¿La subdivisión de mente y cuerpo debería estar obsoleta? Quizá no es disparatado afirmar que la mente está dentro del cuerpo, y el cuerpo dentro de la mente; ya que el cuerpo es el escenario de todo lo que ocurre entre bambalinas en nuestro Sistema Nervioso. Un sistema este que es el principal objeto de estudio de la Neurociencia.

Esta especialidad científica se dedica al estudio integral del sistema nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros aspectos. De este modo ayuda a explicar diversas características de la conducta y de los procesos cognitivos a través de la biología. Los descubrimientos de cómo funciona el cerebro posibilitan diseñar contenidos y productos que facilitan cambios reales y transforman el pensamiento, las emociones y el comportamiento.

Sin lugar a dudas, la Neurociencia es una forma de autoconocimiento

La Neurociencia abarca cuatro ramas: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional. Siendo así, ¿cómo podemos aplicar la neurociencia y qué beneficios aporta en el liderazgo y el desarrollo profesional? Veámoslo con dos ejemplos.

Primer ejemplo:

Sabemos que en el cerebro humano se distinguen dos procesos con circuitos biológicos y químicos muy diferentes: el proceso de recompensa y el proceso de amenaza. Si trabajamos en un entorno laboral que dispare los circuitos de recompensa de las personas, estas producirán resultados excelentes, serán creativos, innovadores y disfrutaran de un equilibrio emocional y psicológico.

Si el entorno laboral dispara los circuitos de amenaza ocurrirá todo lo contrario. Se bloquearán, serán poco creativos, el rendimiento disminuirá y probablemente pondrán en peligro su equilibrio emocional y psicológico.

Segundo ejemplo:

Los principios de neuroplasticidad o principio de Hebb dicen que las neuronas que se activan juntas tienden a unirse en patrones. Eso significa que si aprendemos y repetimos comportamientos, las neuronas que intervienen van a unirse y crear una cadena neuronal estable.

Y al revés, si dejamos de realizar ciertos comportamientos que nos perjudican, las neuronas participantes tienden a destruir las conexiones y ser sustituidas por otras. Las emociones y el sistema límbico serán fundamentales si las organizaciones generan emociones positivas y potencian el circuito de recompensa posibilitará que se consolide el aprendizaje y la adquisición de nuevas competencias.

Por el contrario, si el estrés y la ansiedad disparan los circuitos de amenaza, se generan elevadas cantidades de cortisol y noradrenalina que van a dificultar e incluso destruir neuronas y conexiones neuronales, y será casi imposible desarrollarse y aprender en ese contexto.

Estos dos ejemplos muestran los beneficios de aplicar los principios cerebrales en el entorno laboral. Entrenando a los líderes o empleados/as en los principios básicos cerebrales ayudaremos a crear empresas, equipos y personas más efectivas, creativas y felices.

Descubre lo que la Neurociencia puede hacer por ti 

Soy Sandra Sánchez, gerente de Centro Sanitario de Psicología: Espacio Ítaca. Autónoma y empresaria de dos marcas comerciales. También psicóloga habilitada en Psicología Sanitaria, colegiada A-1951. Profesora asociada en la Universidad de Zaragoza con sede en Teruel de Grado y Máster de Psicología general sanitaria en áreas de Psicobiología y Neurociencias.

Especialista en gestión empresarial y en psicología de las organizaciones impartiendo formación así como consulta para Instituciones de Aragón, Teruel y otras Comunidades fuera de la de Aragón. Psicóloga externa de la MAZ llevando casos de bajas laborales. Socia de la Asociación Española de Trauma así como perteneciente al grupo de investigación de la Promoción de la Salud Mental para la Prevención del Suicidio en ámbito laboral.

Calendario y fechas clave

Con todo esto quiero decir que a mi teoría no le falta calle, y que a mi calle no le falta teoría. Por ello, mi pasión es la divulgación. Hacer cercana la ciencia a toda la población para que pueda haber mayor bienestar. Y de todo ello, quiero hablar a la comunidad emprendedora a través de un ciclo formativo que tendrá lugar Zaragoza Activa:

Este ciclo denominado “Neurociencia y empresa” constará de 6 sesiones formativas de 3 horas cada una, es decir; el ciclo constará de un total de 18 horas (pudiendo apuntarte a una o a todas las sesiones, ya que son independientes), siendo el horario de realización de cada una de 17:00 a 20:00 en La Azucarera (Zaragoza Activa).

  1. 27 de septiembre – Neurociencia y empresa: cognición. Abiertas ya las inscripciones en este enlace.
  2. 4 de octubre – Neurociencia y empresa: emoción. Abiertas ya las inscripciones en este enlace.
  3. 18 de octubre – Neurociencia y empresa: relaciones sociales
  4. 8 de noviembre – Neurociencia y empresa: aprendizajes para ser más eficaces
  5. 13 de noviembre – Neurociencia y empresa: neuromarketing
  6. 22 de noviembre – Neurociencia y empresa: descanso reparador

Por lo tanto un ciclo muy completo del cual hay hasta posgrados, másteres, y ahora algo muy novedoso en nuestra ciudad de la mano de Zaragoza Activa. Atento, atenta a la Red ZAC, muy pronto se abrirán inscripciones.

¡Va a ser algo grande! Y lo será porque TÚ eres Neurociencia.

Sandra Sánchez, de Espacio Ítaca

Más Desde La Azucarera

Zaragoza Activa

Somos un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Economía Colaborativa + Creatividad + Innovación Social.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookFlickrInstagramYouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *