Circular (1): relativo al círculo.
Economía (2): (del latín: oeconomia, y este del “griego: oikonomía, de oîkos, «casa», y nomos, «ley»).
La economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo»
Leyendo la definición de la palabra “economía” en la enciclopedia más grande del mundo (wikipedia), y especialmente las palabras subrayadas aquí arriba: ¿no se ve que es fundamentalmente ”circular” la “economía”?
¿Por qué esa necesidad de añadir la palabra “circular”, como si se tratase de definir la llegada de un nuevo tipo de economía… aún más “económica” que la actual? Me cuestiono.
Y a propósito del código abierto (“opensource” en inglés), también me cuestiono:Si quisiéramos aplicar esa filosofía a toda la economía, entonces cuáles son los códigos que deberíamos o querríamos abrir, y con qué modus operandi?
Para explorar estas preguntas, he decidido hacer idas y venidas entre mi experiencia personal y diferentes modelos y principios a través del marco teórico de las “tecnologías blandas”(3) , quiero decir los “dispositivos de ORGANIZACIÓN, COMPORTAMIENTO y COMUNICACIÓN social” que nos rodean, nos influencian, nos atraviesan, en el contexto de la economía.
Como persona que ha trabajado 7 años en lo que el modelo socio-económico actual llama la industria de la comunicación (en el mercado clásico y luego en lo que el mismo sistema llama la economía social y solidaria), leyendo las definiciones de tecnologías blandas, entiendo que:
el COMPORTAMIENTO está relacionado con las personas (como individuos),
la ORGANIZACIÓN con los grupos de personas,
la COMUNICACIÓN SOCIAL es el medio donde se trata la información que se intercambia por y entre las personas y los grupos.
Veo funcionar esos tres conjuntos en la manera de vasos comunicantes.
Por eso, aunque controlo más sobre el tema de la COMUNICACIÓN SOCIAL, para mí no tendría sentido hablar de este tema sin mostrar también la relación con las demás.
Dicho lo cual os propongo una lista incompleta de modelos, lógicas, situaciones, que muchxs de nostrxs conocemos, sea de manera racional o intuitiva, porque movilizamos nuestra energía para gestionarlos en nuestro día a día.
Aclaro mi punto de vista sobre la “economía (por definición) circular” y el “código abierto” en la última parte de ese artículo, como extensión lógica de esa primera parte:
Parte1:
¿Que (nos) pasa en la “vieja” Economía (por definición) Circular?
Empiezo por la lista quizás más conocida, que sería principalmente (pero no solo) relacionada con la esfera ORGANIZACIONal:
Trabajamos y vivimos en un sistema socio-económico basado sobre dos pilares que son la propiedad privada de los medios de producción sin limitación del nivel de apropiación y la competición entre intereses privados.
A lo largo de los años, ese sistema se ha fortalecido a través de la generalización de la división del trabajo en las cadenas de producción linear de bienes como de servicios, materializadas por jerarquías verticales a nivel organizacional, y su corolario: la división de las responsabilidades.
En ese sistema, los intercambios se hacen de manera biyectiva, entre ambas partes de la transacción financiera.
Los demás no influyen en esa transacción.
Como lo describe el economista Michel Bauwens (4): en ” el capitalismo […] se producen bienes para venderlos, no porque son útiles. Se puede también crear necesidades sociales y fictivas para deshacerse de su producción. En el marco del capitalismo, la mercancía es un motivo de fabricación en sí”.
Eso implica muchas cosas, algunas de ellas se pueden resumir en:
– si yo quiero vender algo lo único que importa es que mi(s) cliente(s) piensen que vale la pena comprarlo en el momento de la transacción de dinero (la compra de mi producto)
– porque como accionista-gestor de una empresa, puedo decidir de crear necesidades sociales y fictivas (función del marketing de crear un mercado de consumo) cuando me apetezca conseguir más beneficios, incluso creando ciclos de creación de necesidades – producción cada vez más cortos por medio de la técnica de la obsolescencia programada (5).
¿En ese contexto, cuál es el impacto sobre los demás de esa transacción mía?
Es lo que plantea el economista Sean Masaki Flynn cuando habla de las externalidades, es decir los costes y los beneficios que otros experimentan por nuestras acciones, es decir lxs que no están directamente involucradxs en la transacción mercantil.
Pueden ser positivas:
“Piense en un apicultor. Tiene una colmena para vender la miel, pero, además, las abejas polinizan las flores de los agricultores de la vecindad, aumentando los rendimientos de sus cosechas y proporcionándoles un [beneficio]”
Pueden ser negativas:
“Piense en un una acería que, como subproducto de la actividad de acero, emite una gran cantidad de hollín y de humo. La contaminación es un [coste] que genera una niebla tóxica y contamina el aire que respiran las personas que viven en la vecindad de la fábrica”.
Cuando se acelera en las curvas, y los equilibrios se rompen, es porque las externalidades negativas se suman a velocidad alta, provocando por ejemplo el cambio climático, la extinción de miles de especies sobre el planeta, o la siguiente burbuja inmobiliaria y su crisis socio-económica.
La economía es circular por definición, en nuestro caso más y más lo que circule destruye e incluso mata a gran escala.
Es lo que el periódico artístico “planeta laboratorio” (6) plantea en la portada de su última edición, cuestionando los orígenes del antropoceno, nuestra época que los científicos caracterizan por el “ significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas terrestres.”
En esos momentos de pánico generalizado la pregunta que quizás suena por encima de todas las demás es:
¿Quiénes son los responsables?
Seguimos con la segunda lista, quizás un poco más larga, la de la COMUNICACIÓN SOCIAL.
No os enseñaré nada si aserto que el funcionamiento de una sociedad está estrechamente vinculado con los modos y medios de comunicación que utilizan sus organizaciones y sus individuos.
En mi opinión, no se puede hablar seriamente de lo que se puede decir y compartir dentro de una economía, sin hablar de lo que NO se puede decir y compartir.
Aquí me refiero principalmente a: las patentes que delimitan los secretos industriales, el copyright que limita de manera exclusiva las condiciones de utilización de las obras creativas, y el contrato de trabajo, contrato de subordinación que impone (entre otro) la interdicción de compartir datos relativos a la actividad de la empresa.
Dicho lo cual ahora podemos tratar sobre los paradigmas dominantes en la industria de la comunicación.
El más viejo y más conocido quizás es el de la Publicidad.
Nos rodea desde las estaciones de metro a nuestros navegadores web, y existía ya hace unos miles de años cuando se anunciaban los combates de gladiadores.
Para simplificar, yo diría que en la Publicidad una marca busca el mensaje perfecto para vender un producto.
“Nosotros vendemos sueños” – dice un publicista (cualquiera).
Luego la marca lo difunde por todas partes, por todos los canales, con un objetivo claro: lograr un máximo de “impresiones” (medida clave en esa industria).
¿Impresiones, dónde? : impresiones en la mente de todx consumidorx potencial, así creando las necesidades sociales y ficticias necesarias (y entonces su mercado de consumidores objetivos) y conseguir más beneficios.
¡Pero la gente no tiene que comprar! ¡Puede elegir libremente!
Bueno, eso abre una conversación larga. Igual el experimento de una neurocientífica nos puede ayudar a construir una opinión sobre eso.
En el libro Buyology (7), Martin Lindstrom (CEO de una empresa de marketing americana), describe claramente el poder de las marcas a través de un experimento que hace la Dra Calvert (neurocientífica) sobre un grupo de monjas.
La Dra Calvert descubrió que “cuando las monjas miraban imágenes asociadas con marcas fuertes -iPod, Harley-Davidson, Ferrari- sus cerebros registraban exactamente los mismos patrones que cuando miraban imágenes religiosas.” …
El segundo paradigma actual es el de las Relaciones Públicas.
Sabes, cuando una marca va a pagar un periodista (puede ser indirectamente a través de las acciones de la empresa), un blogger popular o una personalidad que tiene muchos seguidores para que hable de su marca positivamente, y así seduzca a los seguidores para comprar esa marca.
El padre de las relaciones públicas (y nieto de Sigmund Freud) Edward Bernays les define en 1928 en su libro Propaganda: “El estudio sistemático de la sicología de la masa ha enseñado a los estudiantes las posibilidades del gobierno invisible de la sociedad a través de la manipulación de los motivos que hacen que las personas actúen en el grupo”. (8)
¿Entonces, qué?
¿Dónde se ve el carácter circular de la economía a través de esos paradigmas de la comunicación social?
Aquí os propongo unos ejemplos:
Ejemplo 1:
https://www.flickr.com/photos/azrainman/991225765/
La marca “ExxonMobil, la empresa de extracción y distribución de petróleo más grande del planeta, conocía la existencia del cambio climático ya en 1981 – 7 años antes de que el tema sea público, según un email […] de uno de sus propios científicos” (9) – dice el periódico the Guardian
–— Se guarda el secreto dentro la empresa y “A pesar de eso, la empresa gastó 30 millones de dólares en think tanks y científicos que promueven la negación del cambio climático [en los últimos 27 años]” según Greenpeace . Utiliza las técnicas de Relaciones Públicas para defender sus intereses privados, manipular la opinión pública en favor de la negación del cambio climático y así conseguir más beneficios y mantenerse en la competición mundial
—- según los científicos, el deshielo acelerado de la capa de hielo del Ártico debido durante los últimos años ha provocado la subida de los niveles del mar de varios centímetros (externalidad negativa 1), y puede provocar una superficie más oscura y, con ello, que continúe el calentamiento de la Tierra (externalidad negativa 2)
—- “en el mundo, entre 2008 y 2012, 143,9 millones de personas debieron abandonar su casa” (10) (externalidad negativa 3)
—- tensiones socio-económicas con la llegada de los refugiados extranjeros, la subida de los nacionalismos y los fascismos. (externalidad negativa 4)
—- [seguir editando el círculo]
Ejemplo 2:
Las marcas de la industria del tabaco “negaron públicamente y continúan negando que está claro que fumar causa cáncer de pulmón – mientras habían entendido el carácter cancerígeno de sus productos desde los años 50s” (11)
Toda la información se mantuvo secreta, propiedad de esas empresas para defender sus intereses privados, y luego seguir manipulando la opinión pública a favor de la negación de los efectos mortales de fumar.
—- “los documentos muestran que la Publicidad es clave para alimentar las ganas de fumar, creando o proyectando valores [percibidos como] positivos como la independencia, el machismo, el glamour, o la inteligencia, asociados de manera errónea con el producto.” , así creando necesidades sociales y fictivas a favor de las empresas del tabaco.
—- explosión de los cánceres, especialmente del cáncer de pulmón (en particular para las mujeres)(12 ) en los últimos 30 años (datos de Francia en las notas abajo) (externalidad negativa 1)
—- No solo los fumadores sino también las personas que están a su alrededor sufren de las consecuencias del tabaquismo. Como lo explica la Organización Mundial de la Salud en un artículo de mayo 2012: “Unos 700 millones de niños, o sea, casi la mitad de los niños del mundo, respiran aire contaminado por humo de tabaco. Más de un 40% de los niños tienen al menos un progenitor fumador. En 2004 los niños fueron víctimas del 31% de las 600 000 muertes prematuras atribuibles al humo ajeno.” (externalidad negativa 2)
http://www.who.int/features/qa/60/es/
—– la Organización Mundial de la Salud en un “círculo vicioso” obedece a la relación inextricable que existe entre el tabaco y la pobreza, y al hecho de que el consumo de tabaco, especialmente por las personas más pobres, que son las más fumadoras, puede mermar gravemente unos ingresos y economías ya precarios. (externalidad negativa 3)
—– “El importante estudio en el que se ha intentado medir los costos económicos del tabaco a nivel mundial, llevado a cabo por Barnum en 1994, estimó las pérdidas netas anuales a nivel mundial en US$ 200 000 millones, cantidad de la cual una tercera parte correspondería a los países en desarrollo.” (externalidad negativa 4) http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr36/es/
–— [seguir editando el círculo]
Terminamos esa parte con la tercera colección, la de los COMPORTAMIENTOS, en la forma de una serie de preguntas vinculadas con la “vieja” economía (por definición circular) para cualquier persona interesada:
¿Por qué guardamos en secreto cuánto gano en mi trabajo y cuánto gasto?
¿Por qué no me siento responsable de los impactos negativos de mi empresa dado que soy solo un empleado?
¿Por qué acepto (conscientemente o inconscientemente) la interdicción de compartir los materiales que aprendí en esa última formación pagada, en la que participé para adquirir nuevas competencias que necesito para enfrentarme a la competencia laboral?
¿Por qué, aunque conozco la existencia de la obsolescencia programada, cambio de smartphone cada año o dos, mientras mis abuelos utilizaron el mismo teléfono durante 20 años?
¿Por qué cuando alguien me pide una dirección describo el camino más corto para llegar nombrando las marcas de las tiendas?
¿Por qué tengo la impresión de ver cada vez más externalidades negativas que impactan en la salud de las personas, en su cuerpo: más depresiones, estrés, burnouts, cánceres a mi alrededor?
¿Por qué, como mujer, no quiero informar a mis colegas de que estoy cansada cuando tengo las reglas y lo guardo en secreto?
¿Por qué, como mujer, mantienes en secreto que tienes planes de quedarte embarazada durante el año cuando haces una entrevista de trabajo?
…
A través de esas tres listas en las esferas
de la ORGANIZACIÓN,
la COMUNICACION “social”,
y el COMPORTAMIENTO,
tengo la impresión que ya se ve bastante el carácter intrínsecamente “circular” de la economía en la que vivimos.
Por desgracia destaca principalmente por sus desequilibrios que, vinculados a lógicas que se combinan y provocan externalidades negativas que se refuerzan unas a otras, amenazan la vida humana a corto-medio plazo.
Christian Fleber lo describe en su libro, la economía del Bien Común, utilizando un término que viene de la dinámica de sistemas: “la retroalimentación negativa”.
Digamos que se trate de un sistema de autocontrol dentro de un sistema, que hace que “una tendencia dentro de un sistema – por ejemplo calentamiento – mediante una señal opuesta a la señal actual -enfriamiento- se invierte. Si este no fuera el caso, el sistema se sobrecalentaría y explotaría o se colapsaría. Las retroalimentaciones negativas mantienen estables sistemas vivos complejos.” (p112, La economía del Bien Común)
Según esa conclusión, una nueva pregunta aparece:
¿Que tál sería una economía nueva cuya circularidad intrínseca fuera creadora de externalidades positivas, de equilibrios individuales y sociales que permitieran un desarrollo sostenible de la vida humana?
Siguiendo con lo de “hacer idas y venidas entre mi experiencia personal y diferentes modelos y principios”, os propongo ir a explorar algunos aspectos que nos podrían pasar en esa “nueva” economía.
Parte 2:
¿Qué (nos) puede pasar en la “nueva” Economía (todavía) Circular?
Ya sabemos que nuestra respuesta a esta pregunta siempre será incompleta, por el hecho de que estamos intentando imaginar un modelo que todavía no existe totalmente, un mundo ideal de alguna manera, un poco a la manera de una utopía.
