En este artículo no se hablará de nada nuevo, innovador o rompedor. Ahora depende de ti seguir leyendo. A partir de aquí detallaré y relacionaré tres temas actuales y de gran importancia como son las competencias, las mujeres inmigrantes y sus barreras.

Haciendo una primera búsqueda en internet encuentro lo siguiente:

– Según un nuevo estudio de Hay Group, división de Korn Ferry, las mujeres son mejor evaluadas respecto a los hombres en casi todas las competencias de I.E. (Inteligencia Emocional). Orientación hacia resultados, adaptabilidad, coaching y mentoring, gestión de conflictos, empatía, autoconocimiento emocional, liderazgo inspirador, influencia, entendimiento organizacional, optimismo, trabajo en equipo y autocontrol emocional.

– Según un informe realizado por IE Business School y Ria Money Transfer, “Emprendedores inmigrantes y el éxito en la industria de las remesas”. España es el mejor país de Europa para los emprendedores inmigrantes.

o Del informe también se desprende que las mujeres inmigrantes tienen más éxito que los hombres, aunque el número de emprendedoras extranjeras es significativamente menor y ellas tienden a ser más conservadoras respecto al riesgo.
o También obtienen mayores rendimientos económicos las personas inmigrantes que han conseguido la nacionalidad española frente a los que no la tienen, probablemente porque los nacionalizados tienen mayor acceso a financiación.

– Según un estudio de la Fundación Pfizer “Detección de las barreras y obstáculos específicos a los distintos colectivos de mujeres inmigrantes en/para su inserción en el mercado laboral”. Algunas de ellas son irregularidades administrativas, poco dominio del idioma, baja formación, falta de experiencia profesional, dificultades en la conciliación familiar, costumbre y usos culturales, déficit de habilidades sociales y laborales o el color del a piel.

No debemos olvidar que si las formas ideológicas dominantes definen a ciertos colectivos de origen extranjero como ”intrusos” o ”ignorantes”, tienden a encasillarlos en los espacios marginales del mercado laboral.

Ahora bien, los procesos de cambio o transformación social atraviesan transversalmente a todas las sociedades, en mayor o menor medida y actualmente, las migraciones internacionales incluyen cada vez más mujeres y éstas tienen como carácter principal el desarrollo económico. Por otro lado, y contrariamente a lo que suele pensarse de forma generalizada los inmigrantes que se asientan en España no son los menos preparados formativamente de sus países.

En este sentido debemos apoyar, fomentar y favorecer la integración de estos colectivos en nuestra sociedad y además, facilitarles las herramientas y recursos necesarios para mejorar su calidad de vida. Para ello, en nuestros talleres formativos utilizamos una metodología de aprendizaje colectivo e individual con el objetivo de que las mujeres encuentren sus fortalezas y minimicen sus debilidades, a la vez que generan redes de apoyo y contacto.

blog_ach1Para alcanzar el éxito profesional y personal, no sólo tenemos que plantearnos un objetivo, sino estudiar previamente qué sabemos hacer (conocimientos), qué podemos hacer (habilidades) y qué queremos hacer (actitud), así conseguiremos enfocar nuestras metas de una forma óptima y alcanzable, evitando la frustración y resignación.

Como dice Víctor Küppers, consultor, en su libro “El efecto de la actitud” las personas estamos formadas por (Conocimiento+Habilidades) X Actitudes, donde la actitud tiene un efecto multiplicador que nos diferenciará sobre el resto. Con sólo conocimiento y habilidades no resaltaremos sobre los demás, como tampoco lo haremos si tenemos mucha actitud (predisposición) pero falta de conocimientos, es decir, la ecuación debe estar equilibrada.

blog_ach2Los conocimientos se aprenden y las habilidades se adquieren con la experiencia, pero entonces ¿qué pasa con la actitud?, las personas nacemos siendo luchadoras, entusiastas, comprometidas o motivas, pues no, no tiene porque. Ser una persona positiva también se aprende o se adquiere. Por lo tanto las barreras se pueden romper.

Desde Acción contra el Hambre trabajamos por la inclusión socio-laboral a través del empleo y autoempleo con las personas más vulnerables. Dentro de estos colectivos buscamos impulsar el liderazgo femenino orientado a la práctica empresarial a través del desarrollo de las competencias básicas en materia de emprendimiento y dotándoles de una formación técnica para que logren poner en marchas sus proyectos, disminuyendo el riesgo y la incertidumbre y favoreciendo la sostenibilidad y crecimiento.

Según algunos informes de la ONU, hay 90 millones de mujeres fuera de sus países de origen que, al marcharse, están cada vez más motivadas por razones de mejora personal que por cargas familiares. Ellas han superado muchos desafíos y existe una revolución silenciosa que comienza con proyectos autónomos e independientes y que la sociedad necesita percibir.

http://www.observatoriorh.com/diversidad-conciliacion-e-igualdad/las-mujeres-superan-a-los-hombres-en-11-de-12-competencias-emocionales-claves.html

http://cincodias.com/cincodias/2016/10/28/emprendedores/1477656895_038235.html

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article800

http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec14/reec1405.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *