El pasado 4 de febrero tuvo lugar el comienzo de ‘LAB12/50, inventemos nuestro futuro mutante’ con un workshop con Félix Manito, presidente de Fundación Kreanta. En este workshop, 12 participantes con un perfil de activista, agitador cultural, emprendedor social, divulgador, artista, emprendedor… se analizaban 50 proyectos creativos de éxito implementados en ciudades de todo el mundo.
Hoy, contamos con la intervención de Elena de Diego, historiadora del arte, emprendedora desde Desiderata Proyectos y experta en didáctica. Ahora está impulsando Córner Educa, proyecto que tiene como objetivo final introducir a los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato en el mundo creativo de los artistas contemporáneos jóvenes de nuestra propia ciudad, de forma que descubran de primera mano la vigencia y sentido de la creación artística contemporánea.
¿Para qué?
Crear un espacio flexible en la ciudad de Zaragoza en el que las familias con niños puedan pasar su tiempo de ocio al tiempo que participan en actividades relacionadas con la cultura, bien como participantes activos bien como espectadores.
¿Por qué? ¿Qué necesidad, problema o carencia pretende resolver?
Las familias con niños pequeños tienen muy pocas opciones para pasar su tiempo de ocio que no pasen por visitar centros comerciales. No existen lugares (salvo alguna iniciativa privada) en el que varias familias puedan encontrarse y al mismo tiempo estar acompañados de sus hijos y a la vez interactuar con actividades culturales.
Este proyecto pretende habilitar un espacio para que las familias tengan un acceso fácil a la cultura así como un lugar agradable en el que estar sin miedo a que sus niños griten, toquen las piezas de una exposición, o haya que cambiarles de pañal.
Las pocas iniciativas que se programan en esta línea (conciertos infantiles en Las Armas, por ejemplo) suelen verse desbordadas por la demanda provocada, lo que constata que las familias están deseando participar en actividades culturales en cuyo” apellido” vayan incluidos los niños.
¿Qué?
Habilitar un espacio municipal en el que se incluya:
- Sala de usos múltiples (al menos 50 m2). En esta sala se programarían actividades tales como: conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, cuentacuentos, teatro, proyecciones de cine… Sería necesario por lo tanto la figura de un programador. Los contenidos no estarían dirigidos a público infantil, sino a todo tipo de públicos, si bien en la naturaleza del proyecto se entiende que los niños son bienvenidos en todas las actividades. El horario de apertura debería comprender al menos el fin de semana durante mañana y tarde.
- Espacio bar/cafetería/ludoteca con luz natural (al menos 100 m2). En esta sala es posible consumir bebida y comidas simples en un espacio apto para niños desde 6 meses (sin esquinas… etc) y con juguetes. Se trata de un espacio amplio en el que las familias puedan tener un momento de recreo al tiempo que juegan con sus hijos, con la tranquilidad de estar en un espacio donde los niños son bien recibidos, el mobiliario no supone un peligro y se programan acciones culturales en la sala de al lado.
Sería complementario pero no imprescindible un espacio multidisciplinar al aire libre que poder utilizar según climatología
¿A quién?
La población beneficiaria en primera instancia son las familias con niños, pero no solo, todo aquel que lo desee podría participar. Los resultados esperados serían responder a la necesidad de espacios
¿Cómo? ¿Cuáles son los elementos nuevos/originales que presenta el enfoque del proyecto?
La filosofía “niños sí”. Contamos con muchos espacios culturales en la ciudad pero no es posible disfrutar de ellos “tranquilamente” si tienes niños pequeños. No es que se les prohíba la entrada ni mucho menos, es solo que no están adaptados a sus necesidades y se presupone que no ha de notarse su presencia.
Existe en Zaragoza el Espacio bebé (para niños de 0 a 3 años), de iniciativa municipal y donde se paga una cuota, es un espacio adaptado para estar con bebes y favorecer su psicomotriciadad. Sin embargo, este nuevo espacio favorecería el ocio familiar en relación a la cultura, teniendo en cuenta las necesidades de padres y madres (acceso a la cultura, tiempos de recreo, relaciones sociales) y las de los niños y niñas (acceso a la cultura, espacios de juego, primeros contactos con la cultura).
Lee más sobre LAB 12/50, inventemos un futuro mutante >>
1 Comment