Es fundamental para la extensión de un movimiento, una filosofía, una IDEA en definitiva, una Comunicación eficaz de la misma, tratando de definirla tanto desde un plano teórico como un plano empírico a través de ejemplos concretos.

En Zaragoza Activa creemos firmemente que el futuro pasa por un mayor control de lo que producimos y, sobre todo, de lo que desechamos. Creemos que la siguiente revolución económica pasa necesariamente por la extensión de la COLABORACIÓN como forma de entender el trabajo, pero también como forma de entender el consumo… de ahí uno de nuestros más importantes proyectos: La Colaboradora.

En este sentido, queremos proponer una serie de artículos, que titularemos “Descubriendo el Consumo Colaborativo”, hablando sobre algunos de los vectores que configuran esta nueva revolución económica.

¿Qué es el Consumo Colaborativo?

Por CONSUMO COLABORATIVO entendemos aquellas vías alternativas de consumo, alejadas del consumismo individualizado, que ponen en valor compartir bienes y servicios y que están fundamentadas sobre cuatro pilares esenciales:

1 | UNA BASE DIGITAL de las plataformas de intercambio de bienes y servicios, redefinido a través de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
2 | TRANSPARENCIA en las empresas productoras. Permitir a los usuarios que conozcan exactamente cómo, cuánto y en qué condiciones se produce el bien o servicio.
3 | SOSTENIBILIDAD de la producción, ya que se distribuyen más eficientemente los recursos. Se reduce sustancialmente la entropía que provoca el consumo individualizado al consumir entre más personas el mismo producto.
4 | Sistemas para MEDIR LA REPUTACIÓN de los usuarios que componen las comunidades y/o plataformas que intercambian bienes o servicios, a través de sistemas de valoración y referencias, para “superar” la desconfianza inicial del usuario frente a una falta de regulación adecuada de este tipo de actividades.

La Economía Colaborativa ha llegado al mercado de diversos sectores ya consolidados, desde el transporte hasta las finanzas o el consumo de productos como ropa, libros, etc… y cada vez más se está consolidando como una alternativa al consumismo tradicional.

Alojamiento P2P, o alojamiento compartido

El sector del alojamiento y la vivienda no es ajeno a esta nueva revolución colaborativa, lo que ha dado lugar a lo que se ha denominado como ALOJAMIENTO P2P (peer-to-peer), es decir, el alquiler y/o intercambio de viviendas realizado de persona a persona a través de plataformas digitales que facilitan esta transacción.

airbnb

Un gran ejemplo (y posiblemente el más conocido, aunque existen otros) de este tipo de mercado colaborativo del alojamiento es AirBnB. Se autodefinen como la mejor alternativa al mercado hotelero: un portal para el intercambio entre particulares de servicios de alojamiento a cambio de una contraprestación económica, que actúa como intermediario entre propietarios de viviendas (anfitriones) y clientes de alojamiento por periodos de tiempo cortos (fundamentalmente, con fines turísticos).

Actualmente es una de las comunidades digitales de intercambio más grandes de todo el mundo, con millones de anfitriones y clientes de alojamiento por todo el mundo (en España, con más de 57.000 propiedades en su oferta de alquileres). Y es un sistema fiable, ya que se puede determinar la “calidad” del cliente o del anfitrión gracias a su sistema de valoraciones (medir la reputación), y cuyo servicio de atención al cliente propio de la plataforma añade una garantía adicional frente al incumplimiento de las condiciones pactadas en el intercambio (más info aquí).

Las primeras preguntas que nos puede surgir con respecto a este sistema de intercambio son aquellas relacionadas con la “seguridad legal” en el intercambio: si el intercambio se realiza en una plataforma digital y sin un contrato de por medio, ¿qué garantías legales tengo frente a un abuso? ¿Existe una regulación específica para este tipo de transacciones?

Preguntamos a Miguel Ferrer, abogado especializado en economía colaborativa y miembro de la plataforma internacional pro-consumo colaborativo OuiShare, sobre los retos legales de estas nuevas plataformas:

ZGZActiva (ZAC): ¿Cómo podemos definir el alojamiento P2P?

Miguel Ferrer (MF): Aquel alojamiento temporal en el que las personas se hospedan en primeras viviendas de particulares. Lo que les diferencia de un apartamento turístico o casa rural.

ZAC: Respecto a la lesgilación actual, ¿qué retos presenta y se presentan frente al consumo colaborativo de alojamiento?

MF: El reto regulatorio es dar cabida a estas modalidades de alojamiento sin prohibirlas o desincentivarlas vía exigencias normativas excesivas.

ZAC: Parece ser que la percepción del usuario es, de inicio, “desconfiada” con respecto a la seguridad legal que ofrecen las plataformas web: morosidad, desperfectos, incumplimiento de condiciones en el “alquiler”… ¿Qué garantías tiene el usuario y el propietario en el uso de este tipo de plataformas, como AirBnB?

MF: No estoy del todo de acuerdo en que el usuario perciba estos servicios con desconfianza. La prueba de ello es que han sido los usuarios quienes han consolidado estos alojamientos al ver que es un modelo atractivo, que incorpora nuevas experiencias y que tiene unos precios más competitivos. Concretamente en el caso de AirBnB la plataforma da un seguro, dispone de un sistema de pagos eficiente, así como un sistema de reputación y verificación de identidad avanzado.

ZAC: ¿Qué perspectivas de futuro crees que tiene el alojamiento P2P? ¿Es compatible con el comercio de alojamiento tradicional (hoteles, pensiones, turismo…)?

MF: Creo que es compatible mientras los usuarios demanden estos servicios. Lo que parece que así es y que ira a más. Lo que no tiene sentido es que si los ciudadanos demandan esta clase se alojamientos se impida optar a ellos.

Otro ejemplo interesante de alojamiento P2P, y surgido en Zaragoza, es HomeCompartia. En este caso, a diferencia de AirBnB, esta plataforma lo que facilita es el intercambio de viviendas entre usuarios para los periodos vacacionales, pero sin una contraprestación económica de por medio: por ejemplo, un propietario en Zaragoza puede intercambiar su casa, durante el mes de Agosto, con un propietario de otra casa en Valencia.

Le preguntamos algunas cuestiones con respecto a esta plataforma a Alberto Guirao, co-fundador de HomeCompartia.com:

ZGZActiva (ZAC): Desde que abristeis HomeCompartia, ¿cómo han ido creciendo vuestro clientes? ¿Ha habido un mayor crecimiento estos últimos años?

Alberto Guirao (AG): Como todos los comienzos inicialmente es difícil, pero la evolución es positiva. En un año y medio que llevamos tenemos más 1.000 Usuarios registrados en Homecompartia.com, y tenemos más de 500 Casas activas. Esta forma diferente de viajar cada día tiene más adeptos, en los 3 últimos años ha habido un crecimiento exponencial de Usuarios.

ZAC: ¿Creéis que hay un mayor conocimiento de este tipo de plataformas de intercambio? ¿Cuáles creéis que son las razones que motivan a la gente a este tipo de consumo?

AG: Gracias a Internet, cada vez hay más personas que conocen el intercambio y lo utilizan para viajar. Es una forma diferente de Viajar, ya que te permite estar como en tu propia casa y seguir tus hábitos, horarios, cocinar, etc… No estás encerrado en una pequeña habitación y “sometido” a unos estresantes horarios.
Por otro lado, conoces mejor las costumbres y culturas del lugar, ya que vas “guiado” por tu anfitrión, y supone un gran ahorro económico: el único gasto adicional es el desplazamiento, ya que no pagas alojamiento.

ZAC: Seguramente esto os lo preguntarán muchas veces… Existe una “desconfianza previa” del usuario hacia este tipo de iniciativas, motivada por el “no confiar” en el que “no conozco”, ¿cuál creéis que puede ser una solución a este problema?

AG: La reputación online es fundamental y las valoraciones de los usuarios sobre los anfitriones, y viceversa. El usuario de este tipo de plataforma está concienciado, y cuando está en la otra casa sabes que va a cuidarla de la misma forma que a ti te gusta que te la cuiden. En cualquier caso, en caso de algún siniestro, una póliza de hogar cubre las contingencias que se pudieran producir.

Según los últimos datos, el alojamiento P2P generó casi 31.000 millones de euros en 2013, lo que hace patente la magnitud del mercado, y se prevé un crecimiento cercano al 20% antes de llegar a 2018. En vista del crecimiento de esta forma de comercio, lo que parece seguro es que es necesaria una regulación eficaz con respecto a este tipo de transacciones, para garantizar una mayor seguridad entre los usuarios de las mismas.


Si estás interesado en saber más sobre esta nueva revolución económica, te animamos a que entres en la comunidad de OuiShare Zaragoza en Facebook clickando aquí… y no dejes de leer Blog ZAC, que publicaremos más artículos como este 😉


 

Zaragoza Activa

Somos un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Economía Colaborativa + Creatividad + Innovación Social.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookFlickrInstagramYouTube

2 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *