El pasado 4 de febrero tuvo lugar el comienzo de ‘LAB12/50, inventemos nuestro futuro mutante’ con un workshop con Félix Manito, presidente de Fundación Kreanta. En este workshop, 12 participantes con un perfil de activista, agitador cultural, emprendedor social, divulgador, artista, emprendedor… se analizaban 50 proyectos creativos de éxito implementados en ciudades de todo el mundo.
Hoy, contamos con la intervención de ‘Seve’ José Manuel Latorre, líder comunitario desde Fundación Ozanam, meta emprendedor social, liante número 1 del Casco Histórico, de La Almunia de Doña Godina. Impulsando proyectos como Casco Territorio Socialmente Responsable en el que ayudamos desde Zaragoza Activa Las Armas.
¿Para qué?
- Impulsar los mercados de la ciudad como lugares de encuentro intercultural y espacios de creación cultural.
- Reutilizar los espacios vacíos de los mercados de barrio como lugares para el encuentro cotidiano y para crear nuevas experiencias compartidas de responsabilidad comunitaria.
- Fortalecer los encuentros improbables entre los vecinos y vecinas del barrio en torno a los productos, la gastronomía, y la actividad de creación cultural (arte urbano, fotografía, pintura….) utilizando el mercado como “contenedor” de las propuestas creativas y artísticas.
¿Por qué?
En los barrios se necesitan lugares comunes, donde verse, encontrarse, reconocerse.
Encontrar un lugar común en los barrios es complicado, puesto que hay muchos espacios que generan segregación por su lugar, por la diferente capacidad adquisitiva, por la calidad de lo que ofrecen o por los requisitos que se exigen. Los gimnasios, los centros culturales, los bares, segregan a los vecinos… los mercados los hacen iguales, puesto que una o mil veces todos los vecinos pasarán alguna vez por el mercado de su barrio.
El Mercado es el lugar social por excelencia en el que se producen cotidianamente encuentros improbables y efímeros.
En los barrios la gente se cruza, las más de las veces ni se saludan o ni se conocen, a pesar de coincidir en muchas ocasiones. Los mercados nos hacen iguales, nos identifican con el hecho de comprar, de planificar las comidas, como el centro de salud, el mercado facilita –o puede facilitar- el encuentro cotidiano alrededor del hecho de comprar.
El mercado de productos frescos, es el lugar donde comprar, pero también puede ser un lugar para la creación, para la muestra gastronómica, para comer, para compartir, intercambiar recuerdos, historias, recetas, y donde experimentar momentos artísticos efímeros, cocinando, comiendo, hablando…
El mercado es un lugar donde escuchar las lenguas de las culturas de un barrio, un lugar de colores y de aromas, frutas, especias, carnes, cafés y tés, un lugar donde conocerse más y donde aprender de los demás….
¿Qué?
El mercado es un lugar de encuentro.
Espacio Creativo. Desayunos creativos, comidas creativas, donde propiciar una reunión de barrio, una intervención artística, un espacio donde hacer micro-teatro, donde exponer arte (fotografía, pintura, arte urbano…), un lugar donde simplemente encontrar un espacio de lectura creado con encanto entre olores y sabores. Y la música, el circo, la literatura, los cuentos, pueden darse lugar en el teatro del mercado.
Café. El lugar de las tertulias. Un lugar donde hablar, crear pequeñas experiencias de compra-venta, de trueque, para crear mercados especiales y temáticos, y donde además crear un espacio para la música y para la expresión, para recuperar el mercado como un espacio disponible para el uso vecinal y colectivo. Un lugar idóneo para realizar muestras y encuentros en torno a la cocina, con la participación de las diversas generaciones, que intercambian conocimientos, recetas, historias, recuerdos, vivencias y cultura.
Cocina. Un lugar donde cocinar juntos/as. Un lugar donde encontrarse y reencontrarse entre vecinos/as diversos en encuentros interculturales gastronómicos en torno a los productos y las cocinas.
Restaurante. Un restaurante socialmente responsable. Y un lugar donde crear un restaurante comunitario donde se cocina lo caducado, lo feo y lo que se va a tirar si no, un lugar donde poder cocinar y donde compartir la comida aquellos que necesitan un lugar donde cocinarse sus alimentos y un lugar donde poder degustar los alimentos que se venden en el mercado, un restaurante económico para la gente que tiene menos posibilidades, slow food, menú intercultural…
Mercado de productores. Y todo sin perder su idiosincrasia de mercado de barrio, como lugar de distribución de los productos de proximidad, recuperando su historia como mercado de productores, de productos de estación y de proximidad ó km 0 y agroecológicos. Cadena de distribución cercana y de no-despilfarro. Un lugar para hortelanos/as.
¿A quién?
El Mercao ya no puede ser sólo un sitio donde ir a comprar.
- Impacto en la ciudad consolidada. La recuperación y puesta en valor del mercado de proximidad es en sí mismo un objetivo deseado en la apuesta por la ciudad consolidada –por reforzar las vivencias del barrio y para el barrio- y para competir contra el modelo de ciudad periférica.
- Impacto en la convivencia. El mercado es un lugar para tener experiencias de relación cotidiana pero también experiencias creativas y extraordinarias. Mejorará la convivencia y la cohesión social al constituirse como un espacio en el que los vecinos y vecinas de las culturas presentes en el barrio se hacen visibles.
- Impacto social. El lugar ideal para crear un proyecto solidario de los productores y detallistas, una red vecinal de autoayuda para compartir los productos que de otra forma irían a la basura, poder convertirlos en red de alimentos disponibles, a través de alguna organización que lucha contra el despilfarro y con la colaboración de los propios comerciantes y detallistas.
- Impacto económico. Refuerzo a los arrendatarios. Lugares atractivos, espacios de calidad, productos de la huerta, ecológicos, sostenibles, socialmente responsables, son un atractivo para apoyar además a los detallistas, que difícilmente podrán sobrevivir si no.
- Turismo de mercados. Los mercados son lugares atractivos para los turistas que llegan a la ciudad. Cuidar su estética, sus contenidos y sus productos asícomo las actividades y propuestas que se suceden en ellos es una propuestainteresante con la que no cuenta ahora la ciudad.
¿Cómo? ¿Cuáles son los elementos nuevos/originales que presenta el enfoque del proyecto?
Los mercados de barrio son los grandes olvidados de la rehabilitación urbana y social. Esta es una propuesta de una rehabilitación y revitalización de los mercados bajo un proyecto de interés económico, social y cultural, que propicie su evolución en el concepto del mercado como sólo un lugar donde comprar.
La propuesta se basa en varios pilares principales:
- La apuesta por un espacio cotidiano, transformando su uso y su función en un marcado carácter intercultural e intergeneracional, tratando de atraer hacia él a las personas que ya lo usan. Es preciso generar elementos novedosos para trabajar la relación e interrelación vecinal, que en ocasiones no es espontánea en los espacios cotidianos, abiertos, escolares, de salud o deportivos. El encuentro en torno al arte, la gastronomía y los productos pueden generar el nexo de unión necesario.
- La importancia del proceso participativo. Los comerciantes y detallistas del mercado suelen estar desinformados de los procesos comunitarios, por lo que conseguir su implicación en el proyecto es unade las ideas más innovadoras del mismo. Y si además la propuesta genera una reflexión sobre la responsabilidad social en el barrio y el modelo de ventas, la procedencia de los productos, la mejora y/oeliminación de los residuos de forma selectiva, los impactos que provoca nuestra actividad comercial, su implicación en el barrio….
- La necesidad de reactivar y actualizar el uso contando con la complicidad y la colaboración de los detallistas y propietarios de los puestos, éstos pueden integrarse perfectamente en las obras y los proyectos a realizar, tanto como espectadores como siendo activistas de las mismas.
- Y además de la continuidad con la práctica habitual como mercado, impulsar los nuevos usos de los mercados de productores agroecológico, de producción del entorno y también como un espacio de mercado efímero, de culturas, de arte, de proyectos…
Lee más sobre LAB 12/50, inventemos un futuro mutante >>