En el artículo anterior nos adentrábamos de lleno en un género que ha logrado alcanzar fama y un gran éxito en los últimos: la novela negra. El ‘boom’ de series de televisión, películas y la aparición de autores en todo el mundo en torno a esta temática ha provocado que la novela negra se haya instalado en nuestro día a día y que cada vez sea más común hablar de clásicos como Sherlock Holmes o Hércules Poirot, o de detectives aragoneses como Florián Falomir, creado por el periodista y escritor Juan Bolea, director del Festival Aragón Negro o Fermín Escartín, creado por el aragonés Fernando Lalana.

Aprovechando que nos encontramos en plena octava edición de este festival, cuyo propósito es llevar la cultura del género negro en cualquiera de sus facetas a cualquier rincón de Aragón, desde la Biblioteca para Jóvenes Cubit hemos querido aportar nuestro granito de arena haciendo un repaso sobre los distintos nombres que ha tenido la novela negra a lo largo de la historia y, en esta segunda entrega, hablar de algunos de los personajes más míticos que han surgido de esta corriente creativa.

Un bestseller

¿Sabes cuál ha sido la novela negra más vendida de la historia? Se trata de ‘Diez negritos’, escrito por Agatha Christie. La obra ha vendido alrededor de 100 millones de ejemplares desde su publicación en el año 1939. Esta cifra la sitúa entre los libros con más ejemplares despachados de todos los tiempos, independientemente de su género.

Los imprescindibles

Seguramente muchos de sus nombres os suenen, pero, ¿sabrías decirnos cuáles son los detectives más conocidos de la novela negra? A continuación, os ofrecemos una selección de diez nombres con sus respectivos autores:

  • Sam Spade: Más conocido como El halcón maltés, reconocido en el cite por H. Bogart, se trata del personaje más famoso del autor estadounidense Dashiell Hammett, considerado hoy en día como uno de los padres del género de la novela negra. Este personaje, irónico, inflexible y tremendamente duro, se corresponde con el típico tipo duro que viste con gabardina y sombrero. Aparece en obras como ‘El halcón maltés’, ‘Solo pueden colgarte una vez’ y ‘Demasiado has vivido’.
  • Sherlock Holmes: Creado a finales del siglo XIX por Arthur Conan Doyle. Es mundialmente reconocido por su característico atuendo, el uso de su pipa y su lupa, además de por su ingenio y asombrosa inteligencia. Por supuesto, tan conocido como él es su ayudante y confidente, el señor John Hamish Watson. Protagoniza obras como ‘Estudio escarlata’, ‘El signo de los cuatro’ o ‘El regreso de • Sherlock Holmes’.
  • Philip Marlowe: es un detective creado por Raymond Chandler en los años 30. Amante del ajedrez y de la buena poseía, en este caso, protagoniza algunos títulos de novela como ‘El sueño eterno’, ‘Adiós muñeca’ y ‘El largo adiós’.
  • Hércules Poirot: uno de los detectives más sonados. Creado por Agatha Christie, el belga ha pasado a la historia como uno de sus personajes más famosos junto con Miss Marple. Caracterizado por su bombín y su bigote, destacan su elegancia y pulcritud a la hora de tratar de descifrar cualquier incógnita.
  • Jane Marple o Miss Marple: Otro personaje novelesco creado por la escritora británica Agatha Christie. Una dama entrada en años que reside en St. Mary Mead, un adorable pueblecito de la campiña del sur inglés. Su conocimiento de la naturaleza humana la ha ayudado a descubrir muchos casos imposibles incluso para los más importantes inspectores de Scotland Yard. Protagoniza obras como ‘The Mirror Crack’d from Side to Side’, ‘Misterio en el caribe’ o ‘En el hotel Bertram’, entre otras.

De hecho, protagoniza nada más y nada menos que 33 novelas y 50 relatos cortos publicados entre 1920 y 1975. Entre otras, ‘El misterioso caso de Styles’, ‘Asesinato en el campo de golf’ o ‘El misterio del tren azul’. Además, este personaje ha sido interpretado tanto en la televisión como en el cine por varios actores, como Albert Finney, David Suchet, Peter Ustinov, Ian Holm, Tony Randall, Alfred Molina y Kenneth Branagh.

  • El comisario Maigret: Creado por el escritor belga Georges Simenon, protagonizó 78 novelas y 28 cuentos, escritos entre 1929 y 1972. De origen francés, el personaje empieza la carrera de medicina en Nantes, pero al año siguiente la abandona y se traslada a París donde empieza a trabajar en la policía. Comienza su ascenso hasta llegar a ser comisario, cargo que ocupa hasta su retiro a los 69 años. Aún retirado Maigret se ocupará de algunos casos.
  • Victoria I. Warshawski: Creada por Sara Parestsky, esta detective privada radicada en Chicago es hija de un policía de ascendencia polaca y de una madre emigrante italiana que quiso ser cantante de ópera. Durante su juventud tiene muchas aventuras audaces y peligrosas, aprendiendo las técnicas de lucha callejera que resultarían muy útiles en su carrera de detective. Aparece en obras como ‘Valor seguro’ y ‘Lista negra’.
  • Salvo Montalbano: Este comisario es el protagonista de una serie de novelas y narraciones cortas publicadas por el escritor Andrea Camilleri. Un personaje de gran influencia en la novela negra europea que protagoniza novelas como ‘Riccardino’ o ‘La forma del agua’, entre otras.
  • Pepe Carvalho: Se trata del protagonista de una serie de novelas y relatos de ficción escritos por el autor Manuel Vázquez Montalbán. Destaca por su espíritu aventurero y viajero. Durante un tiempo fue agente de la CIA. Aparece en publicaciones como ‘Los mares del sur’, ‘Yo maté a Kennedy’ o ‘Tatuaje’, entre otros.
  • Walter Stackhouse: Aparece en la novela ‘El cuchillo’, de Patricia Highsmith. Se trata de un joven y prometedor abogado que vive en Nueva York durante los años 60.
  • Florián Falomir: un detective aragonés creado por el escritor y periodista zaragozano Juan Bolea. Perspicaz, observador y con una gran inteligencia, el investigador pasea por las calles de la ciudad en busca de respuestas.
  • Fermín Escartín: para literatura juvenil creado por el aragonés Fernando Lalana, es el único escritor aragonés a día de hoy que tiene el premio nacional de escritura y es el más prolífico a lo largo de la historia, estaría bien nombrarlo aunque sea en sus novelas juveniles.

Autores que dejaron huella

El número de escritores y escritoras de novela negra crece cada año. Algunos de ellos se dedican plenamente a ese género mientras que otros, hacen breves incursiones. A parte de los clásicos indiscutibles, muchos de ellos nombrados en el apartado anterior del post, constantemente surgen nuevos nombres:

  • James Ellroy: ‘La Dalia Negra’, ‘L. A. confidencial’, ‘El gran desierto’.
  • Jo Nesbø: ‘El muñeco de nieve’, ‘La sed’, ‘Petirrojo’.
  • Edgar Allan Poe: Chevalier Auguste Dupin. ‘Los crímenes de la calle Morgue’, ‘El misterio de Marie Rogêt’ y ‘La carta robada’.
  • Jim Thomson: ‘Aquí y ahora’, ‘La huida’, ‘Un cuchillo en la mirada’.
  • Don Winslow: ‘La frontera’, ‘El poder del perro’, ‘Un soplo de aire fresco’.
  • J. D. Barker: ‘Forsaken’, ‘La quinta víctima’, ‘La sexta trampa’ o ‘The Coast-to-Coast Murders’.
  • Domingo Villar: ‘Ojos de agua’, ‘La playa de los ahogados’, ‘El último barco’.
  • Åsa Larsson: ‘Aurora boreal’, ‘La senda oscura’, ‘Cuando pase tu ira’.
  • Dona Leon: ‘Muerte en La Fenice’, ‘Muerte en un país extraño’, ‘Vestido para la muerte’ o ‘Muerte y juicio’.
  • Hening Mankel: Considerado el padre de la novela nórdica. Autor de obras como ‘Arenas movedizas’ o ‘Bergsprängaren’, entre otras.
  • Camila Läckberg: ‘La princesa de hielo’, ‘Los gritos del pasado’, ‘Una jaula de oro’.
  • Carmen Mola: ‘La novia gitana’, ‘La red púrpura’.
  • Eva Sáenz de Urturi: Recientemente reconocida con el premio Planeta, es autora de ‘Pasaje a Tahití’, la trilogía de la Ciudad Blanca I: ‘El silencio de la ciudad blanca’, ‘Los ritos del agua’ y ‘Los señores del tiempo’, así como de ‘Aquitania’.
  • Dolores Redondo: ‘El guardián invisible’, ‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’, conocida como la Trilogía del Baztán.
  • Juan Gómez Jurado: ‘Reina Roja’, ‘Loba Negra’ y ‘Rey Blanco’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *