#ExpertosZAC es una sección de contenidos informativos del Blog ZAC en la que los ponentes de algún evento en nuestra programación realizan una introducción (previa a la actividad) y/o un resumen (tras la actividad) para acercar su conocimiento y sus experiencias a los asistentes, pero también a aquellos interesados en la materia sobre la que hablan.
En esta ocasión Carlos Pinzón, SEM Manager en Wanatop, agencia de marketing online, nos ofrece unas pautas generales para mejorar la rentabilidad de nuestra web, a modo de conclusión de su taller intensivo “Taller CRO (Conversion Rate Optimization)” (realizado el 13, 19 y 20 de febrero).
Cómo mejorar las conversiones de tu sitio web
Cuando lanzamos un sitio web una de las primeras preocupaciones que tenemos es la de atraer tráfico hacia nuestro nuevo sitio.
Sin duda eso es algo vital ya que sin tráfico no vamos a tener posibilidades de cumplir ninguno de nuestros objetivos, ya se trate de recibir llamadas, de recibir solicitudes de información o directamente de vender.
Pero hay ocasiones en las que nos centramos tanto en obtener tráfico, ya sea por posicionamiento orgánico, por AdWords o por redes sociales, que nos despreocupamos por completo de optimizar nuestro sitio web para obtener más o mejores conversiones.
Pero ¿cómo podemos mejorar nuestra web para que tenga más conversiones y estas sean rentables? Bueno, pues para ello existe una disciplina llamada CRO o Conversion Rate Optimization.
Los pasados días 13, 19 y 20 de febrero se impartió en Zaragoza Activa un taller de 9 horas donde vimos cómo realizar un proyecto CRO desde cero, comenzando por el establecimiento de conceptos básicos hasta la realización en clase de un análisis del sitio web de uno de los asistentes al taller.
No obstante voy a realizar un resumen de los puntos más importantes que se han de tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto CRO
Establecimiento de objetivos:
Si no sabemos qué es lo que queremos difícilmente lo vamos a conseguir. Por ello es importante tener claro para qué queremos hacer CRO y qué es lo que queremos mejorar.
Existen muchos tipos de eventos importantes para nuestro negocio, desde la descarga de un catálogo hasta la solicitud de un presupuesto. Así pues debemos definirlos claramente y determinar cuál de ellos es el que queremos mejorar.
Análisis del sitio web:
Es importante saber por dónde empezar un proyecto CRO, por ello debemos realizar un análisis cuantitativo, con la ayuda de herramientas como Google Analytics, en el que analizaremos métricas como sesiones, páginas vistas, % de rebote, etc.
Pero también es importante realizar un análisis cualitativo, en el que mediante mapas de calor, grabaciones de sesiones o encuestas estudiaremos información sobre el comportamiento de los usuarios.
Toda esta información nos dirá por dónde empezar, para pasar al siguiente paso.
Creación de hipótesis:
Mediante el modelo LIFT plantearemos una serie de hipótesis que deberán ser testeadas para de este modo contrastarlas.
Con el modelo LIFT realizaremos un análisis sobre cómo afectan la propuesta de valor, la relevancia, la claridad, la urgencia, la ansiedad y la distracción a las conversiones de nuestro sitio web.
Gracias a este modelo podemos plantear una serie de hipótesis que deberemos de testear para ver si conseguimos los resultados deseados.
Plan de test:
Es importante planificar qué tipos de test vamos a realizar, cómo los realizaremos, herramientas a utilizar, plazos etc.
Desarrollo del test:
Es la ejecución de lo planificado en el plan de test, donde también iremos revisando los resultados que se van obteniendo.
Análisis de los resultados:
Una vez finalizado el test, se han de analizar los resultados obtenidos en su totalidad y tomar las decisiones oportunas en base a los datos obtenidos.
Y…vuelta a empezar ya que con la nueva información podemos establecer nuevos objetivos y nuevas hipótesis que nos ayuden a seguir mejorando los procesos de conversión ya que no debemos olvidar que un test no crear una página optimizada, sino que siempre debe seguir mejorándose.