La linealidad ya no tiene sentido. La cultura, la economía, las relaciones sociales, el uso del espacio público… deben considerarse contextos de creatividad aumentada. La aproximación desde las instituciones públicas debe ser inmersiva. Algo que sale de los canales de ese pensamiento clásico que las antiguas administraciones locales imprimían en todas sus acciones. La ciudadanía conectada, la ciudadanía múltiple es la que puede tomar las riendas de unos procesos que desdibujan las fronteras antes tan marcadas entre la institución y la sociedad que administraba. Vamos a proponer una especie de carta esférica para una ciudad esférica. Porque sabemos que lo plano limita, que la declinación magnética no es constante, que la estrella polar no está exactamente en el polo celeste.

Estamos convencidos de que la ciudad debe construirse desde el código abierto. Un código que no solo se reduce a la tecnología sino al pensamiento y la cooperación. A organizar estructuras conectivas que vayan mas allá. Recuperar las tradiciones intelectuales dormidas.

Y desde la referencia de esa cartografía circular, desde la ciudad como concepto que envuelve, pretendemos cosntruir un imaginario con los siguientes meridianos, con los siguientes paralelos.

>> Atender lo próximo, articularse en lo distante, provocar el contagio <<

>> Nexonomía, proxicuidad, viralidad <<

En cualquier caso vamos a trabajar sobre un modelo que no incida únicamente en los valores de rendimiento cuantitativo a los que está acostumbrada la dialéctica neoliberal. Vamos a pensar y actuar sobre iniciativas que caminen por la generación de una ciudad para los comunes, de una ciudad inclusiva, conectiva. Una ciudad que reconozca a la ciudadanía y adopte los proyectos públicos como referencia para una ciudad mas allá de las lógicas comerciales. En cualquier caso vamos a guiarnos por esa especie de mapa intelectual que fuimos componiendo como ADN de nuestra organización, la Zackipedia y vamos a tomar como referencia ese modelo que de organización transware que supera el hard y el soft y se aplica a los procesos de lógica distribuida y de dinámicas colaborativas y a la generación de procesos autónomos.

De la programación a la provocación, de la provocación a la situación. Deseamos que ocurran cosas y para ello hay que provocarlas. Y cuando decimos que lo ideal sería que nosotros no tuviésemos que programar nada, todavía suena raro. Todavía suena a escaqueo. Los itinerarios. En cualquier caso esta cartografía trata de generar procesos de carácter experimental y procesual, algo que contrasta con las tácticas disciplinarias que mantienen a la ciudadanía en una situación de consumo continuo y pasivo. En esta linea no se busca la obsesiva programación de acciones sino la provocación de situaciones, algo que se construye desde la energía colectiva, como un proceso para la construcción progresiva de ciudad que se apropia de lo que es suyo.

Estas serán las líneas básicas para el trabajo durante el 2016. Una cartografía para la deriva que nos servirá de guía para dar forma al proyecto en construcción permanente.

1,- MICROSEMINARIOS CREATIVOS (FORMACION APLICADA)
Los microseminarios son materias en formato mínimo para la formación y profundización en procesos de producción, acceso, distribución, comunicación, gestión interna y cualquiera de las materias necesarias para el funcionamiento de las economías creativas y colaborativas.

ARMAS PARA LA COMUNICACIÓN
Redes sociales, perfiles, página web, estrategia e imagen en las redes
ARMAS PARA LA GERENCIA
Gestión emocional, gestión del fracaso, resiliencia, gestión del tiempo gestión de grupos, gestión de conflictos, recursos humanos, cómo seleccionar personal/aliados, comunicación y oratoria, motivación, cuidado personal o salud: mindfulness, relajación, etc.
ARMAS PARA LA VENTA
Márketing y comercialización, motivación.
ARMAS PARA LA FISCALIDAD
Las formaciones sobre aspectos legales y fiscales siempre funcionan, dado su carácter práctico y que toda organización económica lo necesita.
ARMAS PARA LA INSPIRACIÓN
Es evidente que, además de los contenidos fundamentales para montar una empresa (gestión, finanzas, fiscalidad…) existen otros que complementas, dan valor y posibilitan una visibilización mas eficaz para los negocios. Disciplinas y procesos que habitualmente no consideramos pero que  impulsan y personalizan nuestros proyectos desde la creatividad aumentada. Vamos a abordar, en principio, dos: Fotografía y Diseño

2.- MODELOS PARA ARMAR (IMPULSO LATERAL E INNOVACIÓN)
Ciclos formativos de cuatro sesiones para profundizar en conceptos, estrategias, herramientas válidas para impulsar nuestros proyectos desde perspectivas alternativas y desde la  incorporación de tecnologías.

3.- GRUPOS RESIDENTES (INVESTIGACIÓN Y ACCION DIRECTA)
Grupos de investigación/acción para la innovación ciudadana y la canalización de la inteligencia colectiva. (convocatoria de propuestas). Estos grupos vienen funcionado a la largo de 2015 y constituyen uno de los pilares de los objetivos inmersivos de #LasArmas72. Grupos de investigación/acción para la innovación ciudadana y la canalización de la inteligencia colectiva.

4.- CONVERSATORIOS
Un espacio para el debate técnico y prospectivo sobre los modelos de responsabilidad social compartida, el análisis de prototipos en marcha y las pautas para una economía mas solidaria y comprometida. Desde el planteamiento de CONVERSATORIO su misión va a ser revisar y recontextualizar los procesos creativos ofreciendo un espacio abierto al encuentro entre creadores, emprendedores, entidades, investigadores, ciudadanos… donde se pueda interactuar para alcanzar un desarrollo ciudadano transdiciplinar.
Tanto los grupos residentes como los conversatorios funcionan sobre la figura de un “micromediador” que canaliza y coordina tanto los temas las propuestas y las acciones finales.

5.- BANCO DE PRUEBAS
#LasArmas72 funciona como una auténtica organización transware, va más allá del continente (hard) y más allá del servicio (soft), tienen como objetivo provocar situaciones que evolucionen de forma autónoma y contagiosa,  #LasArmas72 es un espacio conectoma en el que se induce a  la generación de procesos. Zaragoza Activa, en esta línea generativa va convocando Labs donde se configura y determina la evolución de la ciudad.  Vamos a tomar este espacio de Las Armas como un banco de pruebas donde se puedan implementar las propuestas que de ellos salen.

6.- INMERSIÓN (COPRODUCCIÓN COMUNITARIA)
La capacidad de contaminación es lo que mejor caracteriza a un proyecto como este. La abolición de esos relatos míticos que hacen de la ciudad un ser impersonal en manos de unos expertos que la presentan a la ciudadanía sin que esta tenga la posibilidad de reaccionar. Poder anular estos mitos y generar la realidad cotidiana es el gran desafía. El motor que puede ilusionar.

Tenemos un gran año por delante.

José Ramón Insa Alba

Coordinador de Proyectos y Redes en la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural. Area de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza. Pasé por ZAC durante cuatro años como responsable del ThinkZAC.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterGoogle PlusInstagram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *