Este Taller forma parte del Colaboradora Fest, foro anual que une a emprendedores, funcionarios públicos, líderes empresariales, oenegés, ciudadanos, activistas y líderes de conocimiento para construir una visión común sobre la Economía Colaborativa en Zaragoza.
Las propuestas de los Talleres se integran en el Banco de Ideas Colaborativas para Zaragoza donde se recogerán ideas colaborativas que puedan ser útiles en la ciudad. Si detectas o sabes de alguna y quieres que la añadamos puedes enviárnosla al mail colaboradorafest@gmail.com.

Estas ideas se liberan en código abierto para su realización por cualquier entidad, organización o colectivo.

Los Talleres constan de 4 fases:

Pasos Co

Caso de estudio: Street Bank (Londres)

Facilitador: Pako Rodríguez

Técnico Zaragoza ActivaRubén Sánchez

Asistentes: Marisa Bona, Ana Delgado, Francisco Javier Ezquerra, Stephanie Suzanne Frassoni, Ester Gascón, Pilar Gascón, José Luis González, Pilar Izquierdo, Carlos Losada, Carlos Luzón, José Antonio Marcuello, Chisco Marín, Teresa de Jesús Martín, Jesús Javier Pueyo, Javier Rodríguez, Álvaro Serra, Neus Ulldemolins

El grupo de participantes en el Taller 5 se organizó en 3 grupos para debatir, a partir del caso propuesto, cómo implantar proyectos similares en nuestra ciudad, elaborando un documento sobre los aspectos relevantes del proceso.

Se trabajó sobre cómo generar economía, cultura, integración y educación libre para cubrir las necesidades y objetivos de un centro social comunitario, sobre el préstamo de libros de texto en los colegios y sobre disposición en préstamo de herramientas y reparación de electrodomésticos tanto para permitir su mantenimiento en uso por un coste solidario, como para facilitar su utilización compartida, o su enajenación en mercadillos para obtener financiación o, caso de no ser posible, su reciclaje.

A partir de tesis tan inicialmente heterogéneas se debatió y se apuntaron las claves del proceso a tener en cuenta para hacer que experiencias como la del Street Bank de Londres sean viables y reproducibles en los barrios o zonas de nuestra ciudad, un entorno local diferente pero del que conocemos sus peculiaridades, las diversas gentes y comunidades que lo habitan y los agentes que operan en ellos.

taller5

Fotografía: Víctor Lucea

A continuación exponemos lo mas destacado de cada una de estas 3 aportaciones:

Generar Economía, Cultura, Integración y Educación Libre en el Gancho

Descripción:
Generación de contenidos, programación y actividades en el ámbito de la economía, cultura, integración y educación libre en un territorio urbano en el que actualmente no se dispone de Centro Cívico

Fases:
1. Plantear la colaboración con actores del barrio pero también de otras zonas como la Magdalena.
2. Organizarse de manera autogestionada
3. Contar con un espacio que permita la prestación de las actividades planteadas
4. Difundir y apoyar los principios de colaboración vs competencia y de posesión vs propiedad.
5. Dar visibilidad al Centro, conseguir implicación de la administración y una mayor concienciación y participación de los vecinos. Trabajar en red, con presencia en redes sociales, pero no solo de manera virtual
6. Plantear la celebración de Mercadillos en rotación
7. Uso de una moneda social (por ej. “buñuelo”) Se plantea el Ebro
8. Forma jurídica de Asociación

Fechas posibles:
Sin determinar pero de hecho ya esta funcionando… (Centro Social Comunitario Luis Buñuel en el Gancho)

Presupuesto estimado: 
No se mencionó. En función de la programación que se prevea y respuesta que se obtenga

Links o antecedentes del proyecto:
Luis Buñuel y La Harinera AAVV San José.


Regala, presta, alquila libros del cole. Zgz colaborativa

Descripción:
Implementar un sistema de prestamos de libros de texto para alumnado de colegios que ademas de la faceta de ahorro y disponibilidad, suponga también una experiencia colaborativa

Fases:
1. Conformación del Equipo
2. Determinación de la zona geográfica de actuación
3. Coordinación y colaboración con lo que ya esté funcionando y determinación de los actores participantes (Asociaciones de vecinos, AMPAS, etc. de manera rotatoria)
4. Búsqueda de patrocinadores y financiación
5. Dar visibilidad y credibilidad al proyectos
6. Posible Plataforma on line
7. Moneda “EBRO”

Fechas posibles:
Cada año con antelación al inicio de curso escolar

Presupuesto estimado: 
Sin determinar. En funcion del material existente, colaboraciones y patrocinios conseguidos.

Links o antecedentes del proyecto:
Comunidad Ebro, Banco del tiempo de Zaragoza, Economía del Bien Común


Repara, Recupera y Reutiliza en el Gancho

Descripción: 
Recogida de herramientas, electrodomésticos y muebles para su recuperación, reparación y puesta en uso, (incluido servicio de reparaciones a coste solidario en los casos en que no se trate de donaciones al proyecto) también con la finalidad adicional de crear empleo

Fases:
1. Colaboración con Asociaciones de Comerciantes del barrio, Asociaciones de vecinos, Comunidades y resto de actores con actividad en el barrio del Gancho.
2. Consecución de un local donde poder realizar las tareas de recepción, reparación, etc. Posible cesión de uso por el Ayuntamiento. Y en todo caso recepción de herramientas, electrodomésticos etc. donadas etc. en los propios establecimientos de los comerciantes y también en los bares para atraer y fidelizar clientela..
3. Distribución de tareas y determinación de efectivos de empleo necesarios para recuperación de muebles, reparaciones de electrodomésticos y herramientas etc (captar talentos, bien como voluntarios bien mediante retribución, para realizar las labores de recuperación y reparación)
4. Análisis de costes, porcentaje de repercusión, en su caso, del coste de reparación etc., vías y volumen de financiación necesarias, intentando un planteamiento de autofinanciación del cien por cien en un horizonte temporal próximo.
5. Tantear financiación a través de plataformas de crowdfunding o vías similares, aportaciones de comercios y voluntariado
6. Dotar de Visibilidad al proyectos. Presencia en redes sociales, plataforma on line etc,
7. Realización de Mercadillos periódicos para dar salida a las donaciones una vez recuperadas/reparadas
8. Planteamiento de la forma jurídica como Asociación, previsiblemente
9. Utilización de una moneda social.

Fechas posibles:
Sin concretar, en función de la disponibilidad de local, sondeos de la demanda existente y estimación de las infraestructuras y los recursos, materiales, personales y financieros necesarios.

Presupuesto estimado:
Sin concretar hasta determinar procedencia del local y volumen de trabajo previsible al que se le pueda dar salida.

Links o antecedentes del proyecto:
Street Bank

Consulta las propuestas del resto de talleres

Zaragoza Activa

Somos un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Economía Colaborativa + Creatividad + Innovación Social.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookFlickrInstagramYouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *