El Semillero de Ideas, en su octava edición, concedió la mención a la mejor iniciativa social al proyecto Pequeño Da Vinci. Uno de sus promotores, Carlos Martínez, viajó a El Salvador, América, para vivir una inmersión empresarial en proyectos sociales y educativos de aquel país. Aquí nos cuenta su experiencia.

Los inicios

Pequeño Da Vinci nacimos en 2018, como resultado de una reflexión personal en la que nos proponíamos llevar a la práctica de manera profesional aquello que durante más de 25 años habíamos hecho como voluntarios. En pequeño Da Vinci nos dedicamos a realizar las actividades educativas y formación a través de las Inteligencias Múltiples para el desarrollo de las capacidades básicas que una persona necesita para un desarrollo personal integral.

La aventura comenzaba en mayo de 2018, cuando tuvimos el honor de recibir la mención a la mejor iniciativa social en el VIII Semillero de Ideas de Zaragoza Activa. Había que decidir, unos meses de estancia en un vivero o una experiencia de inmersión educativa en El Salvador…. ¡¡¡No hubo dudas, nos fuimos a América!!!

El viaje a El Salvador

Una vez en El Salvador había que sumergirse en la cultura y, como no, en la gastronomía. No habían pasado ni 5 horas y ya sabíamos lo que eran las popusas, alimento popular de El Salvador que se come con cualquier cosa.

Ya metidos en harina, nuestro tour empezó con la visita a Ruth Guttfreund que en CentrArte desarrolla una iniciativa en la que el Arte se convierte en herramienta terapéutica con el propósito de promover el arte para la salud mental y fomentar la creatividad como parte integral de la vida.

Conociendo otras iniciativas

Allí conocimos las iniciativas que buscan acercar el arte a toda la población. ¿El objetivo? Mejorar su autoconcepto y lograr un mejor estado de salud de las personas. Con Ruth volvimos a coincidir en otros eventos de esta aventura en El Salvador.

Después conocimos Academia Acton de San Salvador, que sigue el método Montessori desde la educación infantil hasta terminar los niveles de secundaria. Una educación que utiliza los elementos de la vida cotidiana como herramientas en un aprendizaje acompañado más que dirigido. Era la primera propuesta de educación alternativa que ya conocíamos en Zaragoza pero siempre es interesante ver la aplicación en otros entornos.

¡Más deberes!

Como quién no quiere la cosa y de vuelta a La Casa Tomada, espacio que merece un párrafo propio, paramos en La Luna de Mateo, un maravillo lugar donde Maru Molina y su fantástico equipo hacen que los niños y niñas se adentren en un mundo en el que lo simbólico, el cuento, el juego y la creatividad tomen el mando y por un rato pasemos a ser pequeños elfos en el bosque o duendes de la laguna…

Otra mujer creativa es Alexia Miranda, actriz, artista, creadora…. que impulsa proyectos artísticos con jóvenes desde el lienzo en blanco y en espacios abandonados y en desuso, además de talleres en colegios e institutos de San Salvador.

Toda esta experiencia se completaba con un Proceso de Fortalecimiento de nuestro proyecto, que salió del Semillero ya constituido y pulido por todas las caras posibles, pero el equipo de Insert, Ulises, Patricia y Nahiely tenían reservadas unas sesiones de (auto) análisis y redireccionamiento de nuestra iniciativa…. Así como que jugando quiere la cosa, nos encontramos con una pizarra llena de propuestas, ideas y llamados a la acción… toma ya… más deberes…. ¿Pero esto qué es?

¡¡¡Yo venía a la América tropical a disfrutar de las Playas del Pacífico!!! Pero no… ¡¡¡a currar!!! Y estaba Yawal, la incubadora de emprendimiento social que habita La Casa Tomada…. Menos mal que la cultura salvadoreña respeta mucho la gastronomía, como la española, y cada poco rato tenía un descanso recuperador.

La Casa Tomada

Tras un descanso merecido y conocer algunos lugares típicos de San Salvador disfrutando de los “jugos” y “molletes” pasamos la mañana conociendo al resto de proyectos que habitan La Casa Tomada, un lugar recuperado del olvido gracias al “Proyecto” en el que participan la cooperación internacional de la Unión Europea y Cooperación Española.

En ese ecosistema emprendedor, te puedes encontrar Chocoleche, una tienda de artesanía local que vende productos de pequeños artesanos y proveedores de la zona potenciando una economía de proximidad y justa, donde puedes encontrar desde joyas, hasta dulces, pasando por cuadros, cerámica y artesanía textil.

También puedes salir de allí con tu réplica impresa en 3D, o con un tatuaje, también tenemos gente que vende camisetas pero que además investiga sobre los tejidos y tintas ecológicas, y hasta puedes salir con el vídeo de tu proyecto perfectamente editado y maquetado… todo un ecosistema emprendedor en el que no podía faltar los Malakalle que, a través del circo y los malabares, trabajan la educación en los barrios desfavorecidos de San Salvador.

En el extrarradio

Otra de las personas que conocí para que me contara la experiencia educativa que lleva a cabo en El Salvador fue Maritza Trejo de la ong Glasswing, que dentro de las escuelas ocupa un lugar muy importante en la socialización y atención a chavales con diversidad funcional.

Gabriela Rodríguez directora de Prepare, un centro de cuidados infantil en el que no solo se ocupan de cuidar a los bebés de madres que tienen que trabajar sino que desde antes del parto se va preparando una estimulación cognitiva que hace que la madre y el bebé vivan una experiencia maravillosa. La visión de Gabriela de la educación y del país en general eran la de una mujer comprometida por las mujeres salvadoreñas y los niños y niñas, el futuro de El Salvador.

Y finalmente conocí las dos experiencias más impactantes fuera de la capital. Por un lado La Escuela Libre El Zonte donde, en un entorno natural y auspiciada por ayuda internacional, los niños y niñas desarrollaban su aprendizaje en la naturaleza, combinado conocimientos académicos con la relación con el entorno, la agricultura y la sostenibilidad.

La otra iniciativa de enseñanza alternativa es Amun Shea, siempre centrada en las necesidades de la población de la zona de Perquín y Morazán. La aplicación a la vida laboral, tanto en el mantenimiento de maquinaria, como las enseñanzas agrícolas y ganaderas son algunos objetivos. Tratan que los jóvenes se capaciten para el trabajo.  En ambos proyectos la pedagogía es el Aprendizaje Basado en Problemas o Proyectos (ABP). Lo plantean al alumnado como diferentes temáticas de trabajo. Por ejemplo, diseñan el riego de una plantación, idean la manera de una recolección más efectiva, o los cultivos más adecuados para la zona en la que se desarrolla el cultivo.

Y por último, aunque no menos importante, disfrutamos de una visita por San Salvador, conociendo sus monumentos y lugares más pintorescos… y además comer a orillas del Pacífico, como dirían las maravillosas personas que allí conocí… estuvo bien ¡¡¡chivo!!!

Zaragoza Activa

Somos un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Economía Colaborativa + Creatividad + Innovación Social.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookFlickrInstagramYouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *