El mercado laboral hace tiempo que es incierto y temporal. Pocos trabajos están asegurados para toda la vida; todo cambia y evoluciona con mucha celeridad. Por eso, es importante profundizar en ciertos conceptos, como ¿Qué apartados debo poner en mi curriculum para llegar a la entrevista?
El que tengamos trabajo a día de hoy no significa que no tengamos que estar actualizados y tener nuestro perfil profesional adecuado y activo. No estar buscando empleo no supone que no estemos receptivos a nuevas oportunidades profesionales, que puedan ser adecuadas para nuestro desarrollo o mejora profesional. No debéis olvidar que, si vosotros no miráis por vuestro futuro, nadie lo hará. Obviamente, si estamos buscando nuevas oportunidades es obligatorio estar en constante movimiento y más actualizados que nadie.
La importancia de estar preparado
Será fundamental preocuparnos de nuestra empleabilidad con independencia de que tengamos trabajo o no, que conllevará que siempre estemos preparados para cuando sea preciso.
Hace tiempo que se dice que el currículum está muerto; para los más catastrofistas siento comentaros que, una nueva vez; ha resucitado. En España las empresas lo siguen utilizando como herramienta principal de criba de los candidatos para pasar o no a las siguientes fases del proceso selectivo.
Si preguntáis a diferentes reclutadores, orientadores laborales o asesores de carrera, qué información os recomiendan incluir en el currículum, tendréis una diversidad de opiniones; me temo que, al no haber una sola opinión o tendencia, no queda más remedio que quedaros con los que creáis que os ayuda. Os recomiendo probar diferentes cosas y ver cuales tienen más éxito para obtener llegar a las entrevistas de trabajo presenciales u online.
Recomendaciones
Voy a intentar dejaros mis recomendaciones sobre lo que creo que funciona a la hora de elaborar un CV y, a partir de aquí, podéis (o no) aplicarlas, según consideréis.
Primero. El tamaño del CV puede dar para escribir un libro. Lo ideal entre 1 y 3 hojas, en función de tu periplo, circunstancias y perfil. Si algo quieres que se sepa debes especificarlo y no pretender que lo supongan los reclutadores. Debéis sintetizar y centraros en lo relevante de vuestros conocimientos, experiencias y competencias para el puesto al que optáis. Muchas veces, usar el mismo CV genérico nos hace perder esa oportunidad por no adecuarlo, aunque esto lleva trabajo y esfuerzo. Debes investigar qué aspectos incluir en el CV en función de tu país de búsqueda de empleo.
Segundo. Algunos apartados que se han llevado siempre no aportan nada y ocupan espacio; es más, las empresas no lo necesitan para nada en las fases iniciales. Por ejemplo: número DNI, dirección, edad, estado civil. Especifica, eso sí, ciudad de residencia. El título de tu documento debe ser tu nombre y apellidos, no pongas el habitual título de ‘Curriculum Vitae’. Ya se ve que lo es. La foto no es obligatoria, aunque en España suele utilizarse mucho. Va bien poner cara a la persona, eso sí, utilizar una foto que se adecue al entorno al que os dirigís.
Tercero. ¿Qué plantilla de CV utilizar? Seguro que habéis encontrado millones de aplicaciones para elaborar vuestro CV de forma gratuita. Os recomienzo utilizar Canva y buscar una plantilla gratuita y adaptarla a vuestro caso. A la hora elegir plantilla, aconsejaría una que distribuya el folio en dos columnas; se aprovecha mejor el espacio. Una columna suele ser más pequeña para información más escueta. Cuidado con meter tablas, barras de niveles de cocimientos o líneas temporales que quedan muy chulas visualmente, aunque luego de cara a pasar la criba de los ATS (software de gestión del proceso de selección) de los portales de empleo o empresas. A veces no los lee bien y hace que os descarten de forma automática.
Algunas aplicaciones que os puedo recomendar que funcionan bien para elegir plantilla: cvmaker, doyoubuzz, enhancv, hipcv, kinzaa y cvpdf, entre otras. Prueba y elige la que se adapte a lo que necesitas. Lógicamente, para aquellos que lo deseen, también existen opciones de pago a algún profesional que os haga una plantilla única. Mi consejo, en esta versión, sería que, aunque os lo hagan, deberíais participar vosotros en ese proceso, para mostrar vuestra esencia. Recordad que no os conoce… simplemente plasmará la información que le mandéis.
Cuarto. Las empresas cada vez seleccionan más por competencias técnicas, lingüísticas, transversales y profesionales, dejando en un segundo plano las titulaciones académicas. Por supuesto, debes poner tus títulos académicos y la formación que tienes. Pero no te quedes en una simple enumeración de títulos. Añade qué eres capaz de resolver con ellos; se trata de asociar titulación a competencias concretas. La actualización de conocimientos cada vez cobra más valor, tenéis que estar en constante aprendizaje alternando vías formales e informales de formación. No puede ser que en tu CV solo tengas cursos o títulos conseguidos hace más de 8 años. Poseer una titulación no asegura tener esos conocimientos si no los has puesto en práctica. Cada vez se unifica más el apartado de formación académica y de formación complementaria, es decir, juntando ambas, en vez de en dos bloques separados.
Quinto. Las experiencias laborales deben ser variadas, aunque el rol desempeñado en todas las empresas sea el mismo. Las funciones que hace un técnico comercial, un operario, un gerente o un Community Manager varían de una empresa u otra. Pongamos el caso de Community Manager. Es bastante frecuente encontrar las experiencias como tareas, publicación de contenido. Esto es como decir nada; añade más información, es decir, creación, redacción y publicación de contenidos en diferentes formatos digitales para nuestro público objetivo de la generación Z y X. Las funciones se deben asociar a dificultades superadas y a logros alcanzados. Va bien especificar al final de cada experiencia una línea de logros que se puedan demostrar, como ampliación cartera clientes, desarrollo nuevos procesos, cambio base de datos, creación base datos proveedores, etc.
Sexto. El orden de los apartados del curriculum depende de tu caso y tus circunstancias. Los datos de contacto sí que deben estar en un lugar que se vean; todo lo demás, a la carta. Si tienes más formación que experiencia, debes dar más relevancia a lo primero y viceversa. No quites valor a experiencias laborales de trabajos esporádicos o voluntarios en tus primeras etapas de vida formativa. Ahora es habitual añadir un apartado de objetivo profesional o resumen profesional, aunque también hay otros que no lo recomiendan. Yo soy partidario de incluirlo, aprovechándolo para especificar logros profesionales alcanzados, problemas que sabes solucionar y qué posición quieres ocupar.
Séptimo. Cuidado con esos apartados “cajón desastre” que llamamos “otros datos de interés”. En este apartado especifica cosas que ayuden a tu candidatura y huye de poner aficiones, competencias y demás cosas que pone todo el mundo. Eso sí, debes ser capaz de defenderlo en la entrevista. No pongas que te gusta leer pues, si te preguntan, tendrás que tener claro los últimos libros que has leído. En los apartados de idiomas y conocimientos, no pongas nivel asociado a barras o círculos. Es más importante que especifiques la nomenclatura oficial (B1/B2/ C2…).
A partir de aquí quédate con las ideas que mejor te encajen y experimenta. No descartes poner apartados que sean importantes para ti, aunque nadie los ponga, pero no olvides que, si lo haces, debes darle sentido y forma. Si publicas, creas, organizas eventos, das formaciones que son relevantes para tu actividad, aunque sea algo complementario a tu actividad profesional principal, puede ser diferenciador resaltarlo. Si incluimos lo mismo que hace el resto, será difícil destacar. Esto no supone ser súper disruptivo y poner majaderías varias; debes mostrar tu potencial y valor añadido, siendo tú mismo y arriesgando con cabeza.
Un buen consejo personal: Incluye lo más destacable de ti en la primera página, pues es lo primero que se ve y tienes que atraer desde el principio.
¿Qué tendencias son las más adecuadas para ti a nivel de CV en el 2021? Espero vuestros comentarios para generar debate y aprender unos de otros.
Más noticias sobre Antena Laboral.