| Título de la actividad: “Nuevos procesos de participación y de innovación ciudadana”
| Fecha de realización: 20 de Febrero de 2014
| Lugar de realización: Cubit 3 (BJ Cubit – La Azucarera)
| Hashtag de la actividad: #innovaciónciudadana
| Moderador: José Ramón Insa Alba (@culturpunk)
| Ponentes invitados al fórum:
Marcos García (@marcosgcm), responsable de desarrollo de contenidos y coordinación en Medialab-Prado (Madrid).
Pilar Balet (@pbalet), especializada en el Tercer Sector, participación ciudadana y medición del impacto social. Consultora en Stone Soup Consulting. Conectora en el espacio de Inteligencia Colectiva La Colaboradora.
Daniel Sarasa (@dsarasa), Project Manager en eTopia (Centro de Arte y Tecnología).

**Desde Zaragoza Activa agradecemos la colaboración de la Biblioteca para Jóvenes Cubit por la colaboración en la programación de estas actividades.

CRÓNICA DE LA ACTIVIDAD

Como en el anterior fórum sobre “Ciudades Creativas”, enmarcado en el programa de #inteligenciasocial de #ThinkZAC, el inicio de la actividad correría de mano del moderador, José Ramón Insa Alba, haciendo una breve introducción a la temática que nos iba a ocupar en este encuentro.

“La ciudad pertenece a los ciudadanos. Parece una perogrullada, pero después de estas mayorías absolutistas que padecemos casi ha pasado a ser una alucinación”. Con esta sentencia, J.R. Insa daba entrada al fórum sobre nuevos procesos de participación y de innovación ciudadana. Según el moderador, la salida para recuperar el espacio público perdido pasa por desarrollar nuevas formas de pensar y de participar de manos de la ciudadanía, más allá del “proceso institucionalizado” de votar cada 4 años.

Nuevos procesos de participación y de innovación ciudadana | Zaragoza Activa

MARCOS GARCÍA: Nuevas formas de participación ciudadana

El primero de los ponentes en hablar sería Marcos García, que se encargaría de hablar de las bases teóricas que mueven Medialab-Prado, es decir, la constitución y desarrollo de un laboratorio de experimentación ciudadana basado en la tecnología y en la innovación social, que genera nuevas formas de participación ciudadana. Dividiría su ponencia en seis grandes puntos sobre los que se construye:

0. Acción colectiva

Según Marcos, “la vida se construye a partir de las interacciones”, y eso por ello que hay que facilitar estructuras que permitan generar tales interacciones para llegar a éxitos de multitudes, a la denominada “Inteligencia Colectiva”. Un gran ejemplo de la “sabiduría de las multitudes” es Francis Galton.
Sin embargo, esto no quiere decir que todo acabe en inteligencia, también se puede acabar en Estupidez Colectiva, y como ejemplo pone “Crowds are not wiser”.

Lo que sí parece constatable es que los grupos mejoran en la resolución de problemas si son multidisciplinares y diversos. Como ejemplo, enuncia el estudio de Scott E. Page, “The Difference”.

1. Coordinar la acción colectiva

¿Cómo hacemos para que los colectivos se dirijan hacia la Inteligencia Colectiva? Según Marcos, tradicionalmente, disponíamos de dos modelos basados en dos autores:
| Hobbes (Leviatán) > Un modelo basado en donde el Estado tiene toda la fuerza para controlar la acción colectiva de sus ciudadanos. Este sería un modelo de intervención estatal.
| Stuart Mill (La mano invisible) > Un modelo donde la estructuración de la acción colectiva se regula en base a las leyes de la oferta y la demanda. Un modelo de intereses privados.

El tema, según Marcos, resulta complejo, y parece que la mejor fórmula es la combinación de ambos modelos: la libertad ofrecida por un modelo dirigido por intereses particulares y el Estado como facilitador de espacio para organizar la acción colectiva.
Advierte que “el equilibrio es difícil de alcanzar” y que en cualquier caso es necesario un organismo para establecer límites a la iniciativa privada. Señala que “la codicia individual termina con los recursos, aunque en esencia el proyecto tenga buenos fines”. Señala, en este sentido, la obra de Garrett Hardin, “La tragedia del procomún”: un dilema que describe una situación en la cual varios individuos, motivados solo por el interés personal y actuando independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso compartido limitado (el común) aunque a ninguno de ellos, ya sea como individuos o en conjunto, les convenga que tal destrucción suceda.

2. Procomún

Marcos también señaló la importancia de generar proyectos de procomún en los laboratorios ciudadanos, es decir, cuyo producto pertenezca a todos y a la vez a nadie, basados en el código abierto: donde todos puedan disponer de él, donde todos puedan aportar nuevas ideas para mejorarlo. Y para ello es necesario pasar por generar estructuras que posibiliten el empoderamiento ciudadano y la creación de mecanismos de auto-organización.
En este sentido, señaló la obra de Elinor Ostrom, que desafió la concepción tradicional de que la propiedad común es mal manejada y concluyó que los resultados son, más a menudo que no, mejores que los predichos por las teorías estándares.

3. Redes digitales e instituciones

A la hora de hablar de participación ciudadana, es necesario hablar de cómo se conectan las personas. Para Marcos García, “las redes digitales pueden cambiar las instituciones, han provocado un nuevo desorden digital”. Las dicotomías tradicionales sobre las que construíamos nuestra realidad se han roto y aparecen:
– Nuevas áreas de actuación
– Nuevos públicos
– Nuevas formas de hacer
– Nuevas arquitecturas del saber
Según Marcos García, “están confluyendo las diferentes áreas del saber en nuevos espacios multidisciplinares concretos de Inteligencia Social”.

Marcos señala alguna de estas claves para encauzar la Inteligencia Social:
– Hallar nuevas formas de participación
– Generar “replicabilidad” de los proyectos
– Empoderamiento ciudadano
– Crear comunidades es crear Innovación Social
– La necesidad de experimentar

Como ejemplos de grandes proyectos ciudadanos en código abierto, señala RepRap y el Proyecto Clone Wars. Según Marcos García, “no hay que separar innovación tecnológica de innovación social, ya que nos conduce a los errores que hemos estado cometiendo hasta ahora”.

4. Laboratorios ciudadanos (ejemplos)

| Quest to learn
| Exploratorium
| MIT Media Lab
| ARS Electronica
| Fo.AM

5. Infraestructuras abiertas

Marcos García señaló la necesidad de facilitar infraestructuras abiertas a la participación ciudadana como forma de coordinación de la acción colectiva para generar nuevos proyectos de innovación social. Señala, en este sentido, la obra de Brett Frischmann, “Infraestructura: el valor social de los recursos compartidos”, donde se advierte que la construcción de infraestructuras abiertas no debe buscar un beneficio directo económico, sino beneficios indirectos sobre la Sociedad: nuevos lenguajes, conocimiento, cultura…

Marcos también deja en el aire la cuestión de la “provisionalidad” en la creación de infraestructuras de coordinación de la acción colectiva. Señala, por otro lado, la obra de Stewart Brand, “Cómo los edificios aprenden”, donde se advierte que aquellos edificios constituidos de forma provisional son los que mejor se adaptan al paso del tiempo, es decir, son más flexibles a los cambios.

Para finalizar, cuestiones en el aire…

A modo de conclusión de su presentación, Marcos García señaló las siguientes cuestiones en el aire que suponen un dilema en el futuro en la creación de infraestructuras de participación ciudadana desde lo público:

1| La cuestión de la distribución de los recursos: al generar proyectos multidisciplinares, ¿en qué apartado de la Administración se pueden encajar este tipo de infraestructuras? Cultura, economía, sanidad, educación… No queda claro debido a su variedad de “productos”.

2| La sostenibilidad de los proyectos: a aquellos proyectos que generan continuidad, ¿cómo facilitamos su sostenimiento económico?

3| Remuneración por proyectos: ¿se puede establecer un sistema de incentivos para generar nuevos proyectos? ¿Podría pagar la Administración por trabajar en proyectos surgidos desde la auto-organización ciudadana?

4| Desmantelamiento de los servicios públicos: el hecho de que facilitemos la auto-organización ciudadana para generar proyectos de procomún, ¿sería la excusa perfecta para desmantelar los servicios públicos profesionales? (que las bibliotecas las lleven los ciudadanos voluntariamente…)

PILAR BALET: Las nuevas tecnologías de la información en la participación ciudadana

Pilar Balet sería la encargada de continuar el fórum, explicando cómo las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han afectado a la participación ciudadana, generando nuevas formas de participación y modificando otras ya existentes.

Rompiendo esquemas de información tradicionales

Según Pilar, se ha roto el esquema tradicional de la información, cuya dirección era de emisor a receptor (unidireccional) y dónde los medios e instituciones eran las productoras en exclusiva de información (centralizado). Con la irrupción de las nuevas TIC, en especial Internet, ahora el emisor es receptor y el receptor también es emisor, generando un modelo de difusión de la información multidireccional y descentralizado.

Hoy en día podemos decir que hay un nuevo actor en juego (que siempre ha estado presente, pero no visible): los ciudadanos movilizados. Internet y las redes sociales han permitido coordinar la movilización de los ciudadanos, y generar nuevos mensajes en dónde no se busca un beneficio económico, sino mejoras sociales (“que las cosas cambien”).

Las nuevas tecnologías, afrima Balet, permiten que seamos periodistas ciudadanos, y generar nuestros propios medios de comunicación, lo que garantiza la neutralidad y objetividad de la información. Como ejemplo, señala la plataforma de periodismo ciudadano Demotix.

La ponente señala que, ahora, “el intercambio de información ya no es sólo una herramienta de cambio, sino también causa del mismo”.

Nuevas formas de participación e innovación ciudadana | Think ZAC

Nuevas formas de comunicar, nuevas formas de participar

Las nuevas TIC han permitido procesos de participación transversales a partir de iniciativas particulares. Como ejemplo, Pilar Balet nombra change.org, una plataforma online donde, desde la iniciativa individual, se pueden coordinar grandes movilizaciones ciudadanas.

Según la ponente, las TIC crean nuevos procesos de participación ciudadana con las siguientes características:
1| La participación está liderada por los ciudadanos
2| Provocan procesos de innovación en las ONG (ej. Migrant voice)
– Por un lado, las ONG se contituyen como fuentes de información sobre movilizacion (ej. Mobilisation Lab, 350 Art)
– Por otro lado, surgen nuevas formas de organización de la movilización gracias a los flujos de información libre (ej. Organización Civio)
3| Potencian los espacios de Inteligencia Colectiva y la Economía Colaborativa
– Permiten un contacto directo entre el demandante y el que ofrece un servicio (ej. Sistemas de financiación crowdfunding, La Colaboradora, OuiShare)

Conclusión: tradición + modernidad

Para finalizar, Pilar Balet señala la importancia de las redes sociales e Internet para la cordinación de la movilización y participación ciudadana, pero señala que “es esencial el espacio físico. Es clave que la gente se siga conociendo personalmente”, ya que se generan vínculos personales más sólidos.

Señala que aquellas formas de participación basadas en la unión de procesos modernos y virtuales (plataformas virtuales) con formas tradicionales off-line son más sostenibles en el tiempo.

DANIEL SARASA: Gobierno en código abierto y Ciudadanía Inteligente

Para finalizar las ponencias, Daniel Sarasa sería el encargado de hacer un repaso de cómo el Gobierno y las Administraciones Públicas pueden favorecer la generación de nuevos procesos de participación ciudadana.

Gobierno en Código Abierto

OGov: “O” de “Oportunidad” y “Gov” de “Gobierno”. Daniel señaló que el desarrollo de un Gobierno Abierto supone un oportunidad para el propio Gobierno (y Administraciones Públicas), ya que se postula como una forma de evitar el desmantelamiento de los servicios públicos.

Según Daniel, los procesos de gobierno abierto, transparencia y libre acceso a datos permiten un mayor control de la eficacia y eficiencia de la Administración por parte de la ciudadanía, lo que genera indirectamente una mejora continuada en su funcionamiento.

El Código Abierto aplicado a los proyectos desarrollados gracias a la “facilitación” de la Administración ayudan a devolver el poder a la ciudadanía, y a hacer que la participación sea entendible, accesible, (re)configurable, cooperativa y que mejore con la comunidad.

El movimiento “City Makers”

Para Daniel Sarasa, “hay que devolver el valor de las cosas al terreno”. Para ello no hay que enseñar a ser “usuarios”, sino ser “productores” para redistribuir el poder económico y social entre la ciudadanía.

Señala que la Impresión 3D, el movimiento DIY (Do-It-Yourself) y los makers son el primer paso hacia este cambio, pero que el siguiente paso lógico es el de los “City Makers”. En sus palabras, “son aquellos ciudadanos que quieren hacer ciudad transformando el propio espacio público”.