Creo que el desarrollo que hice arriba ya muestra que la intención institucional europea de desarrollar una economía donde “todo se aprovech[e], no hay[a] residuos, tal y como sucede en la naturaleza” no puede ser impactante si se confina a tratar la gestión de los desechos físicos, es decir de los productos físicos que tiramos.
La atención debe ser ampliada a todos los equilibrios perceptibles (y entonces relativamente medibles) y entonces proponer nuevas lógicas integradas entre las esferas de la organización, de la comunicación social y de los comportamientos humanos en nuestra(s) sociedad(es).
¿Por dónde empezar?
Quizás por lo que ya existe, en diferentes “islas” donde personas y colectivos construyen y experimentan alternativas operativas.
Leyendo la segunda y la tercera lista de la COMUNICACIÓN social y de los COMPORTAMIENTOS podemos ver la omnipresencia del secreto en la “vieja” economía.
Esta observación nos puede llevar a pensar que abrir códigos es clave para crear esa nueva circularidad.
OTROS COMPORTAMIENTOS
Cuando escribo un artículo en Wikipedia, la enciclopedia libre más grande del mundo, participo en abrir el código de las palabras y conceptos con los que pensamos.
Cuando comparto la receta de ese plato tan rico sobre una plataforma pública estoy abriendo el código de nuestro saber culinario. (Cuando explico al nuevo cómo construir máquinas agrícolas a través de tutoriales disponibles en internet, estoy abriendo el código de un saber hacer técnico.
(http://opensourceecology.org/wiki/ )
Cuando explico cuáles son las propiedades curativas de diferentes especias y plantas en el blog, estoy compartiendo nuestro saber milenario para curarnos y sanarnos.
¿Pero cuál es el coste de abrir código cuando sabemos que vivimos en una economía donde la competición, la propiedad privada y todo lo que expliqué en la primera parte sobre el ORGANIZACIONal siguen siendo la norma?
¿Cómo puedo seguir pagando las facturas cuando estoy invirtiendo mi tiempo personal para compartir mis saberes, documentar mis recetas, y contar mi experiencia con los demás? ¿Quién valora este acto reproductivo?
Y luego digamos que sí, quiero compartir mis contenidos en licencia libre con los demás para que puedan copiar mi trabajo, modificarlo, re-crear artefactos a partir de él. Pero ¿cuál es mi contraparte y cómo puedo protegerme de la captación privada de mi esfuerzo y de mi creatividad por organizaciones o emprendedores más listos que yo para monetizarlo?
Todas esas preguntas (y aún más) son abordadas en un trabajo colectivo de recopilación de testimonios de individuos que hablan de su experiencia personal con el tema del código abierto: el libro se llama Cost of freedom, “el gasto de la libertad” (en referencia al Software Libre y al código abierto).
Es en inglés pero se puede traducir en línea para entender lo que cuentan.
Además:
¿Cuál es el empleo que valoriza esa manera de ofrecerun don a los demás?
¿Cómo puedo medir la calidad y la utilidad de mi trabajo para la comunidad en ese contexto dado que no hay una autoridad que me está dando buenas o malas notas o un aumento del salario?
Para construir respuestas propias a esas preguntas, os recomiendo leer:
- el Manifiesto Comunero, resultado de un proceso colaborativo iniciado por Las Indias Electrónicas. “Conquistar el trabajo es reconquistar la vida” (https://lasindias.blog/manifiesto-comunero )
- este artículo sobre la “Sostevidabilidad” escrito por ColaBoraBora (https://blogzac.es/es-el-tiempo-de-la-sostevidabilidad/)
OTRAS ORGANIZACIONES
Desde mi punto de vista, las preguntas precedentes muestran la necesidad de afrontar (entre otros) el reto de proponer alternativas a las lógicas de competición y de miedo a lxs demás. A través del ejercicio de re-aprender:
- a cuidar,
- a cooperar,
- a hacer comunidad,
- a crear relaciones de Simbiosis,
- a trabajar y a convivir en un entorno que permita asegurar un equilibrio entre un desarrollo personal autónomo y un desarrollo colectivo sostenible.
Os recomiendo el “ libro de la Comunidad, Guía práctica para trabajar y vivir en comunidad” de las Indias Electrónicas nos da claves para re-aprenderlo.
El Cooperativismo Abierto de Plataformas también propone soluciones viables para “escoger formas post-corporativas que son capaces de generar sustento para los contribuyentes al bien común”, y así salir de la tendencia crónica de la “vieja” economía de crear externalidades negativas.
“Las cooperativas abiertas en particular serían cooperativas que comparten las siguientes características:
- están orientadas a una misión y tienen una meta social que está relacionada a la creación de recursos compartidos.
- están gobernadas por múltiples stakeholders e incluyen a todos aquellos que son afectados por, o contribuyen a una actividad en particular.
- se comprometen constitucionalmente, bajo sus propias reglas, a co-crear el bien común con las comunidades productivas.”
Personalmente, algo que me ha ayudado a cambiar mi manera de organizar
los proyectos que yo produzco con diferentes colectivos, es practicar la cosmo-localización:
“Lo que es ligero es global y lo que es pesado es local”
En otros términos, compartir el conocimiento a nivel global, y volver a producir lo físico a nivel local.
Por ejemplo el año pasado co-organicé un evento en nuestro barrio de Bilbao La Vieja (con Gabriela Sagarminaga) teniendo esa frase en mente:
1 – Nos conectamos a una red global de personas y colectivos que trabajan alrededor del tema de la economía circular y del código abierto, y que proponen organizar un evento de 4 días en su ciudad en las mismas fechas.
2 – Fuimos a buscar/conocer a personas y actores locales que estuvieran interesadas en juntarse durante tres o cuatro días para prototipar, fabricar y/o construir cosas juntos alrededor del mismo tema, recuperando y remezclando
3 – Organizamos el evento de manera abierta (quiero decir que cualquier persona podía venir y participar) y transparente, nuestra manera de organizarlo estaba disponible públicamente (personas involucradas, apoyo económico, presupuesto y gastos detallados, resultados…).
4 – Invitamos a artesanos, diseñadores y programadores de software libre de Inglaterra, Francia y China para que compartieran con nosotros sus conocimientos durante el evento.
5- Con el apoyo de una red que trabaja sobre temáticas de la economía social y solidaria (Wikitoki).
5 – Hicimos el evento, en 3 talleres de artesanxs-artistas del barrio (participaron unas 20 personas) y terminamos el último día con una exposición y una serie de talleres y charlas para conversar y compartir los resultados con la gente del barrio en la Kultur Etxea de Bilbi.
6 – Hicimos una devolución a las instituciones públicas para compartir los resultados a otro nivel local (disponible aquí)
7 – Finalmente compartimos nuestros materiales y nuestra experiencia personal organizando y disfrutando el evento con organizadorxs de otras ciudades.
8 – Un año después estamos preparando una nueva edición más ambiciosa con agentes del año pasado y otros agentes (colectivo Borobilbi). Además seguimos juntándonos regularmente con un grupo de participantes alrededor de uno de los prototipos, la nevera (recuperada) dispensador de libros de segunda mano.
En ese contexto, la relación con los productos físicos ya no es la de un deseo efímero de apropiarse muchas veces únicamente para disfrutar su valor de uso (además en general poco conocido o muy reducido por la estrategias del marketing) o para conseguir un estatus social.
Salimos de un consumerismo materialista para redefinir nuestra relación con los objetos físicos como medios para autorrealizarnos como individuos, para INDIVIDUARNOS:
No compro el producto hecho ni sin saber de dónde viene pero voy a recuperar diferentes partes para fabricarlo yo mismo,
Como no tengo todo el saber para realizar esa creación solx, voy a pedir ayuda a personas que saben y que acepten compartir su conocimiento, y así nos relacionamos.
Queremos mostrar el resultado de nuestro proceso creativo, colectivo, no para venderlo sino para contar la historia de nuestra experiencia personal haciéndolo.
Aquí os comparto un testimonio de Loli, que participó a la primera edición de nuestro evento, los OSCEdays Bilbao 2016, como participante que co-creó la nevera dispensador de libros de segunda mano, con Maarten, …
En ese contexto, nuestra relación socio-psicológica hacia el uso de recursos físicos y hacia los desechos cambia totalmente. Ya no puede ser efímera porque hay historias sociales, vínculo emocional y adquisición de conocimiento involucrados en esa relación. Esas son muchas cosas.
Por lo tanto entender eso me parece un prerrequisito para la intención de desarrollar una “nueva” economía donde “todo se aprovecha”, donde “no hay residuos”.
OTRA COMUNICACIÓN SOCIAL
Volviendo a los paradigmas de la comunicación social, dentro del ejercicio de imaginar una nueva economía con una circularidad que favorece los diferentes equilibrios que mencionamos y la producción de externalidades positivas, me parece importante proponer y experimentar alternativas a las lógicas de la Publicidad y de las Relaciones públicas.
De manera general, creo que hay un reto mayor para re-equilibrar la comunicación en favor de una comunicación inter-personal distribuida, y no de una comunicación de marca planificada y centralizada como actualmente.
En este sentido con mis compañeros de la Social Media Squad, imaginamos y desarrollamos el proceso siguiente (por lo menos por parte según los límites de cada proyecto) para crear redes de personas y colectivos motivados para mejorar el bienestar de su comunidad local:
- ESCUCHAR: Es interesante hablar de “economía circular” y de “código abierto” en una época donde por la primera vez en la historia de la humanidad, el almacenamiento de la información que se intercambia a escala mundial gracias al Internet es responsable del 5 por ciento de la producción de gases a efectos invernadero, y va subiendo.
Eso ocurre conjuntamente a la creación de un nuevo paradigma de la memoria. Como lo plantea Bachimont (en francés: https://www.utc.fr/~bachimon/dokuwiki/_media/fr/bachimont_v2.pdf ): “Tenemos Memoria porque conservamos intactos nuestras memorias hoy tenemos memorias porque estamos reactivando y reinventándolas sin parar?”
Esto dicho, nosotros aprovechamos las huellas de las conversaciones que las personas dejan en línea para hacer un análisis de las temáticas sociales que nos interesan (temáticas de los clientes que elegimos), y para identificar los creadores de contenidos originales que podrían querer compartir sus conocimientos.
- INVITAR: Entramos en conversación directa de persona a persona con esos creadores de contenidos originales, escuchamos nuestras necesidades mutuas por medio de entrevistas, y nos ponemos de acuerdo sobre una serie de acciones para compartir nuestro conocimiento con otras personas que tienen la misma intención.
- COMPARTIR CONOCIMIENTO y CONTAR: co-creamos durante un evento, nosotros teniendo el rol de reporteros creando relatos sobre esas sesiones de co-creación.
- CONTAR y FORMAR: compartimos esos relatos con los diferentes participantes, creamos nuevas herramientas que necesitamos para ir más lejos.
Luego repetimos: ampliamos el círculo e invitamos nuevas personas motivadas para compartir conocimientos.
Si os interesa leer más sobre el modo de trabajo que hemos desarrollado dentro de nuestra experiencia cooperativa, la social media squad, nuestro manifiesto (disponible en inglés) está aquí: https://archive.org/stream/SocialMediaSquadManifestoENVersionV1.0/Social%20Media%20Squad%20-%20Manifesto%20EN%20version%20v1.0%20#page/n0/mode/1up ).
Para concluir,
Yo diría que la utilización de este nuevo término “economía circular” no nos debe hacer olvidar el carácter intrínsecamente circular de la economía.
Entonces la pregunta sería más bien:
¿cómo inventar y experimentar juntxs una nueva economía que cree círculos virtuosos de utilización sostenible de los recursos y de intercambios que cuiden la vida?
Para lograrlo, hemos visto que nos hace falta ir más allá de querer abrir el código de fabricación de modelos de productos físicos o de querer reducir la producción de desechos. Tenemos retos que involucran tanto nuestra manera de relacionarnos con los objetos físicos como nuestra manera de relacionarnos con los demás. En todos esos retos, nuestra capacidad de compartir relatos y conocimientos juega un rol central.
Leyenda del dibujo: i:individuo, g:grupo, o:organización
Por eso, me parece importante no hacer la confusión entre la información, cuyo código se puede abrir de manera explícita (en un artículo de wikipedia o de blog por ejemplo)
y
el conocimiento,
que cómo los expliquen Nonaka y Takeushi en su Modelo SECI
se crea y se desarrolla de manera circular tanto de forma tácita, es decir inexplicable con palabras,
como de forma explícita, es decir explicable con palabras y dibujos,
a través el pasaje continuo de un modo de aprendizaje a otro:
- internalización (por ejemplo, cuando estoy leyendo una receta y intento hacerla mi mismo),
- socialización (cuando estoy en clase de judo por ejemplo y que yo aprendo por mimetismo con los que tienen más nivel que yo)
- externalización (cuando hago una charla par explicar lo que yo sé sobre un tema)
- combinación (por ejemplo, si yo sé trabajar la madera y tu sabes trenzar el esparto, y que combinamos nuestros conocimientos para hacer una silla juntos).
El conocimiento y su experiencia emocional también son intrínsecamente “circular”.
Una ilustración de la creencia en la superioridad de los humanos sobre los otro seres: Fuente: Liber de Sapiente, de Charle de Bouelles, 1510
¿Pero quizás todas las ideas abordadas en ese artículo son todavía muy antropocéntricas?
¿Por qué no dar un paso atrás para intentar ampliar nuestros campos de visión y de
imaginación?
¿Cuando hablemos de “circularidad”, igual pudieramos aprovechar la experiencia de otros
seres vivos, otras sociedades (animales y vegetales)
que han aprendido a elegir, adaptar y gestionar sus necesidades y su uso de los recursos de
manera cada vez más symbiotica con su entorno,
a lo largo de miliones de años, es decir mucho antes de que nosotros seres humanos nos
desarollemos sobre el planeta azúl?
¿El biomimetismo como herramienta posible para desarollar nuestra sociedad a partir de un
imaginario colectivo que tuviera una nueva relación con la naturaleza?
Conversación abierta
Por Habib Belaribi
@habsinn
1 https://es.wikipedia.org/wiki/Circular
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
3 https://www.tecnologiasblandas.cc/curso-de-verano/
4 “Sauver le monde: vers une économie post-capitaliste avec le peer-to-peer”, p 53, Michel Bauwens, 2015,
5 https://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada
6 https://laboratoryplanet.org/es/
7 “Buyology:How everything we believe about why we buy is wrong”, p 124, Martin Lindstrom, 2008
8 https://www.voltairenet.org/IMG/pdf/Bernays_Propaganda_in_english_.pdf , Propaganda, p 47, Edward Bernays, 1928
9 https://www.theguardian.com/environment/2015/jul/08/exxon-climate-change-1981-climate-denier-funding
10 http://www.village-justice.com/articles/France-Cop21-les-refugies-deplaces,20966.html (artículo en francés, escrito por un abogado durante la Cop21)
11 http://www.who.int/tobacco/media/en/TobaccoExplained.pdf
12 http://www.mutualistes.com/explosion-du-nombre-de-cas-de
1 Comment