Como en la primera edición, las mañanas de Flip&Do son mañanas de reto, mejor dicho, de grandes retos. Y es que en ellas, 10 centros escolares han aceptado el desafío y han trabajado de lo lindo para sacar adelante más de medio centenar de propuestas en pro de un mundo mejor. ¡Casi nada! No ha sido una tarea fácil, pero el objetivo se ha ido logrando en cada sesión con dos herramientas principales:
-Teniendo muy presente que los jóvenes son el presente y futuro y por lo tanto deben ser ellos quienes con sus acciones diarias transformen nuestra sociedad. Por ello, les planteamos un gran reto necesario en la actualidad: para esta II Edición de Flip&Do, crear un proyecto que se aleje de nuestro actual modelo de economía lineal y que apueste por la economía circular.
-Dotarles de herramientas que pongan en marcha su trabajo y creatividad. Cinco horas en el que conceptos de emprendimiento y modelo de negocio , dinámicas de creatividad y metodologías como el Design Thinking y el Business Model Canvas se ponen a su servicio para ayudarles a entender que son capaces de emprender y afrontar este reto para utilizar eficazmente los recursos del planeta.
Nuestros jóvenes tienen la frescura, el ánimo y los medios necesarios para ganar esta carrera aunque esté llena obstáculos… ¡Comenzamos!
Primer obstáculo. La dura realidad
Sin duda, una de las situaciones más enriquecedoras que se han ido repitiendo a lo largo de las sesiones ha sido cómo la incredulidad inicial de los alumnos participantes de ser necesarias ¡cinco horas! para crear un proyecto, se iba transformando progresivamente en un generalizado de “Madre mía, no sabíamos que teníamos que tener en cuenta todas esas cosas.”
Alumnos del IES Medina Albaida analizando diferentes aspectos para encarar su proyecto
No hay mayor dosis de realidad que ponerse a trabajar en serio en un proyecto de emprendimiento. A veces tenemos el pensamiento que lo realmente difícil de conseguir es una idea, y que una vez que obtenemos ese punto de arranque todo va sobre ruedas. Nada más lejos de la realidad y los participantes pudieron comprobarlo con su propia experiencia…
Una inicial tormenta de ideas nos abre todo un mundo de posibilidades. Algunos grupos empezaban a visualizar desde el principio posibilidades de proyectos muy atractivas. Desde el IES Goya plantean utilizar la latas de refresco puestas al sol como recolectores y contenedores de calor para crear una calefacción asequible. Por su parte, el Colegio Británico propone un sistema de recarga de tinta de bolígrafos que evitará tener que desechar la cápsula de plástico. En el caso del IES Río Gállego, una pasta que repare de manera rápida y económica la pantalla de los móviles. El IES Parque Goya se decanta por un estudio de lámparas de diseño cuya materia prima sea el vidrio que tiramos a la basura. El siguiente participante, el IES Pablo Gargallo piensa en un reciclador de botellas de plástico que da recompensas culturales. El Colegio La Concepción plantea una feria de ropa usada, donde se customiza la ropa y se vuelve a poner a la venta, con etiquetas concienciadoras del gasto energético y humano que se produce por cada prenda nueva.
Los alumnos del IES Río Gállego debaten y buscan nuevas vías para su proyecto.
Teníamos el nacimiento de las idea pero hasta conseguir la materialización del proyecto, hacía falta un intenso trabajo de reflexión si queríamos que nuestros proyectos fueran novedosos, útiles, atractivos y viables. La primera tentación de la mayoría de los grupos es lanzarse al vacío a desarrollar su idea inicial pero eso es un grave error. Debemos parar y analizar de manera pormenorizada diferentes aspectos que tienen que ver con diferentes campos:
-Entorno. Qué necesidades reales que tiene la sociedad para poder dar respuesta.
–Mercado. Conocer si existen alternativas similares en el mercado y tener claro qué ofrecemos que nos haga diferentes.
-Cliente. Debemos conocer a nuestro público y ser capaces de ponernos en su lugar
Este profundo análisis nos enfrenta directamente a la realidad y en la mayoría de las ocasiones origina una serie de obstáculos que lejos de paralizar nuestro proyecto debe ayudarnos a dotarlo de nuevos enfoques y posibilidades.
¡Continúa la carrera!
Segudo obstáculo. Mi proyecto es el mejor pero no sé porqué es bueno
La segunda parte de la sesión nos introduce de lleno en nuestro proyecto. Como afirmaría cualquier artista: ¡qué difícil es enfrentarse a un lienzo en blanco! Nosotros tenemos nuestro lienzo particular en el que podemos ver con un simple golpe de vista todos los factores necesarios para el éxito de un proyecto: nuestro particular Canvas.
Trabajar en esta superficie nos permite cambiar, reflexionar, debatir sobre los diferentes aspectos e incidir en aquello que diferencia y hace único nuestro proyecto: la propuesta de valor.
Los chicos del IES Goya trabajan en el CANVAS
Así, uno de los grupos del IES Medina Albaida plantean Eco Food, un restaurante creado con contenedores de transporte reutilizados que sirve comida de calidad y ecológica plantada y recolectada en su propio huerto, añade otros valores como precios asequibles, puestos de trabajo para jóvenes en paro o zonas específicas para cada rango de edad.
Los alumnos del Colegio Enrique de Ossó pretenden en un principio crear toda una red de contenedores con aspectos diferentes como canastas de baloncesto donde tirar la basura se convierta en algo divertido, unido al deporte y que además tenga premio. Pero tras valorar su dudosa viabilidad se plantean otras alternativas como crear un concurso con ayuda del Ayuntamiento para modificar los actuales.
Un grupo del IES Azucarera plantea una nueva casa donde el ahorro energético estará garantizado con diferentes sistemas de energía renovables pero no tiene claro si venderán el sistema para casas construidas o construirán y venderán casas de nueva construcción con este sistema.
Innovador también fue uno de los equipos del IES Avempace, planteando un particular sistema de recolección de residuos para generar compost. La recolección se produciría mediante unos contenedores propios de la acción repartidos por la ciudad. Esa basura orgánica sería llevada al instituto donde ya trabajan en temas de reciclado y formas de generar compost para crear huertos urbanos.
Tras rellenar sus ”lienzos en blanco” los chicos del IES Azucarera seleccionan material para materializar su idea.
En definitiva, obstáculos que nos hacen plantearnos otras alternativas y que lejos de paralizarnos, tienen la función de abrir nuestra mente a nuevos y prometedores puntos de vista.
Inspiración
Durante la jornada se producen momentos de dispersión, de concentración y también de inspiración. Y esta última, hay que dejarla fluir cuando llega. Esto es lo que le ocurrió a un miembro de uno de los equipos del IES Avempace. Su particular propuesta de valor fue crear una canción estilo rap para ayudarnos a concienciar sobre la contaminación, el cuidado del medioambiente y de los árboles.
Inspiración y mucha emoción, os lo aseguramos. ¿Se animará a cantarlo en el evento final del 10 de abril y emocionarnos a todos?
Letra del rap “La contaminación” propuesta por uno de los equipos del IES Avempace
Tercer obstáculo. Trabajar con perfiles diferentes y desconocidos
El rechazo inicial de muchos alumnos de salir de su “zona de confort” y dejar de trabajar con su grupo de amigos para pasar a trabajar con otros compañeros acaba enriqueciendo a todos los grupos.
La idea de trabajar juntos cobra su auténtico sentido a lo largo del proceso. Todas y cada una de las partes son importantes pero no todos las enfocamos de la misma manera. Por eso, en la variedad de perfiles que se completan y complementan, está sin duda el éxito. De nada sirve tener una idea de éxito si luego no sabemos exponerla…
Los alumnos de los diferentes grupos han acabado entendiendo esta idea a la perfección y han sabido unir sus fortalezas particulares en beneficio del proyecto en común ¡y los resultados han sido sorprendentes! Comprueben ustedes mismos la calidad de los proyectos elegidos:
IES LA AZUCARERA presenta Ecomple. Accesorios realizados con plástico reciclado. Su producto estrella son las corbatas y las pajaritas aunque tienen todo tipo de accesorios. La idea es trabajar con diseñadores para hacer un producto de diseño pero a precios asequible atrayendo así al público más joven.
IES PARQUE GOYA supo exponer como nadie su propuesta para evitar los desechos que generamos al comer, gracias a su impresionante planta de reciclaje de productos en el que entre otras medidas se creaba abonos a través del procesado de alimentos sobrantes.
IES RIO GALLEGO. La idea inicial era realizar pequeña bolsas para transportar pequeños objetos utilizando residuos extraídos del mar. Su fundamento era que el grueso de los empleados de la empresa fueran jóvenes parados y emprendedores para solucionar también este grave problema actual. Finalmente, decidieron especializarse en la creación de alforjas para bicicletas. De esta manera podrían vender su producto a servicios que entran dentro de la economía circular como es el sistema de alquiler de bicicletas de Bizi Zaragoza o sus homónimas en otras ciudades.
IES GOYA propone Huertos ecológicos que cultivan sus propios productos y los reparten a domicilio a través de un sistema de transporte también ecológico, como es la bicicleta. Lo sobrante (tanto comida como envases), lo recogen para realizar abono para futuros cultivos o para reutilizarlo en próximos repartos ya que los envases están preparados para ello.
COLEGIO LA CONCEPCIÓN nos propone una feria de moda de ropa usada. Esta ropa es customizada, rediseñada y preparada para volver a la venta de una forma sostenible. En un principio también se pensó como una acción para grandes marcas, como una forma de concienciar sobre el gasto energético en la producción de moda, las formas infrahumanas de algunas empresas en sus sistemas de producción y el ahorro que supone al planeta reciclar ropa.
IES MEDINA ALBAIDA crea una batería extraíble que se acopla a la bicicleta y se recarga con la energía que producimos al pedalear. Se plantean fabricar dos modelos. Uno pequeño, que se acoplará a las bicicletas particulares y cuya energía puede usarse para pequeños aparatos como la recarga de móviles y otro mucho más grande que será destinado a las paradas de los sistemas de alquiler de bicis similares a bizi Zaragoza. Como este último recogerá mucha más energía, se utilizará para recargas de mayor envergadura y con fines sociales como la recarga en la calles de las sillas automáticas para minusválidos.
COLEGIO BRITÁNICO nos propone Energym, un pavimento muy especial. Destinado a instalaciones deportivas, posee unos dispositivos capaces de absorber la energía del movimiento de las personas que realizan diferentes deportes para poder ser reutilizada. Energía limpia, económica y que mejora nuestra salud, ¿Alguien da más?
COLEGIO ENRIQUE DE OSSO nos presenta New Wave una empresa dedicada a dar una segunda vida a esa ropa que tienes olvidada en el armario. Es una tienda a la que puedes acudir con ropa en desuso y ellos la rediseñaran devolviendo una prenda a la última con un módico precio. Moda económica, joven y sostenible.
IES AVEMPACE presenta un sistema para recolectar residuos orgánicos y transformarlo en compost. Una propuesta para impulsar la creación de huertos urbanos que incluye la distribución de contenedores, la recolección y el suministro de compost a las personas interesadas.
IES PABLO GARGALLO nos presenta un sistema para reciclar botellas de plástico con recompensa. Estas recompensas irían en función de la cantidad de material aportado. Las recompensas podían variar según la empresa que se asociara a la acción. Por ejemplo: 15 botellas = 1 entrada al cine. Una forma de vincular el reciclado y el ocio en la juventud.
Esta selección ha sido realizada en base a unos criterios de evaluación que han puntuado los propios participantes del programa. El objetivo ha sido elegir el mejor proyecto de cada sesión para competir en una gran final que tendrá lugar el próximo 10 de abril de 11 a 13 horas en Zaragoza Activa – La Azucarera.
¡En busca de la propuesta más circular para hacer un mundo mejor! ¿Te subes a la rueda?