Título de la actividad: “Creatividad, innovación y ciudadanía”
Fecha de realización: 22 de Enero de 2014
Lugar de realización: Cubit 3 (BJCubit – La Azucarera)
Hashtag de la actividad: #ciudadescreativas , #inteligenciasocial
Ponentes:
– Felix Manito, director de Fundación Kreanta
– Luis García, Festival Asalto
– Eduardo Cariñena, Blog Made in Zaragoza
– Agustín Serra, Videar
– Aroa Soria, Ocio Urbano Zaragoza
**Desde Zaragoza Activa agradecemos la colaboración de la Biblioteca para Jóvenes Cubit por la cesión del maravilloso espacio que es su tercera planta.
CRÓNICA DE LA ACTIVIDAD
El fórum “Creatividad, innovación y ciudadanía” reunió a profesionales del mundo de la creatividad y el análisis socio-político para debatir y reflexionar sobre el impacto de la cultura y la economía creativa en el desarrollo de las ciudades. Tuvimos el honor de contar con la presencia de Félix Manito, referente en el análisis de las tendencias de futuro en cuestiones relacionadas con la gestión cultural de las ciudades y director de uno de los principales proyectos de estudio e investigación euroamericanos de información, debate y reflexión sobre creatividad, innovación y cultura en las ciudades: las Jornadas Internacionales Ciudades Creativas Kreanta.
Para una mejor diferenciación de las intervenciones en este fórum, dividiremos la crónica según la ponencia de cada invitado:
Félix Manito
Félix fue el encargado de hablar, además del cómo es posible su proyecto “Jornadas Ciudades Creativas”, de hacer una pequeña incursión en las tendencias de la gestión cultural y las principales necesidades de cara al futuro en lo que respecta a la intervención de los entes públicos y privados.
Según Félix, lo esencial para el desarrollo de una ciudad creativa es que “los proyectos públicos respondan a las necesidades de los ciudadanos”. Advirtió que “pone en evidencia” que las políticas públicas actuales dependan tanto del liderazgo político y que temas como la creatividad o la cultura todavía sean temas de segundo orden en la inclusión de la agenda pública de los gobiernos.
Por el contrario, también señalo que en este país “se está avanzando” en lo que respecta a la generación de una cultura del emprendimiento, pero resulta necesario que los proyectos que surjan al impulso de una situación de déficit prolongada se consoliden en el tiempo y no dependan exclusivamente de una búsqueda de efectos a corto plazo.
Aroa Soria
Bajo el título “Comunicación e inmersion ciudadana”, Aroa Soria fue la encargada de desarrollar la ponencia en torno a la comunicación, y especialmente la comunicación en redes, en el ámbito de la cultura urbana.
Según Aroa “estamos inmersos en un mundo cultural totalmente privado y con muchas dificultades para salir adelante, y el sistema público actual se está quedando obsoleto en cuestiones de comunicación”. En primer lugar, destaca que la cultura está tendiendo claramente hacia modelos participativos, hacia la autogestión, y dónde el papel de la Administración Pública es muy importante, ya que tienen que habilitar políticas públicas para ello.
Destacó la crisis económica como una oportunidad para la Cultura en general, ya que ha favorecido trasladar un interés hacia proyectos “desde lo individual” hacia proyectos colectivos, con objetivos más ambiciosos.
Entrando en el tema de la Comunicación Cultural, Aroa destacó una creciente digitalización, donde tienen mucho peso Internet y las redes sociales y una “desconfianza” en los medios de comunicación de masas. Hay una preferencia a una comunicación “artesana e individual” cuya consecuencia principal es una “falta de cuidado” en lo que respecta al cuidado de la imagen corporativa, lo que provoca que interesantes proyectos artísticos pierdan valor por un tratamiento “poco adecuado” de la Comunicación. En este sentido, hay que demandar una progresiva “profesionalización” de la Comunicación Cultural para dar valor a los proyectos y trabajar desde la Administración Pública en campañas de sensibilización en este sentido hacia los artistas.
Por último, la ponente destacó que existe una “moda de términos”, que restan significado a las palabras. Economía social, emprendimiento, cultura colaborativa… son palabras usadas con poco cuidado y que, normalmente, no se corresponden esos usos a la realidad. En este sentido, hay que generar unas industrias culturales que enriquezcan a la sociedad realmente, y no utilicen estos términos como marketing.
Luis García
Luis fue el encargado de añadir el punto de vista “de la calle”. Bajo el título “Prácticas artísticas y recreación del espacio público”, Luis destacó la cada vez mayor fuerza que están adquiriendo los movimientos ciudadano-artísticos de la práctica artística en la calle. Destacó que ahondar en prácticas artísticas en la calle “es un increíble ejercicio de arte democrático, donde el ciudadano puede sentirse partícipe y hablar con el artista de tú a tú”. Señaló que el arte público está derivando a “arte social”, donde el mensaje de la obra artística cobra fuerza y hace partícipe al usuario, a la gente, de una crítica social.
Existe, por tanto, una intencionalidad de potenciar el arte público en la calle para “devolver el espacio a lo público, retornar la interactividad de las personas con la calle y la interacción de las personas con los espacios”. Ello, además, conviene desde un punto de vista económico y cultural, ya que mercadillos, intervenciones artísticas, huertos urbanos… son oportunidades para generar actividad económica, dar visibilidad a espacios y revitalizar barrios abandonados.
Para terminar, Luis afirmó que la intención del “Festival Asalto” es extender el modelo hacia más barrios: “se puede hacer más a partir de las necesidades particulares de cada zona”.
Agustín Serra
Si bien, en un inicio, Agustín iba a desarrollar una ponencia en torno a tecnologías inteligentes de las industrias culturales, prefirió derivar su intervención al desarrollo de “formas inteligentes de usar la tecnología”.
Según Agustín, es imperativo que las industrias culturales vuelvan a generar empleo. Señalo que hay una flagrante pérdida de empleo de industrias creativas, y hay que devolver valor a la industria.
Para ello, el ponente aboga por potenciar cinco actuaciones desde la Administración Pública:
– La libre circulación de la información, y financiarla desde lo público. Criticó que “es una barbaridad que los ciudadanos paguemos por generar productos culturales públicos y no tengamos acceso libre a ellos”.
– Eliminar las subvenciones a industrias culturales. Y, si hay subvención, garantizar formas de control para demostrar que existe una generación de empleo.
– Evitar la redundancia en equipamientos y una utilización más “eficiente de los presupuestos”. Criticó que existen entes públicos donde se va el 60% del presupuesto en gestión de los equipamientos.
– Necesidad de potenciar la inversión privada sobre la pública, ya que sería más eficiente en el uso de dichos presupuestos y generaría una mayor economía y producción.
– La economía creativa no está exenta de una consideración social de generación de empleo, y por ello hay que favorecer una regulación actualizada.
Eduardo Cariñena
Encargado de desarrollar una ponencia en torno a “Gestión de comunidades creativas online”, iniciaría la ponencia, sin embargo, respondiendo a Agustín Serra respecto a alguna de las afirmaciones que había realizado y desarrollando la importancia de potenciar “modelos de desarrollo público de industrias creativas”.
Según el ponente, Zaragoza es una ciudad creativa ya que existe una importante colaboración público-privada. Destacó como principal eje vertebrador de una política cultural pública exitosa que “la Administración Pública sea un mero nexo entre los ciudadanos y las inquietudes privadas, un mero facilitador de políticas públicas para potenciar iniciativas particulares pero no ser protagonista de ellas”.
Aterrizando en el tema de gestión de comunidades creativas, destacó que para la creación de comunidades ciudadanas es imprescindible el apoyo de la Administración Pública. Destacó la aportación del Ayuntamiento de Zaragoza, vía el proyecto Made in Zaragoza, a la hora de generar un foro de cultura, plasmado en la creación de un blog dirigido por particulares y financiado desde lo público, y que ha creado una comunidad cultural fuerte.
Por otro lado, Eduardo destacó la importancia de las redes sociales en la creación de comunidades, pero también señaló la importancia de desvirtualizar dichas comunidades, de crear un sentimiento de pertenencia offline. Es decir, para el ponente resulta muy necesario hacer “vida real” para la generación de comunidades culturales fuertes, ya que integra de forma mayor a los usuarios de dichas comunidades.
Para el ponente resulta también esencial que los ciudadanos pasen de “ciudadanos pasivos” a “ciudadanos activos”. La Administración Pública debe ser entendida como una casa de todos y no debe liderar todos los procesos ciudadanos culturales, sino facilitarlos. Debe garantizar contactos, permisos, espacios… No debe ser protagonista, sino que el ente “activo” debe ser el ciudadano.
Por último, destacó la necesidad de “liderazgos culturales” para llevar a término una verdadera transformación social de las ciudades. Destacó que las nuevas vías de participación ciudadana permiten generar liderazgos transformadores de las ciudades.
Turno de intervenciones del público
>> Eva García > Apunta la necesidad de que “los creadores” se crean que son “creadores” para iniciar una transformación de la Sociedad. Apunta a que el sistema no ayuda a ello…
>> Sergio Beltrán > Señala que Zaragoza es una de las pocas ciudades donde los museos son gratuitos pero siempre están vacíos. Señala, por otro lado, que las instituciones “quieren imponer el “emprendimiento” y se están perdiendo términos como el de “artesano”, y advierte de su temor a cuando las instituciones quieren imponer nombres que ya tienen caudales propios. Lanza una pregunta: ¿los ciudadanos somos los que tenemos miedo de usar espacios o es la Administración la que no nos los cede? Considera que hay un problema de comunicación, donde la Administración sólo habla y no escucha.
>> Eva del Ruste > Considera que hay que potenciar iniciativas de ‘tomar la calle’. Apunta que no debería haber prohibiciones, ni horarios, ya que son cosas que “echan para atrás” a la hora de iniciar iniciativas particulares.
>> Javier* > Lanza una pregunta al aire: “¿cuándo los datos económicos mejoren, va a desaparecer ese interés por retomar el espacio público? ¿Es verdaderamente público el espacio público?” [*por deseo expreso del asistente, no mencionamos su apellido ni incluimos su fotografía]
>> Raúl Olivan > No comparte las tesis lanzadas por Agustín Serra. Considera que no se puede generalizar en el tema de administraciones públicas y que existen muchas experiencias de cooperación público-privada que demuestran una gestión eficaz.
Reflexión final, de manos de Félix Manito
“No confío en que la Administración se vaya a actualizar rápidamente. Lo importante no es el hecho de conseguir un éxito inmediato de los proyectos, sino que tengan continuidad, que siga existiendo actividad creativa. Yo creo que dedicamos muy poca energía en determinar que piensan los usuarios: actuamos ‘a priori’.
Hay mucho camino por recorrer, y hay que empoderar a la ciudadanía… y el mejor blindaje de cualquier administración para el futuro es el empoderamiento ciudadano. Hay que crear implicación ciudadana y hay que ahondar en las relaciones público-privadas. Se tiene que hacer “Política” para transformar las ciudades. El reto es buscar procesos de cooperación entre todos.”