Nariño ha sido una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia, que ha dejado un total de más de 8 millones de víctimas en todo el territorio colombiano (un 16% de la población total).

Son muchas las estrategias y propuestas que buscan contribuir al mejoramiento de esta situación que afecta a personas y territorios, una de ellas son los Laboratorios por la Paz que buscan unir soluciones innovadoras a algunos de los principales desafíos del llamado posconflicto1.

Esta vez es la región de Nariño, al sur del país, en la que tendrá lugar el laboratorio de innovación que ya cuenta con una trayectoria de años atrás. En esta ocasión está compuesto por varios proyectos que serán desarrollados colaborativamente por equipos multidisciplinares e interculturales, que se enfocan en las temáticas de derechos humanos y convivencia, y desarrollo local alternativo, que trabajarán con las personas del entorno.
Son 10+1 los proyectos que fueron elegidos hace unos meses presentados por personas conocedoras del conflicto y con ideas innovadoras y conocimientos técnicos. Cada proyecto contará con un equipo de colaboración de residentes de Pasto y Nariño, también del resto de Colombia, y alguna plaza para personas del resto del mundo que se apuntaron a participar. Los equipos ya formados, llevan unos meses organizándose y contarán con el apoyo continuo de mentoras y especialistas técnicas con conocimientos en las áreas y especialmente de mediadoras locales que guiarán los proyectos que se realizarán en febrero: 

1. Tecnología, Cuerpos y Autonomía: Metodologías para la generación de prótesis en código abierto

2. Sumak Kawsay: Indígenas constructores de paz para el buen vivir

3. Diseño Colaborativo de un biodigestor con comunidades indígenas de Nariño

4. #Araneae: Aprendizaje en red para la Paz

5. Innovación de Riego por Micro-aspersores

6. Ludoteca Ciudadana: Urbanotopías de la infancia

7. Atrapanieblas: Agua sustento de Paz

8. Cocreación de una Escuela Virtual Colaborativa

9. Telas de Araña: Recuperando El Tejido Social

10. Construcción Colectiva Del Modelo Productivo (Paquete Tecnológico) para producción de cacao en tres zonas de Colombia

11. La Ventana (Proyecto Invitado)

Poner el conocimiento como herramienta ciudadana y a las personas en el centro, son la motivación de estas propuestas de Innovación Ciudadana entendida ésta como aquel proceso que experimenta la resolución de problemas sociales con tecnologías (digitales, sociales, ancestrales) y metodologías innovadoras a través de la implicación de la propia comunidad afectada.

En palabras de la organización del laboratorio “esta definición supone que los ciudadanos dejan de ser receptores pasivos de acciones institucionales, para pasar a convertirse en protagonistas y productores de sus propias alternativas”. Éste es el lugar en el que como institución se sienten más cómodas, pues entienden que resulta mucho más democrático que las soluciones vengan de abajo a arriba, además de resiliente y sobre todo, mucho más ágil y eficaz, porque cuenta con el conocimiento de las propias comunidades, así investigan y aprenden cómo convertir los laboratorios de innovación ciudadana (LABIC) en espacios en los que esto pueda suceder.

El Centro de Innovación Social de la Gobernación de Nariño y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), junto a la colaboración de gobiernos y entidades de todo el mundo, entre ellas el Ayuntamiento de Zaragoza promueven estas propuestas de experimentación, investigación, desarrollo, documentación o prototipado de este en el Laboratorio de Innovación Ciudadana por la Paz y el Posconflicto.

#LABICxlaPAZ

1  Se dice en muchos de los casos que estamos en época de posacuerdo y no posconflicto, ya que se trata de un proceso largo en el que el conflicto no ha desaparecido, solo se ha reducido.

Publicaremos artículos contando cada uno de los proyectos y otras anécdotas de viaje. Se puede consultar más información en la página de Labic.

Insta @noesdiferente

Noes Diferente

Noelia José Bribián Giner es Trabajadora Social e Investigadora; su trabajo se enfoca en los procesos comunitarios. Trabaja en el Ganchillo Social, iniciativa para potenciar el desarrollo de las redes vecinales de Barrios con una caja llena de recursos y herramientas basadas en las relaciones y la colaboración. Siendo el trabajo social comunitario una pieza de dialogo y entre vecindad, instituciones, universidad y organizaciones, creando espacios de encuentro desde los que se puedan re-pensar los barrios que queremos.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *