| Título de la actividad: “¿Es público el espacio público?”
| Fecha de realización: 20 de Marzo de 2014
| Lugar de realización: Cubit 3 (BJ Cubit – La Azucarera)
| Hashtag de la actividad: #ThinkZAC
| Moderador: José Ramón Insa Alba (@culturpunk)
| Ponentes invitados al fórum:
Mauro Gil-Fournier (@desdevic), co-fundador de la oficina de arquitectura Estudio [SIC] y co-impulsor de la plataforma abierta VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas).
Ignacio Grávalos (@estonoesunsolar), la mitad del equipo de Di Monte y Grávalos, artífices del programa Esto no es un solar.
– Javier Albisu Iribe, geógrafo-urbanista, una de las miradas más críticas e interesantes en el ámbito del urbanismo actual.

**Desde Zaragoza Activa agradecemos la colaboración de la Biblioteca para Jóvenes Cubit por la cesión del maravilloso espacio que es su tercera planta.

FÓRUM: ¿ES PÚBLICO EL ESPACIO PÚBLICO?

Antes de empezar, unas palabras de José Ramón Insa

Fórum #ThinkZAC: "¿Es público el espacio público?"

“Permítanme unas breves reflexiones antes de dar la palabra a nuestros invitados: disiento absolutamente del planteamiento posmoderno de la muerte de las ideologías. La gestión del espacio público tiene ideología, y mucha. Entre otras cosas porque, en realidad, se trata del espacio de conquista.
Lo que ocurre también es que ideología y sensibilidad pueden ir de la mano o enfrentarse y, no obstante en alguna ideología que ahora no quiero mencionar, la sensibilidad es pura estética repintada.

Por otra parte si hablamos de vida digna ¿no podríamos hablar de espacio público digno? Terciarización, gentrificación… el fin de la calle…
Muchas preguntas… ¿Se puede armonizar el espacio público con el capitalismo? ¿El espacio público es únicamente lo que encontramos a la intemperie? ¿Lo hemos reducido a las manifestaciones festivas, lúdicas…?

En todo caso es algo que tiene mucho que ver con el concepto de ciudadanía que se tenga porque, en los últimos tiempos, desastrosos tiempos de marcas varias, a los ciudadanos se nos ha reducido a clientes.”

Ponencia de Mauro Gil-Fournier

Fórum #ThinkZAC: "¿Es público el espacio público?"

Según Mauro Gil-Fournier, el espacio público es algo que aparece y desaparece, pero no se puede definir claramente. “Podemos hacer muchas reflexiones distintas. El espacio público no está en ningún lugar, y desde luego no está en la calle. Beatriz Preciado, por ejemplo, habla del útero como espacio público”, afirma el ponente.

Según el ponente, hay una serie de conceptos previos que tenemos que tener claros previamente antes de definir el espacio público y el papel de la ciudadanía en él.

La masa ciudadana no existe

Según Mauro, “si no abandonamos la idea de masa ciudadana, no podemos avanzar en la idea de espacio público”. Considerar la ciudadanía como masa lleva implícito una supeditación al consumo. Por ejemplo, el 15-M no es una masa concentrada, son ciudadanos reunidos, individuos unidos con intereses diferentes y definidos, y con iniciativas propias desarrolladas.

Las Iniciativas Ciudadanas (ICs) como formas de disensos urbanos

Según Mauro, “no existirá una Democracia de calidad si no vemos el espacio público como espacios de disenso urbano, y son claves en este sentido facilitar el desarrollo de iniciativas independientes ciudadanas”.

Por Iniciativas Ciudadanas Mauro se refiere a todas aquellas iniciativas surgidas desde la ciudadanía con la intención de producir, alterar o transformar el espacio público. Existen diferentes formas de ICs:
– La protesta es un ejemplo de potenciación del espacio público, ya que la protesta habilita condiciones para la propia protesta, es decir, para el cuestionamiento del statu quo urbano.
– Aparecen nuevos usos de las infraestructuras urbanas para crear espacios públicos. Por ejemplo, las fachadas y las publicidades en Sol durante el 15-M es un ejemplo de apropiación para fines ciudadanos.
– Se crean proyectos buscando un retorno a lo Común, a una economía basada en el procomún. Lo interesante es volver a generar relaciones afectivas en torno a intereses concretos en lugares geográficos urbanos que unen a numerosos ciudadanos. Como ejemplo: Ecosecha, un sistema de distribución de productos ecológicos en diversos puntos urbanos de Madrid.

Según Mauro, existen miles de ejemplos de ICs que están generando unos espacios públicos paralelos a la propia urbanización y a las propias estructuras e infraestructuras del Gobierno de la ciudad.

Infraestructuras ciudadanas

“Desde VIC pensamos los procesos de construcción de espacio público como infraestructuras. No se puede hablar de la ciudad en términos de formal e informal. La ciudad es más compleja, y tiene tensiones que superan las dicotomías”, según Mauro.
El ponente considera como infraestructuras también a aquellas infraestructuras materiales como facilitadoras para generar iniciativas ciudadanas, en donde destaca el papel de los laboratorios urbanos creados por las Administraciones Públicas para desarrollar nuevos proyectos que rompen con los modelos tradicionales de consumo, producción y participación y favorecen el empoderamiento de la ciudadanía”.

Para finalizar, Mauro afirma que “no podemos seguir pensando en participación social si no hay un empoderamiento ciudadano urbano previo”.

Ponencia de Javier Albisu

Fórum #ThinkZAC: "¿Es público el espacio público?"

“Cuando hablamos de espacio público, entiendo que hablamos de espacio público urbano, ya que en el mundo rural no hay un problema de espacio público. De hecho, en España, el mundo rural como tal no existe, ya que suele estar urbanizado”. Con esta sentencia inicia su ponencia Javier Albisu.

Parafraseando a Julio Cortázar, Javier Albisu pone en valor el sentido utilitarista y humano del concepto de “espacio público”. Se preguntaba cómo se define lo que es un espacio público: “¿qué es un puente? Según Cortázar es una persona andando sobre un puente… y la ciudad es la gente en las calles”.
Javier continúa con otras dos preguntas: ¿existe una ciudad sin personas? ¿Existe una ciudad sin espacios públicos?

Para Javier Albisu, “hace seis años la Arquitectura, la Ingeniería, la Administración no se interesaba por el espacio público. Se consideraba un ‘espacio residual’ a la urbanización. Lo bueno de la crisis ha permitido que se cuestione esta idea perversa y poner en valor el espacio público”. Sin embargo, también apunta el ponente, Arquitectura e Ingeniería todavía no consideran el espacio público fuera de la creación de infraestructuras.

Cuestiones a debate

| ¿Son necesarias estructuras de asociación con las plataformas virtuales que disponemos? (ej. Asociaciones de Vecinos)
| ¿Por qué los espacios públicos se proyectan únicamente desde las ramas de la Arquitectura y la Ingeniería? ¿Por qué un espacio público, como es un parque, no puede ser ejecutado por un artista?
| ¿Por qué los ayuntamientos no permiten opinar a los ciudadanos directamente afectados por sus políticas de urbanización?
| La Ley de Seguridad Ciudadana atenta directamente contra la concepción de espacio público actual, porque impide precisamente la creación de tales espacios.
| Debemos coordinarnos para poder decidir sobre nuestros espacios públicos, ya que son espacios que pagamos y que utilizamos los ciudadanos.

Finaliza la ponencia con una sentencia: “existe PARTICIPACIÓN a la hora de intervenir los ciudadanos en la urbanización, pero no DECISIÓN. La urbanización de las ciudades es fiel reflejo de la calidad democrática de un país”.

Ponencia de Ignacio Grávalos

Fórum #ThinkZAC: "¿Es público el espacio público?"

“Antes de venir a este foro, necesitaba seguridades… y un diccionario es una gran herramienta”

espacio. (Del lat. spat?um).
1. m. Extensión que contiene toda la materia existente.
7. m. Distancia entre dos cuerpos.

público, ca. (Del lat. publ?cus).
3. adj. Se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado.
4. adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo.
5. m. Común del pueblo o ciudad.

Con estas definiciones empieza Ignacio Grávalos, que continúa afirmando: “por ‘público’ entendemos, etimológicamente, aquello expuesto a la mirada de la comunidad, a su juicio y a su aprobación… Con el tiempo hemos ido pervirtiendo el término y limitándolo a aquello expuesto al juicio del Estado”.

El espacio público como escenario

“El espacio público supera lo material, pero no nos podemos desligar de una visión física”. Según Ignacio, hemos pasado de una familia rural (de familias que traspasan la barrera de lo sanguíneo a otro ámbitos como el laboral, gubernamental…) a modos de reunión en los que se coordinan a partir de algunos intereses comunes.

El principal problema de este cambio, señala Ignacio, radica en que, los procesos de globalización económica y una intoxicación de la fuerza de la marca y la imagen, han sustituido una relación bidireccional del ciudadano con la ciudad (la idea de ‘Comunidad’) por individuos (por separado) que no aportan nada a la ciudad, pero que sin embargo pide todo de ella.

Caracterización del espacio público

“La tendencia es a homogeneizar el espacio público, a minimizar la imprevisibilidad del ser humano a través de la videovigilancia y crear espacios de control social… y esto es algo que va en contra del propio sentido de la humanidad de intentar apropiarse de los espacios comunes”.
Ignacio señala las ordenanzas públicas de las ciudades como punto clave para eliminar el sentido de creación de espacios públicos. Su objeto es sancionar prácticas “anti-ciudadanas”, que, sin embargo, distan de ir en contra de un sentido de construcción de ciudadanía. “No cantar, no bailar, no jugar… Si un niño no puede jugar a la pelota en el espacio próximo, ¿dónde lo puede hacer de forma libre y pública?”

Finaliza Ignacio: “la idea de fomentar un mayor control de la actividad de la ciudadanía a través de la vigilancia (CCTV) y las ordenanzas “cívicas” es una tendencia hacia la eliminación de cualquier tipo de interacción humana, convirtiéndonos en meros consumidores”.

Preguntas y reflexiones del público

Fórum #ThinkZAC: "¿Es público el espacio público?"

Pregunta (1)
Los poderes públicos, las Administraciones, las empresas… ¿Se están apropiando de los discursos de la ciudadanía, ya que son la única forma de ‘hackear’ el statu quo?

Pregunta (2)
Cuando definís espacio público habláis siempre de uso y propiedad… pero no del espacio como tal. ¿Cuál es la importancia real de los espacios públicos? Lo importante es que exista una participación ciudadana perdurable a las condiciones económicas… pero debe ser una participación universal, no minoritaria.

Reflexión (3)
No nos debemos olvidar del ‘roce’ a la hora de generar asociaciones de participación… Es fundamental desvirtualizarnos de Internet, por lo que no estoy de acuerdo con que ya no sean necesarias las Asociaciones de Vecinos.

A modo de respuesta por parte de los ponentes:

Javier Albisu
| Respecto a la apropiación de discursos, para mí es clara: la respuesta es SÍ, sobre todo por propia supervivencia de esos poderes. Por ejemplo, como he señalado antes, la apropiación por parte de la Arquitectura y la Ingeniería creciente de estos discursos me causa recelo, sobre todo teniendo en cuenta el interés que demostraban anteriormente…

Mauro Gil-Fournier
| No estoy de acuerdo contigo en el tema de la apropiación, de que no ha habido un interés por el espacio público previo en las disciplinas que comentas o en la ciudadanía. Siempre ha habido un interés, lo que pasa que ahora se visibiliza una mayor beligerancia por recuperar el espacio público por parte de la ciudadanía…
Por otro lado, considero que necesitamos espacios para poder discutir, entre pares y entre dispares… pero el espacio público no puede ser universal (es decir, abierto a todos), porque es imposible… Siempre habrá minorías que no participen en los procesos de construcción de espacios públicos, y lo que hay que intentar es generar cada vez más espacios para que participe el mayor número de ciudadanos.

Ignacio Grávalos
Depender de estructuras virtuales para construir espacios públicos, al final, tenemos el peligro de derivar en una sociedad polarizada y asimétrica por el conocimiento y el acceso a la tecnología. Es necesario desvirtualizar el espacio virtual, ya que la percepción del entorno es más realista por parte de la ciudadanía. El problema de un espacio virtual es que puedes seleccionar a quien te encuentras, en el espacio real no… y esto enriquece el propio espacio.

Zaragoza Activa

Somos un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Economía Colaborativa + Creatividad + Innovación Social.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookFlickrInstagramYouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *