El pasado 9 de Diciembre se realizó la sesión del grupo de trabajo de Canvas colaborativo con el proyecto de María Romero Alves, Universo Burbuja .
Por si no lo conocíais, os explicamos en qué consiste el canvas colaborativo. Son sesiones de trabajo en grupo para proyectos en fase “semilla” que buscan orientar su proyecto de negocio además de consejo e inspiración. Durante una hora y media y de manera rotativa se trabaja sobre uno de los proyectos abordando a través de la metodología Canvas su modelo de negocio. Los grupos se componen de 4 proyectos con perfiles y sectores distintos: TIC, creativos, sociales…lo cual enriquece la creatividad de la sesión. Transcurrido un mes de la sesión se realizará una tutoría individual para conocer los progresos y solucionar posibles dudas así como testear las soluciones planteadas
En esta ocasión contamos con la presencia de Carlos Martínez, consultor, coach, profesor…y por ello aprovechamos a realizarle una pequeña entrevista para conocerle un poco más.
MS: Lo primero de todo, tras revisar tu perfil multidisciplinar, coméntanos, ¿en qué estás trabajando actualmente?, ya que tienes muchas facetas diversas.
CM: Tengo muchas facetas, porque llevo muchos años trabajando, concretamente 26 dedicados exclusivamente a la consultoría de empresas. He estado en 5 consultoras diferentes dedicadas a diferentes áreas: empresa pública, privada, multinacional, orientación a calidad total, y ahora, estoy en TEA Cegos y nos dedicamos también a generar habilidades, de ahí mi faceta de coach, haciendo coaching a ejecutivos y directivos, pero también a emprendedores.
Y hablando emprendedores, me encanta, porque me gusta rejuvenecer cuando doy clases en los másteres, asesoro a empresas en temas de marketing, modelización de negocio y además utilizando la misma herramienta que tenéis vosotros aquí, el Canvas.
Las empresas actuales han tenido que rehacer sus modelos de negocio adaptándose a las necesidades actuales, y el canvas es la herramienta que utilizamos con todos ellos. Hay empresas con las que nos hemos reunido unas 3 veces en los últimos 7-8 años, debido a los cambios que había que aplicar en sus modelos de negocio.
La diferencia entre emprendedores y empresas asentadas es que los emprendedores no tienen la experiencia de gestión, por contra las empresas asentadas les cuesta el cambio.
Así que intento volcar en la gente joven mi experiencia práctica de más de un cuarto de siglo gestionando la empresa grande.
Sobre todo orientándoles a la estrategia diferenciadora y al microsegmento.
Son estos ratitos al mes los que contribuyo al emprendimiento de este país, y a su vez recibo la recompensa de alumnos que han estado aquí en el vivero de empresas, reciban un premio en la Cámara de Comercio, el premio Generado Futuro , como es el caso de Drone Aragón.
En la asociación sin ánimo de lucro en la que participo, también apoyamos de una forma similar a La Colaboradora , acompañamos a proyectos ganadores en la asesoría de diferentes áreas en las primeras etapas de la empresa.
MS: La relación con emprendedores es continua, pero ¿has emprendido personalmente alguna vez?
CM: Sí, de hecho en 2010 emprendí como consultor en solitario, la aventura duró dos años, me pillo justo con el bajón más profundo de la economía. Y al cabo de casi dos años, me incorporé de nuevo a una multinacional. Reconozco que en mi sector tener un paraguas como el que tengo ahora es importante.
Previamente, en el 1999 estuve casi 11 años con otro proyecto. Este caso fué un emprendimiento de éxito, ya que la empresa continúa hoy en día con dos de los cuatro socios originales. Uno de los socios que salió del proyecto cambió de sector, y es reconocido como una de las diez mejores librerías creativas de España, Los portadores de sueños.
MS: Así que conoces ambas facetas, el éxito y el fracaso del emprendimiento, con lo que, ¿qué te gustaría recomendar, o aconsejar a los futuros emprendedores? Ya que hablas con conocimiento de causa y con experiencia personal
CM: Emprender en solitario es muy distinto. No creernos autosuficientes. Me fue muy bien con el equipo de 3 personas, pero cuando estaba yo solo, no fue lo mismo.
Experimenta, pero con cuidado.
Quería comentarte también, que sigo haciendo actividades freelances, sobre todo los fines de semana, por ejemplo como profesor de masters.
Mucho tiene que ver con emprendedores, y no con emprendedores jóvenes. En el master ejecutivo que imparto actualmente por ejemplo hay gente de 55 años que sigue pensando, cuando acabe el master qué hacer. Es decir, el emprendimiento está en continua evolución.
Y a mi me gusta estar siempre en contacto con ellos, cualquier que sea la fase.
Y de aquí viene el segundo consejo: hacer lo que nos gusta. Cuando haces lo que te gusta, pones tu semilla personal en el proyecto, será más fácil que metas más horas, se te pase el tiempo más rápido y por tanto, puedas obtener más rendimiento que si trabajas con el reloj en la mano para otras personas. Yo mismo aunque haya semanas que no tenga más que medio día de fiesta, estoy muy satisfecho con lo que hago.
MS: Muchas gracias Carlos, siempre es interesante conocer la experiencia de primera mano.
Y si alguien quiere contactar contigo:
CM: Pueden contactar directamente en mi correo. Muchas gracias.