¿Es la sostenibilidad el gran reto del Siglo XXI? “Una crisis ecológica, ambiental o medioambiental ocurre cuando el ambiente de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad”. La primera vez que vi esta frase no pude evitar pensar en la capacidad del hombre para cargarse ecosistemas de especies animales y vegetales.
El problema viene cuando esta frase también se puede aplicar al ser humano debido a su propia acción depredadora con el planeta. No somos conscientes de que el enemigo está entre nosotros.
El reto de la sostenibilidad
Esta afirmación nos debería llevar a reflexionar sobre cuál debe ser la responsabilidad del ser humano respecto al planeta. Tanto sobre el resto de especies con las que cohabitamos. Los efectos que estamos sufriendo respecto al cambio climático forman parte de las diferentes crisis que estamos provocando con nuestra actividad desarrollista.
Como bien decía el lema de la COP25 celebrada el pasado mes de diciembre en Madrid, “es momento de actuar”. Y sobre esto, las empresas tienen mucho que poner de su parte como entes responsables con su entorno y con el planeta.
De la economía lineal a la economía circular
Es, por tanto, el momento de empezar a apostar por nuevos modelos económicos que tengan en cuenta la crisis ecológica en la que estamos inmersos y dirigidos hacia la sostenibilidad. Si a esto hay que sumar el momento de transformación tecnológica y digital que estamos experimentando tanto a nivel social como a nivel empresarial y los cambios geopolíticos que condicionan de forma cada vez más inesperada las estrategias económicas y empresariales.
Ante esta situación nos encontramos con la transformación económica más importante que ha tenido el planeta en los últimos Siglos. Un cambio de paradigma para el que hay que estar preparado.
Una transformación sin precedentes
¿Y qué podemos hacer desde el ámbito de la empresa para ser partícipes de este cambio? Lo primero de todo es una apuesta clara por la sostenibilidad por parte de las gerencias y los consejos de administración. Esta apuesta se tiene que hacer partícipe a toda la organización.
Generando un cambio de cultura, con las personas en el centro, cocreando un nuevo modelo de organización que sea responsable con su entorno más cercano y con el planeta. Un modelo de pensamiento que vaya calando poco a poco de dentro hacia fuera, cubriendo toda la cadena de valor de la propia empresa. Aquí quiero citar a David Zabala Alaba de Eko-REC cuando dice: “el éxito de una empresa se mide por cuántas personas viven mejor gracias a que ésta existe”
Para trabajar este cambio de cultura que propongo, retomo el sistema del TRÉBOL con el que ya trabajo de forma habitual con las organizaciones procesos de innovación en nuevos modelos de negocio. Propuesta de la que ya hablé anteriormente para Zaragoza Activa.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La novedad del uso del TRÉBOL en el acompañamiento a organizaciones a transitar hacia la sostenibilidad es que en el trabajo asociado al PUNTO DE VISTA se ve complementado y potenciado con la alineación de la organización a la estrategia de la “Agenda 2030”. De esta manera se identifican los “ODS” Objetivos del Desarrollo Sostenible que mas conectan con los valores y el propósito de la organización.
Esto ayuda a reforzar el propósito de cambio de la organización hacia un modelo realmente sostenible y permite conectar con los valores de las personas que trabajan en la organización, que son la verdadera palanca de cambio y transformación cultural.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el resultado de un acuerdo de Naciones Unidas por el que, en el año 2015, se establecieron 17 objetivos entre los 193 Estados Miembros para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz y prosperidad para todas las personas.
La otra fase trabajo dentro del sistema del TRÉBOL donde se desarrollan cambios importantes es la fase de COMPRENSIÓN. La novedad a la hora de hacer una buena diagnosis respecto a un buen conocimiento del contexto, el mercado y el modelo de negocio, es que esta diagnosis se completa con información adicional referente a los elementos que afectan directamente a la sostenibilidad de la organización.
La apuesta por el ecodiseño
Así nos encontramos información relevante como el nivel de ecodiseño del producto o servicio y su ciclo de vida. Materias primas, proveedores, huella de carbono, consumos energéticos, gestión de residuos, costes medioambientales… etc. Toda esta información permite elaborar una diagnosis de situación de la organización. Algo que ayuda a identificar nuevos criterios de innovación circular que impactan directamente en el modelo de negocio.
No solo se transita hacia un modelo circular de lo que ya es está haciendo, sino que también emergen nuevos modelos de negocios y servicios circulares que complementan el modelo original.
El reto de la economía circular
Y es que la La economía circular, además de ser una estrategia fundamental para la consecución de los ODS, se presenta como la alternativa necesaria para desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos y del deterioro ambiental. Una apuesta que ya cuenta con el respaldo de la UE a través de su propuesta del Pacto Verde. Una nueva estrategia de crecimiento destinada a transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna eficiente en el uso de los recursos y competitiva, en la que no habrá emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos.
Como decíamos antes, “es tiempo de actuar” y nos toca empezar a liderar un cambio de paradigma que no tiene marcha atrás. ¿Te sumas a este cambio?
Por Alfredo Bezos