígenes, algunas fuentes apuntan a escritores como Wilkie Collins y Edgar Allan Poe como sus precursores. ‘Los crímenes de la calle Morgue’, de Poe y protagonizada por Auguste Dupin, está considerada como la primera novela policial de la historia sobre la que se asentarán los estereotipos del género. Entramos de lleno en el siglo XX de la mano de autores como Carrol John Daily, Dashiell Hammet y Raymond Chandler, considerados los padres de la novela negra americana. De hecho, ‘Knights of the open palm’ (1923) de Daily, ‘Cosecha roja’ (1929) del autor estadounidense Dashiell Hammet, de o ‘El sueño eterno’ (1939) del también estadounidense Chandlerson algunos de los títulos que inauguran el género.
Novela criminal y subgéneros
Ahora hablaremos desde la propia experiencia como biblioteca, pues hace ya unos años, nuestra directora, Cruz Acín, tuvo que enfrentarse al reto de catalogar y clasificar varios títulos enmarcados en el denominado género de la novela criminal. Y aunque es cierto que no existe consenso respecto a esta cuestión, hemos creído interesante reunir las diferentes subcategorías que existen en estos momentos en el mercado:
- Suspense. En este género el lector suele ir un paso por delante de los propios protagonistas de la novela. De hecho, ahí reside la intriga de la historia, en acompañar al personaje hasta su destino final. Un ejemplo de este subgénero sería la novela ‘El talento de Mr. Ripley (1955) de Patricia Highsmith. Otro título más actual sería ‘La Sombra del Viento’ (2001), de Carlos Ruiz Zafón.
- Thriller. En este caso se trata de una historia de suspense a lo grande, en el que el ritmo de la trama es lo más importante, casi dejando en un segundo plano otros aspectos como los ambientes o los personajes. En este subgénero se encontraría, por ejemplo, ‘Reina Roja’ (2018), de Juan Gómez-Jurado.
- True Crime. Cuando la novela trata de un crimen basado en hechos que han ocurrido en la realidad, nos adentramos en el subgénero denominado ‘True crime’ o ‘Crímenes reales’ caracterizado por una importante labor de documentación y el trabajo periodístico que conlleva. Un tipo de lectura que ha experimentado un gran auge en los últimos años debido al éxito de series de televisión y películas sobre esta temática. Una obra pionera de este subgénero fue ‘A sangre fría’, de Truman Capote, o títulos más recientes como ‘Cazaré al monstruo por ti’, de Manu Marlasca y ‘Los Ratones de Dios’, de Luis Rendueles, entre otros.
Un indispensable: ‘Los crímenes de la calle Morgue’, de Edgar Allan Poe.
- Misterio criminal. Típica novela en la que un reputado detective hace uso de su ingenio para resolver quién, cómo y por qué cometió se llevó a cabo un crimen. Un claro ejemplo sería la novela antes mencionada ‘Los crímenes de la calle Morgue’, de Edgar Allan Poe, así como las obras protagonizadas por el mítico Sherlock Holmes.
- Novela policíaca. Atendiendo a quién es quién en la novela, a parte del subgénero de misterio criminal, protagonizado por un detective, encontramos el de novela policíaca en el que lo importante es el caso y los métodos que se usan para resolverlo, tratan de ser lo más cercano a la realidad posible. En este tipo de obras los protagonistas son los policías que tienen que atrapar al delincuente.
- Novelas de espías. Si de lo que se trata es de llevar a cabo una investigación en torno a una conspiración, en este caso estaríamos haciendo referencia a uno de los subgéneros más antiguos de la novela criminal, protagonizados en este caso por espías. Empezó antes de la Primera Guerra Mundial y muestran el funcionamiento de las agencias y servicios de inteligencia al más puro estilo James Bond, obra de Ian Flemming. Un autor actual que destaca dentro de este subgénero en nuestro país es César Pérez Gellida con títulos como ‘Todo lo peor’.
¿Quién lo ha hecho?
- Novela enigma o ‘Whodunit’. ¿Quién lo ha hecho? Esta es la pregunta en torno a la cual gira este subgénero de la novela criminal, cuyo nombre se corresponde con la contracción de la expresión inglesa ‘Who has done it?’. Recuperamos al personaje en las novelas de misterio criminal en el que, en este caso, el especialista en resolver crímenes deberá arrojar algo de luz sobre un asesinato ocurrido, como normal general, en un lugar cerrado. La peculiaridad de este tipo de historias es que el o la culpable es uno de los presentes. Seguramente a muchos o muchas ya os habrá venido a la cabeza la figura de la reina del crimen, Agatha Christie, y su afamado personaje Hércules Poirot, detective privado belga que protagoniza 33 novelas y 50 relatos cortos de la autora británica publicados entre 1920 y 1975. Algunos de ellos también se encuentran en los estantes de nuestra biblioteca.
Dashiell Hammett o Raymond Chandler
- Hard-Boiled. Nos vamos a Estados Unidos, escenario de grandes historias enmarcadas en el género negro, de la mano de autores como los ya mencionados Dashiell Hammett o Raymond Chandler. Este tipo de historias suelen estar protagonizadas por tipos duros y generalmente violentos con un dudoso código moral. Personajes que no dudan en meterse en líos ni en sumergirse en los bajos fondos de sus ciudades para resolver cualquier caso.
- Rural Noir o Country Noir. Aunque a veces no lo parezca, no todo pasa en la gran ciudad, tampoco en lo que a crímenes se refiere, Por eso, pasamos de los bajos fondos de grandes ciudades hasta lugares perdidos en el medio rural. Y es que allí también pueden desarrollarse todo tipo de historias de suspense como demuestran obras como ‘1280 Almas’, de Jim Thompson o ‘La cordura del idiota’, de Marto Pariente.
- Domestic Noir. Si, por el contrario, la historia está protagonizada por personajes de a pie, como cualquiera de nosotros, que se ven inmersos en la resolución de un crimen, estaríamos hablando de una novela negra doméstica, subgénero en el que encontraríamos títulos como ‘La última noche en Tremore Beach’, de Mikel Santiago o ‘La chica del Tren’, de Paula Hawkins.
Otros títulos disponibles en BJCubit
Más noticias de Blog Zac