Según Daniel, existe una creciente ilusión por participar en el cambio de las ciudades: ganas de la gente de “hacer ciudad” y participar a través de la transformación “real” de la ciudad. Apuesta, incluso, por crear infraestructuras que permitan la participación ciudadana directa: lo que se denomina como “arquitectura abierta”.

A modo de conclusión…

Conciso en su presentación, para Daniel Sarasa “es esencial empoderar a la gente para transformar la ciudad”, y para ello la Administración de ser facilitadora de tal empoderamiento y hacerse abierta y accesible a la ciudadanía.

Think ZAC | Nuevos procesos de participación y de innovación ciudadana

PREGUNTAS Y REFLEXIONES DEL PÚBLICO

Pregunta: ¿Los gobiernos han conseguido “capar” las comunicaciones para evitar que se difunda información libre?

Responde P. Balet: No creo que lo puedan hacer. Lo intentan controlar, y van a intentar controlarlo más fuertemente… Pero es ponerle puertas al campo. Las TIC son lo suficientemente libres como para que la información fluya libremente, y es muy difícil pararlo ya que existen muchos mecanismos accesibles para los ciudadanos para evitar los controles.

– Reflexión de uno de los asistentes: El Gobierno no necesita controlar la información, le basta con “intoxicarla”… Es decir, con generar una sobreinformación, una infoxicación (como la que sucede en Siria), el público no es capaz de filtrar la información veraz de la “controlada”.

– Continúa D. Sarasa: Por añadir “leña al fuego”… A veces nos preocupa demasiado la información que controla o poseen los gobiernos, pero nos despreocupamos y otorgamos una total confianza por la que poseen las compañías privadas. Me parece contradictorio…

Pregunta: ¿Qué es lo que hace que la gente se motive a hacer cosas colaborativas?

– Responde D. Sarasa: Desde el Ayuntamiento de Zaragoza se están creando espacios para la participación ciudadana muy potentes, como es Zaragoza Activa y eTopia, aunque bien es cierto que pueden resultar “muy institucionalizados” para el ciudadano. Por otro lado, también hay espacios “libres e independientes”, como ejemplo el C.S.O. Kike Mur

Creo que simplemente hay que ser facilitador para la participación y permitir que los proyectos sean libres.

– Continúa P. Balet: Parece que “lo institucionalizado” nos da repelús. Lo que motiva a la participación, en mi opinión, es conseguir ponerle cara a los proyectos, porque los hace más cercanos al ciudadano.

– Continúa M.Garcia: Considero que funcionan aquellos proyectos que generan expectativas en la gente. Creo que funciona aquello que combina un poco todo: socialización, ocio, cultura, aprendizaje e incentivos para reconocer el trabajo. Hay que combinar la parte presencial con la virtual.

Reflexión de D.Sarasa: Si es cierto que hay multitudes que llevan a fracasos sociales… A lo mejor el fin de los procesos ciudadanos es que el proceso es un fin en sí mismo… la propia conversación entre ciudadanos.

– Responde el público: Toda movilización debe tener un fin: debe haber un conflicto que invite a participar a la gente y se le da condiciones para ello. La innovación, el cambio, necesita dirigirse hacia un objetivo… sino la participación “se quema”.

Reflexión del público: ¿Qué es el efecto Gamonal? Gamonal es, simplemente, la constatación del fracaso de la comunicación entre Gobierno y ciudadanía. Yo creo que la participación actual está generando, precisamente, frustración… porque se ve que la participación “pacífica” no lleva a la consecución de objetivos “reales”.

– Responde P. Balet: Si es cierto que los procesos de participación son procesos largos y cuesta mucho alcanzar objetivos concretos… Pero estamos avanzando, y seguro que llegaremos a crear nuevas conciencias sociales a partir de esa participación, que permitirán una ciudadanía más participativa.

CONCLUSIÓN DEL MODERADOR

Para finalizar, José Ramón Insa Alba sentencia este fórum con las siguientes palabras:

“La tecnología es solo tecnología. La mayor tecnología que disponemos es la mente humana y la capacidad de usarla para cambiar las cosas… Si tenemos tecnología y no la usamos para mejorar la vida de la Sociedad en conjunto, no servirá para nada”.

| Próximo fórum #inteligenciasocial:
20 de Marzo: ¿Es público el espacio público?

Zaragoza Activa

Somos un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Economía Colaborativa + Creatividad + Innovación Social.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookFlickrInstagramYouTube

1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *