El pasado día 22 de noviembre Zaragoza Activa – La Azucarera acogió el primer encuentro promovido por “Las Zaragozas” donde numerosas iniciativas relacionadas con la inclusividad se reunieron para compartir sus experiencias.
Este encuentro surge del propio trabajo del Grupo Motor del proyecto, que durante varios meses fue discurriendo sobre cómo fortalecer la red de iniciativas en la ciudad. Una de las primeras ideas fue realizar tres encuentros en los que trabajar sobre temas percibidos como prioritarios e importantes. Así pues, tras una votación se decidió celebrar los eventos sobre inclusividad, trabajo en red y prácticas de cuidados. La filosofía de los encuentros es aprender mutuamente, de forma amena y útil para todas aquellas personas que quieran acudir, además de ser un buen momento para animar a más iniciativas a sumarse al mapa.
“La Inclusividad es Fácil”, o al menos quisimos aprender para ello respondiendo a la necesidad detectada de aprender prácticas y herramientas inclusivas que incorporar en las dinámicas de nuestras iniciativas. Así, las personas responsables de Mercado del 13, MiCubo Editorial y El Ganchillo Social se juntaron para diseñar el encuentro con idea de dedicar un espacio a conocer a entidades, iniciativas o proyectos que trabajan de forma inclusiva, para que, escuchando sus experiencias, la inclusividad fuera fácil de tener presente. Aprender juntas/os, de forma sencilla y aplicable a nuestros entornos. Ya no podremos decir que no sabemos cómo dar un paso hacia la inclusividad en nuestra cotidianidad.
El encuentro se dibujó entorno a tres mesas simultáneas con diferentes temáticas en las que, en una primera parte, las personas invitadas realizaron las exposiciones de su práctica y posteriormente, en un turno de preguntas, se entremezclaron conocimientos entre asistentes y ponentes.
La mesa relacionada con la integración estuvo enfocada a conocer proyectos que desarrollan prácticas en las que cabemos todas las personas. Desde lo laboral hasta lo artístico, escuchamos a Inserta, el restaurante Pájaros en la Cabeza, Pares Sueltos con su laboratorio de danza, al arquitecto David Calvo, y a las entidades ASZA, Plena Inclusión y ONCE, Todas ellas acogidas en la mesa con la moderación de Mercado del 13 y su proyecto de visibilización de las enfermedades raras.
En la mesa de recursos aprendimos qué herramientas están a nuestra disposición para hacer nuestras actividades inclusivas, contando con Feedback Cultural en el terreno de la gestión cultural valenciana, Leía que nos habló de lectura fácil, Espacio Visiones como espacio de creación y expresión artística, CAREI que nos habló de recursos para tod@s, diseño de la mano de Tropical, Cerqana y su app móvil y Mi Cubo Editorial como proyecto anfitrión de la mesa.
Y en la mesa relacionada con las prácticas inclusivas en el terreno de la educación, nos acompañaron personas representantes de la compañía de teatro PAI, la asociación Teadir y su centro de educación infantil Patinete, la Oficina de Atención a la Discapacidad de la Universidad de Zaragoza, y los colegios La Purísima, Ramón Sainz de Varanda y el colegio de Alpartir “Ramón y Cajal“.
Ampliando la lógica de la integración, utilizamos este espacio para abrirnos hacia el paradigma de la inclusión, donde la diversidad no se contempla como problemática y sí como oportunidad para la mejora de todas las personas en conjunto.
Nos quedamos con ganas de más, agradecidas de haber tenido un espacio tranquilo donde compartir, pausar las mil tareas del día a día y dedicar un pequeño rato para hablarnos, poner cara a las personas que dan vida a los proyectos, despertar la curiosidad y aprender de aquello que antes parecía difícil pero hoy es un poquito más fácil. La inclusividad.
Fotografías: Nacho Bueno
2 Comments