Sexto taller y con toda la energía para darle la vuelta a la clase. Sin dudas, cada grupo nuevo que viene es una promesa de creatividad y sorpresa. Y es lo que tiene Flip&Do, que parece imposible motivar a un grupo de más de 20 alumnos y alumnas durante 5 horas. Sin embargo, logramos mantener su atención, convencerles de que pueden cambiar su entorno, y resolver el reto.

En esta ocasión el La Salle Montemolín, acompañados de su tutor Javier, llegaban curiosos a la Plaza de Zaragoza Activa. E iban a recibir sin saberlo una visita muy especial porque el Alcalde de la ciudad, Pedro Santisteve, vendría a recorrer La Azucarera y dialogar con todos los participantes de este gran espacio. Pero seguimos, que eso fue hacia el ecuador del taller. Una vez lanzado el reto, contarles el porqué de estar en este ecosistema emprendedor, comenzábamos con la primer actividad. Y ya puestos, el reparto de roles. ¿Quién sería la/el crítico, evaluador, sintético, soñador o realista?

IMG_20170110_084742

Deportes, arte y cultura

Las metodologías que aplicamos en el proyecto nos permiten ir comprendiendo cada fase de análisis de manera parcial y a la vez total. Por lo tanto, observan el entorno sin perder de vista el ocio. Analizan al usuario potencial, los jóvenes, en relación al entorno, a sus emociones y a sus necesidades. En primera persona es la búsqueda.

Y de esta forma, hallamos puntos de contactos con sus propias inquietudes y con las de su equipo. Porque esto nos permite ir trabajando sobre necesidades, gustos y emociones reales, e ir de lo particular a lo general, y viceversa. En este caso, las motivaciones iban decantándose por el deporte, la cultura y el arte. Centrados cada equipo en esos temas, trabajaron para innovar en la solución y propuesta.

IMG_20170110_122713 IMG_20170110_115352

Movilizando la ciudad

Los cuatro grupos se centraron de la siguiente forma:

  • Equipo 1: una app que funcionaría a modo de foro de deportes y encuentros. Clasificados por tipos de deportes, podrían conectarse jóvenes con intereses similares, por ejemplo hacer running, y así juntarse y formar un grupo, un equipo, o una quedada, según fuera el caso. Fue interesante cómo potenciaron su afición por el deporte y la conectividad.  Por tanto, no se quedaron en el deporte que a ellos más les identificaba (fútbol) e intentaron innovar con una propuesta amplia e integradora.
  • Equipo 2: un festival de cine. Sí, estos chicos al igual que en el taller anterior, eran muy aficionados al cine, y decidieron centrarse en un Festival de Cine dedicado para jóvenes, donde se proyectaran películas ganadoras de festivales. Complementado con ciclos de debate entorno a la película e itinerante por los barrios.
  • Equipo 3: encuentros de danza al aire libre. Estas chicas querían poder bailar en un parque o en un lugar céntrico sin temor a sentirse juzgadas. Y del análisis, llegaban a la conclusión que muchos jóvenes como ellas, tenían también esa necesidad. Porqué no tener lugares acondicionados para hacer danza, con un mínimo equipamiento urbano, para que unos aprendan de los otros. Espacios abiertos a la colaboración y el coaprendizaje. Lo tienen claro 😉
  • Equipo 4: excursiones Zaragoza Go & come back. Así llamó este equipo a su propuesta de poder conectar jóvenes de la ciudad con otros de las poblaciones aledañas. Una vez más la conectividad no como fin, sino como medio. Y el tema del coaprendizaje. Ellos querían poder ir a sitios, conocerlos, pasear acompañados de los jóvenes de ese lugar. Y recibir aquí a otros jóvenes a los que poder conocer y enseñarles la ciudad. Una manera de contactar y descubrir sitios.

Y del papel a las 3D

En pleno trabajo y concentración, entró el Alcalde de la ciudad en La Plaza. Recorrió los Canvas, habló con las alumnas y alumnos, los escuchó y animó a crear. También nos confió que este proyecto le interesaba especialmente porque la innovación educativa es su prioridad. Así que nosotros seguimos, confiando en que estamos aportando nuestro granito de arena en esa dirección.

Esta etapa siempre es muy interesante porque los chicos están en pleno momento creativo y de definición de la idea. Se entregan “a la causa” denodadamente, tanto que el espacio para el recreo lo viven como una interrupción. Claro está que luego sí lo saben aprovechar. Y cuando vuelven ya para prototipar, la caja con materiales reciclados se vuelve fuente de inspiración.

Buen trabajo y buenos resultados. Y a la hora de exponer se animan en su minuto de presentación, el elevator pitch, a subirse al escenario para “vendernos” cada equipo su idea. Transmiten voluntad, ganas de hacer, de mejorar el entorno y, sobre todo, confianza en su propio trabajo. Así es que en la fase de autoevaluación, ellos mismos puntuaron al equipo que luego seleccionarían, como el más realizable y el que más usarían.

Coincidimos en las valoraciones, por tanto el equipo que pasó a la final es el 1: Zaragoza Sport. Nos la imaginamos y estamos convencidos que potenciaría el deporte entre los jóvenes. Y además estarían apropiándose de la ciudad de una manera sana y sociabilizando a través del deporte. Incluso se atrevieron a pensar en patrocinadores ¿Qué empresas os imagináis? 😉

IMG_20170110_131712

En fin, ¡a entrenar que nos vemos en la final!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *