Personas de México, Venezuela, Uruguay, Colombia y Brasil juntaron sus conocimientos y pasiones en el diseño y construcción de un biodigestor con una comunidad indígena de Nariño, en el marco del LABICxlaPAZ.
Para quien no tenga claro qué es esto, un biodigestor se trata de un contenedor cerrado, hermético e impermeable, donde se deposita material orgánico (basuras orgánicas, excrementos, desechos vegetales…) para que fermenten tras diluirlos en agua y darles un tiempo para que las bacterias actúen, se transforman en gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio (SGIC)1. Es decir, una bolsa contenedora de agua y residuos que producirá el gas metano, esto posibilita dar fuego para cocinar y calentar la casa, un paso hacia la autonomía energética.

Quien presentó y coordinó este proyecto fue Daira Tintinago, motivada por ahorrar el tiempo y esfuerzo que empleaban las mujeres de su comunidad en ir a coger leña y por el aprovechamiento de los residuos fecales de las gallinas y cerdos.
Ella es parte de la comunidad indígena Yanacona de Cauca y quiso adaptar la idea del biodigestor a su territorio, en este caso en la comunidad de Obonuco, con la idea de replicarla en cualquier lugar. La fórmula es sencilla, cuenta el equipo, 12 metros de plástico, unos tubos de PVC y los aislantes térmicos, además de una placa solar digitalizar el sensor de gas. Sin olvidar la receta mágica 20 kilos de heces y 60 litros de agua.
Olmes Jiménez puso su casa para el primer prototipo, pero ahora él se ha convertido en instructor para que otras personas de la comunidad lo desarrollen colaborativamente en sus casas. El biodigestor supone un recurso muy interesante para comunidades con gallinas y cerdos, ya que se puede dar una vida útil al residuo que producen y a la par, proporcionar un servicio muy difícil de costear de otra manera, ya que el gas es demasiado caro e inaccesible, es un paso más hacia la autonomía, especialmente en un contexto de tanto control externo.
Muchas veces, la más natural y ancestral de las innovaciones como es fermentar excrementos, es la mejor solución. Si queréis conocer más sobre este proyecto de innovación social y medioambiental que reduce la tala de bosques o los vertidos en el agua, desarrollado colaborativamente, o alguno de los otros 10 no dudéis en entrar en las redes sociales de #LABICxlaPAZ
1 Información obtenida de: (SGIC – FNCER)Sistema de Gestión de Información y Conocimiento en Fuentes No Convencionales de Energía Renovable http://www.upme.gov.co:81/sgic/?q=content/colombia-apuesta-por-los-biodigestores-para-generar-biog%C3%A1s-en-las-%C3%A1reas-rurales