Entrevista a Isabel Fernández tras su paso por BJCUbit

La presentación oficial ha tenido lugar en BJCubit, en Zaragoza, en una cita que congregó a más de medio centenar de personas en la tercera planta del edificio de La Azucarera.

Isabel Fernández nace en Zaragoza en el año 2002. Desde muy pequeña ha sido una gran lectora y reconoce que devoraba libros con gran facilidad. Tal vez por eso no es de extrañar que con tan solo 17 años esta joven autora cuente con varias obras publicadas, sobre todo poemas, como ‘Seamos efímeros’, en la antología ‘Alucinadas IV’ (Palabristas) o ‘Cenizas’ en  ‘La Dalia Violeta’ (Ediciones Hati).

Además, acaba de regresar de una estancia en Georgia, Estados Unidos, donde ha estudiado 1º de Bachillerato. Un viaje que, asegura, le ha cambiado la vida. “Ha sido una experiencia que ha supuesto un cambio total en mi forma de ver la vida y que, por supuesto, ha influido en mi literatura”, afirma la joven que actualmente estudia 2º de Bachillerato en el IES Miguel de Molinos del Actur.

Actualmente, esta aragonesa que cuenta con su propio canal de Youtube, Isabelle Parrish, publica su primera novela titulada ‘El bosque de los niños fantasma’  de la mano de la joven editorial madrileña Hela Ediciones que ha decidido apostar por la autora.

La presentación oficial de la novela ha tenido lugar en la Biblioteca para Jóvenes Cubit (BJCubit) de Zaragoza en una cita que congregó a más de medio centenar de personas en la tercera planta del edificio de La Azucarera. Una obra que, en sus propias palabras, va dirigida “a todos aquellos que nunca dejaron de soñar con Nunca Jamás”.

¿En qué género se enmarca tu nueva novela, ‘El bosque de los niños fantasma’?

Se trata de una bilogía de fantasía distópica, es decir, que se enmarca en un futuro postapocalíptico con toques distópicos y en la que no falta una historia de amor. Se trata de un género que se ha puesto muy de moda en los últimos años con sagas como ‘Los juegos del hambre’ o ‘Divergente’.

¿Cómo fue el proceso de escritura de la novela?

La verdad es que ha sido largo pero fluido ya que llevaba dándole vueltas a esta historia en mi cabeza desde hacía tres años. Comencé a escribirla en junio de 2017 y finalicé en noviembre, seis meses después. En todo este proceso no recuerdo haberme atascado en ningún momento. Los personajes estaban muy vivos y al final los sentía como a personas de carne y hueso.

A lo largo de este proceso has contado con una colaboración muy especial, ¿Quiénes son los denominados ‘lectores beta’ y de dónde salen?

La verdad es que he tenido la suerte de contar con la ayuda de seis amigos muy jóvenes y muy talentosos también vinculados al mundo de la escritura juvenil que me ayudaron a detectar errores y mejorar la novela. Los conocí a través de las redes sociales cuando todavía lo denominaba ‘Proyecto Metsä’ y fueron ellos quienes leyeron la primera versión en 2017. Sin duda, han dejado una huella muy importante en esta historia y estoy muy agradecida de haber contado con ellos.

¿Cómo fue el proceso de elegir los nombres de los protagonistas?

A riesgo de que pueda sonar superficial, me basé en cómo sonaban –es decir, en el aspecto fonético- y en cómo quedaban al escribirlos. Además, quería que fueran nombres de distintos lugares ya que la novela no se enmarca en un país concreto y presenta datos de diferentes culturas.

¿Por qué esta interculturalidad? ¿qué mensaje tratas de transmitir con esta obra?

Esta historia parte de un conflicto basado en la discriminación a unas personas que tienen poderes, y es un reflejo de la sociedad actual que discrimina a según qué personas por el color de su piel, su condición sexual o ideología. Todos merecemos el mismo respeto y derechos a pesar de las diferencias.

A la hora de escribir, ¿cuáles han sido tus referencias o fuentes de inspiración?

Han sido varias, entre ellas la saga de ‘Los chicos del cuervo’, sobre todo por la forma que tiene su autora de escribir de una forma antigua, casi mística, con numerosas descripciones. También algunos temas musicales como ‘La quinta ola’ o la banda sonora de ‘Stranger things’ que me ayudaron a crear el ambiente de la novela. Cuando escribo siempre creo una ‘play list’ con música que representa la novela y me acompaña durante el proceso de escritura.

¿A quién se dirige esta novela?

Es una novela juvenil pero no tiene edad. Para los más pequeños dependerá de la madurez literaria del lector, yo me leí la saga de Harry Potter con 8 años, hay otros que la leyeron a las 14, es una cuestión muy personal.

¿Qué ha supuesto para ti el hecho de publicar tu primera novela?

Me ha permitido compartir mi pasión con el mundo, acercarme a más gente, conocer a mis lectores y compartir una historia muy especial para mí y que espero que llegue a mucha gente.

¿Qué es para ti la escritura?

Para mí escribir es tan natural como respirar, no podría dejarlo aunque quisiera, es lo que me hace sentir pasión y algo que tengo desde muy pequeña. Un día sentí que necesitaba contar mis propias historias y el formato en el que me sentía más cómoda eran los libros.

En la novela planteas una pregunta que ahora te propongo responder… ¿Qué pasaría si todos los cuentos de hadas se hiciesen realidad?

Mi novela tiene una gran influencia de los cuentos clásicos, como Peter Pan o Blanca Nieves. Creo que es importante mantener vivo a nuestro niño interior, mantener esa inocencia, bondad y magia. Yo creo que el mundo no está preparado para eso… creo que sería todo muy caótico, pero divertido al mismo tiempo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *