¿Qué es lo que hay que tener para lanzarnos al mundo del podcasting? Todo empieza con una idea que tenemos que comunicar en formato sonoro: en Zaragoza Activa podemos aprender a hacerlo desde cero. Zaragoza Activa es territorio podcaster.
Territorio podcaster
El pasado mes de marzo la sala multimedia de ZAC se convirtió en un laboratorio de creación de audio al que una decena de valientes acudieron dispuestos a crear su podcast dentro de la formación que ofrece la Red ZAC de Zaragoza Activa.
Voz, música, efectos de sonido y silencio. Ésos son los elementos de los que está hecha toda producción sonora, desde el audiolibro a la radio, pasando por los podcast. A lo largo de cuatro sesiones, con un total de 12 horas de formación, vivimos todas las fases del proceso que va de la idea al sonido para idear y lanzar un podcast.
Las dos primeras jornadas de trabajo, conducidas por Gloria Bayo, de NoGurú Comunicación , abordaron la parte de ideación, guión y locución de podcast. El objetivo de esa primera parte de la formación fue que cada participante llegase a las dos sesiones finales, impartidas por Álvaro Aragüés, de WessMusic con todo lo necesario para concluir el taller con su micro-podcast editado.
Qué es (y que no es) un podcast
El término podcasting existe desde hace apenas dos décadas[1], aunque el formato como tal ya se estaba trabajando y expandiéndose gracias a Internet desde finales del siglo XX. En los últimos tiempos el podcast ha llegado a muchos oyentes nuevos, especialmente tras la experiencia de los confinamientos por la pandemia, y está llamando la atención de muchos creadores de contenido.
De acuerdo con el III Estudio de la voz y el audio en España[2], publicado en enero de 2022, un 21% de los internautas españoles, uno de cada cinco, consume podcast al menos una vez por semana.
Un poco de historia
Para entender bien el fenómeno del crecimiento del podcasting tenemos que tener en cuenta la convergencia entre plataformas y cómo los creadores de (buen) contenido se mueven mucho de entre canales y formatos de comunicación. Igual que hemos entendido que no son lo mismo el cine, la televisión y los canales de streaming en directo, podemos aplicar ese mismo razonamiento a la radio y el podcast.
Sobre esa ‘eterna relación de amor/odio’ entre radio y podcast podemos zanjar así la polémica: ambos trabajan con una misma materia prima –el sonido, el audio– pero el producto final se consume de diferente forma. La fórmula de escucha bajo demanda y un mayor grado de libertad creativa son las características del podcast.
Redes sociales y podcasting
Los podcasts están entretejidos en las redes sociales y en Internet desde el principio y la escucha a través de dispositivos móviles facilita que se construyan comunidades de oyentes especialmente comprometidos con los contenidos. Los mismos móviles que se utilizan para participar en las redes sociales se utilizan para escuchar podcasts y existe una superposición fácil y rápida entre esos dos usos.
Como creador de un podcast, tener una base de seguidores en redes sociales (sobre todo Twitter e Instagram) permite que nuestro proyecto de podcasting arranque con cierta ventaja. Es importante ser consciente de que necesitamos transmitir coherencia con lo que ya somos en redes, con cómo nos conocen nuestros contactos, y respetar la marca –personal o comercial– sobre la que estamos comunicando.
La hiperespecialización es la clave del éxito de un podcaster (no nos valen esos podcast que tienen como público objetivo “todo el mundo”) y también los contenidos que no tienen sitio en la radio convencional. Además, las colaboraciones con otros podcast cercanos de colegas y conocidos, invitar a otros podcasters o a referentes influyentes para ‘vampirizar’ su difusión forma parte del juego (incluso los crossovers).
Tres preguntas para ti, podcaster
Si todavía te estás preguntando por qué es una buena idea invertir tiempo/dinero/recursos en un podcast, recuerda que si no hablamos en primera persona de lo que queremos, lo que vendemos o lo que nos interesa, otros lo harán por nosotros.
Por eso hay tres cuestiones que tenemos que tener claras antes de pensar siquiera en encender un micrófono:
- ¿Tengo algo que contar? Existen más de 1,5 millones de podcast profesionales en el mundo, en más de 100 idiomas.
- ¿Será interesante? Hay más de 100.000 podcast activos en castellano, de una media de 500.000 nuevos podcasts al año.
- ¿Qué quiero conseguir? Es una cuestión de estrategia: si no tiene una utilidad dentro de una hoja de ruta, no vale la pena empeñarnos en este formato porque no se sostendrá como una finalidad en sí mismo
Si somos capaces de responder a esas tres preguntas, entonces estaremos listos para lanzar nuestro propio podcast.
¿Cómo se graba un podcast? Parte técnica
Lo primero que hay que tener en cuenta es dónde lo grabo. No necesitamos ir a un estudio de radio, pero si grabamos en un lugar casero o en una oficina hay que seguir algunas pautas para evitar problemas.
Acústica:
Mejor si la habitación en la que estamos no está totalmente vacía, porque nos dará reflexiones desagradables en el sonido. Podemos colocar paneles acústicos, o intentar que tenga algún mueble que mejore algo la acústica del espacio.
Equipo de grabación:
Micrófonos hay muchos y de diferentes precios, pero podemos conseguir una calidad decente con:
- Un micrófono usb directamente al ordenador.
- Un micrófono estándar de cable XLR. Para ello necesitaremos conectarlo a una tarjeta de sonido, y ésta a nuestro ordenador. En internet hay packs bastante asequibles.
- Un programa de grabación. En el taller vimos Studio One, ya que tiene una versión gratuita muy versátil, pero hay muchas más opciones. Se puede descargar Studio One desde este link
Studio One
Las nociones más básicas a conocer en Studio One son:
- Crear una pista. Con el símbolo + en el margen izquierdo.
Si voy a grabar una voz, la pista debe ser “mono”
Si voy a importar una música, la pista debe ser “stereo”.
Las acciones que podemos realizar en una pista son:
- M: Mutear o silenciar
- S: sólo escuchar esa pista
- Activar una pista para poder grabar (si no está activada da igual que le demos a grabar.
- Con el altavoz azul podemos escucharnos mientras hablamos.
- Grabar pista. Teniendo previamente activada la pista, le damos al punto del margen de abajo. Otra opción es el asterisco * del teclado numérico.
- Fade in, fade out (con el ratón seleccionamos las esquinas superiores para controlar el volumen de esa zona del audio.
- Para unir dos zonas que se montan, utilizamos el crossfade (x del teclado)
- Para automatizar el volumen de una pista, por ejemplo música que queremos que baje en algunos momentos, desplegamos la pestaña inferior izquierda de la pista, para dejar ver la pista de volumen y paneo. Crearemos puntos en la línea azul de la pista para subir o bajar el volumen donde deseemos.
- Finalmente, para exportar el audio que hemos creado, seleccionamos toda la zona con el ratón y le damos a “p”. Se marcará una zona gris por encima, que es lo que exportaremos.
- En la pestaña canción seleccionamos exportar mezcla. Le ponemos título, le damos a ok, y ¡tenemos nuestro podcast! Álvaro Aragües nos facilita en su canal de Youtube un vídeo resumen sobre las funcionalidades de este programa