¿QUÉ ES COLABORADORA FEST?


Colaboradora Fest es un foro anual que une a emprendedores, funcionarios públicos, líderes empresariales, oenegés, ciudadanos, activistas y líderes de conocimiento para construir una visión común sobre la Economía Colaborativa en Zaragoza.

En este Foro escucharemos charlas de los grandes referentes de la economía colaborativa y analizaremos 5 ejemplos de economía colaborativa en el mundo estudiando de manera colaborativa su posible implementación o impacto en la ciudad de Zaragoza.

Este evento está organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de La Colaboradora de Zaragoza ActivaOuishare la comunidad global y abierta que reúne a cientos de empresarios, makers, diseñadores, investigadores, representantes públicos y otros ciudadanos interesados en impulsar la economía colaborativa

Con este Foro pretendemos animar  y promover la economía colaborativa en Zaragoza.

INSCRÍBETE AQUÍ

PROGRAMA


Una mañana  para conocer la economía colaborativa y participar en las charlas y talleres que inspiren ideas colaborativas que transformen la ciudad de Zaragoza.

MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE

08:45

Acreditaciones

09:15

Bienvenida Colaboradora Fest. Intervención de Arantza Gracia Moreno. Concejala de Educación e Inclusión

09:30

Conferencias

Lost in transition. Los cambios que están transformando el mundo. Javi Creus
 
Transición, transformación, cambio: son palabras que oímos mucho últimamente para expresar cómo la economía, el medio ambiente, la política y los negocios están cambiando. ¿En qué exactamente nos estamos transformando? ¿Hacia qué dirección estamos yendo? ¿Cómo está transformando el mundo la sociedad colaborativa?
Resultado de imagen de javi creus ouishare
Javeir Creus es Fundador de Ideas for Change, un think-tank estratégico para clientes como Telefónica, Fundeu, UOC, el Gobierno Vasco o la ciudad de Barcelona. Javier está considerado como uno de los estrategas y pensadores más innovadores sobre la economía colaborativa, los modelos de negocio abiertos y P2P, la innovación ciudadana y la sociedad red. Ha sido planificador estratégico para muchas de las agencias más creativas de España, cofundador de la incubadora de empresas Digital Mood y del espacio multidisciplinar @kubik, y profesor de marketing de servicios en Esade.

09:50

La Economía Colaborativa ¿Qué es y qué no?. Albert Cañigueral
La Economía Colaborativa ha tenido un rápido desarrollo motivado por los avances tecnológicos y digitales, y por su amplia difusión en los grandes medios, pero no todo está siendo ideal. Con la incertidumbre de un modelo económico tan acelerado en su creación y tan amplio en su conceptualización, está siendo un proceso que genera grandes incoherencias debido a los múltiples proyectos con bases diferentes que están compartiendo o apropiándose del concepto colaborativo y compartido. Es necesario conocer qué es y qué no economía colaborativa.
 Albert byn

Albert Cañigueral ingeniero multimedia fascinado por aplicar los modelos disruptivos de internet fuera de la web fundó ConsumoColaborativo.com en 2011, formando parte de la vanguardia del movimiento. Albert es referente del consumo colaborativo en lengua española, Conector de OuiShare para España y América Latina y forma parte del equipo de Global Curators de CollaborativeConsumption.com.

Además de dar clases, conferencias y escribir acerca de los modelos de negocio de la era colaborativa y su impacto actual y futuro, Albert también realiza labores de consultoría para startups, empresas y administraciones en su estrategia de adaptación a la revolución colaborativa.

Podéis encontrarle en Twitter, Linkedin y Google+.

10:10

Sharitories, Las Ciudades colaborativas. Luis Tamayo
Algo está cambiando en el ADN de nuestras ciudades . De los espacios de coworking a los grupos de consumo, de los coches compartidos a las monedas complementarias, compartir se está convirtiendo en la respuesta necesaria a los retos urbanos. Luis Tamayo hará un repaso por las ciudades más colaborativas del mundo y las iniciativas que están poniendo en marcha.
 slider-luis-gris

Luis Tamayo es sociólogo y cuenta con más de 15 años de experiencia en el análisis de tendencias y consumer insights. Profesor del IED, ESCP y del EAE. Consultor y facilitador de estrategias y procesos colaborativos para generar comunidades alrededor de una organización o proyecto. Propulsor y emprendedor con simbyosi inteligencia colaborativa, cofundador de Foodsharing España. Conector de Ouishare en Madrid.

Para más información le podéis seguir en Twitter: @simbyosi y @ratoncampero

10:30

Pausa-Café

11:30

Talleres

Talleres del Banco de Ideas Colaborativas para Zaragoza
Los Talleres  constan de 4 fases:
 Pasos Co
1.-  Mapearemos siguiendo el ejemplo mostrado
2.- Diagnosticaremos, analizaremos y debatiremos la idea
3.- Aterrizaremos esta propuesta en Zaragoza mediante un Prototipo
4.- Lo publicaremos en Internet para que la idea pueda ser realizada por cualquier entidad, organización o colectivo
 Mostrando Pasos Co.jpgMostrando Pasos Co.jpg
 Inscríbete en  uno de estos 5 Talleres:

Taller 1. #vecindad #redessociales #ayudamutua

Facilita: Javi Creus

Ejemplo: Social Street (Bologna)

El 6 de noviembre de 2013 Federico Bastiani festejó su cumpleaños en el bar de la esquina de su casa con 50 desconocidos. Dos meses antes, este italiano graduado en Economía que vive en Bolonia había creado un grupo cerrado de Facebook a través del cual convocaba a sus vecinos: quería conocerlos, conversar con ellos, descubrir qué tenían en común, cómo se podían ayudar si fuera necesario. “Vivía desde hacía tres años en una calle histórica de Bolonia, via Fondazza, donde residió el pintor Giorgio Morandi, y no conocía a nadie”, cuenta Federico, 37 años, casado con una sudafricana y padre de Matteo, de tres. “Crecí en un pueblo pequeño de la provincia de Lucca y en mi manzana conocía a todo el mundo. Si faltaba la sal no era un problema bajar las escaleras y tocarle el timbre al vecino. Hace 10 años, me mudé a Bolonia y me di cuenta de que el mecanismo de relaciones humanas era diferente. Había mucha desconfianza, a veces hasta indiferencia”.

El movimiento arrancó en Bolonia, donde el grupo sumó en 15 días a 93 personas
La Social Street de via Fondazza se multiplicó en toda Italia y es un modelo que ha germinado, por ahora, también en Francia, Portugal, Nueva Zelanda, Croacia y Brasil. “Para pasar del virtual de Facebook al real de la calle bastó poco, apenas bajar las escaleras”, dice Bastiani. “Tuve la simple idea de usar una red social para reconstruir un sentido de comunidad, y se convirtió en viral”. Hoy hay unas 365 Social Street en todo el mundo que involucran a unas 20.000 personas que apuestan por la sociabilidad con sus vecinos sin nada a cambio.

Web

+ Info:

Artículo El País

Vídeo:

Taller 2. #espaciosurbanos #vecindad #educacion

Facilita: Albert Cañigueral

Ejemplo: Socialtoy (Barcelona)
Socialtoy es un movimiento social que nació de la idea de dos madres, Sarah Rink y Marta Ros, mientras llevaban a sus hijos al Parque de Paseo San Juan, entre Córcega y Roselló, en Barcelona con el fin de divulgar valores a los más pequeños a través del juego como compartir, respetar a los demás, los espacios públicos y promover el consumo responsable. ¿Cómo se consigue?. En cada parque se deja una caja de Social Toy llena de juguetes para el uso y disfrute de los todos peques. Esta caja se pone entre todos, padres, niños y educadores. Con la caja, consiguen que todos sientan el espacio público como suyo, lo cuiden más, respeten a quienes van, porque con ellos no sólo comparten este espacio, sino que comparten los juguetes.

La comunidad de Social Toy es una comunidad abierta de madres, padres, educadores, comerciantes e instituciones que velan por la mejora de los barrios y o pueblos.

Web

DSCN98861

 Inscripción Taller 2

 

Taller 3. #alimentacion #economiasocial #consumocolaborativo

Facilitador: Carlos G. de Juan

Ejemplo: La Colmena que dice sí (Francia)

 

En julio del 2014, ¡La Colmena Que Dice Sí! daba sus primeros pasos en España. Nacía una nueva iniciativa de consumo para facilitar la venta directa entre productores locales y comunidades de consumidores, llamadas Colmenas.

Las primeras Colmenas se crearon en Barcelona y Madrid, y en pocos meses abrieron más en diferentes barrios de las dos ciudades. Siguieron Valencia, Córdoba, Granada… Y la red va creciendo día a día.

Cada una de las Colmenas permite llevar a cabo un proyecto personal y singular, pero a la vez se inscribe dentro de una lógica colectiva que reinventa el modelo de consumo y esboza los contornos de una nueva economía social y positiva. ¡La Colmena Que Dice Sí! goza de la experiencia de Francia, el país donde se creó este modelo en 2011, y además forma parte de un movimiento europeo que cuenta con más de 800 Colmenas en Francia, España, Bélgica, Italia, Alemania y el Reino Unido.

Web

 +Info en este vídeo:

 Inscripción Taller 3

Carlos G. de Juan

Img 9618 compressor 1
Del mundo de la arquitectura al mundo colaborativo y compartido. Actualmente forma parte de la comunidad global OuiShare desarrollando proyectos y actividades para el co-desarrollo de una “Sociedad Colaborativa” #CivicHacker #CivicMaker #CivicInnovation #CulturaAbierta #SociedadColaborativa #ProducciónP2P #Permacultura #ComunidadesTranformacionales #OpenDesign #Slowlife #Etc… 🙂

 

 

Taller 4. #terceraedad #cultura #historiaoral

Facilita: Luis Tamayo

Ejemplo: La Biblioteca Viva (Seúl)

La Biblioteca viva de Seúl es un proyecto en el que la gente de más de 65 años “que es como un libro” comparte en lugares públicos un bien intangible pero muy valioso: las experiencias que ha ido acumulando durante su vida. “Ya hemos organizado unos 2.500 eventos de este tipo con más de 24.000 personas que hacen partícipe al público de esas fascinantes historias que los nietos siempre han querido escuchar de sus abuelos, y que forman parte de nuestro patrimonio histórico. Ponerlas en común no sólo ayuda a mantener viva la memoria colectiva, también es un apoyo a gente mayor que, en demasiadas ocasiones, tiene que luchar contra la soledad”, cuenta Sumi Park, empleada de CCKorea.

+ Info:

Web

rsz_seoul

 Inscripción Taller 4

Taller 5. #prestamoentreparticulares #vecindad #app

Facilita: Pako Rodríguez

Ejemplo: Streetbank (Londres)

 

Imaginemos una calle en la que todos estuvieran dispuestos a dar, prestar y compartir. Imaginemos que los vecinos pudieran recurrir a un banco de recursos y de tiempo cuando necesitaran algo que no tuvieran. Imaginemos que el intercambio de favores generara un renovado espíritu de comunidad y ayuda mutua…

Esa calle virtual existe y se llama Streetbank. Más de 60.000 vecinos de los lugares más dispares han decidido derribar las barreras y crear auténticas redes sociales con raíces en lo local. No estamos ante un banco propiamente dicho, sino ante un sistema que permite compartir e intercambiar todo lo imaginable con quienes compartan nuestro código postal. El criterio básico es la proximidad, aunque la moneda global de cuño es la generosidad.

En Chiswick, al oeste de Londres, son ya 540 miembros los que han abonado al banco de calle, que cubre un radio aproximado de un kilómetro. Tess Riley, 28 años, ha prestado su bicicleta, ha pedido prestadas unas sillas, ha regalado muebles, cojines y un martillo, le han dado plantas, ha regalado clases de francés e inglés, le han enseñado guitarra…

“La gente se apunta a Streetbank en principio para ahorrar dinero”, admite Tess. “Pero el mayor descubrimiento es el sentido de comunidad que se va creando. No sólo conoces por fin a tus vecinos, sino que aprendes a confiar en ellos. El primer contacto lo haces porque compartes un código postal, pero lo importante es sin duda la relación humana que se va generando con la cadena de intercambios”.

Con los años, Streetbank ha crecido tanto que se ha convertido en uno de los mayores sitios web de intercambio de barrio en el mundo y ha sido valorado por el Times como uno de los 50 sitios web con lo que no podrías vivir sin él. 

+Info:

Web

 

Inscripción Taller 5

Pako Rodríguez

Conector de Ouishare, y experto en Economía Colaborativa. Como miembro de esta comunidad global, cuya misión es empoderar a personas, instituciones y empresas, contribuye a difundir la cultura y economía colaborativas, creando y participando en todo tipo de eventos para llegar a la gente y apoyar la investigación de nuevas ideas, empresas, vías de colaboración, y la construcción de comunidades.

Asimismo, es co-creador y miembro del equipo del curso “Emprendedores colaborativos” (Madrid), colaborador en la realización de varios eventos de Economía Colaborativa, conductor del programa mensual de radio Agora Share, donde habla sobre EC y entrevista a miembros del ecosistema colaborativo madrileño. Finalmente, es co-fundador de U-share, plataforma web para llevar a las universidades este tipo de cultura, y de FreeDeLibre, startup en proceso de creación para fomentar, educar y empoderar a las personas e instituciones en el uso del conocimiento abierto y la cultura libre.

 

Conduce el evento Pilar Balet, miembro de la Colaboradora, Consultora de comunicación especializada en el Tercer Sector, Participación ciudadana, economía colaborativa y comunicación social. Con experiencia profesional en el ámbito nacional, de la UE, anglosajón y africano.

13:30

Exposición de las Propuestas al Plenario de los 5 Talleres del Banco de Ideas Colaborativas para Zaragoza

Presentación de la Moneda CO de La Colaboradora 

 

Clausura a cargo de Pedro Santisteve Roche. Alcalde de Zaragoza

 

 14:00

Picoteo-Networking con la Comunidad de La Colaboradora y de Zaragoza Activa

INSCRIPCIONES


Puedes inscribirte al Colaboradora Fest  de manera gratuita:

INSCRIPCIÓN AQUÍ

Si tienes dudas o quiere más info  puedes mandar un mail a colaboradorafest@gmail.com o llamar al teléfono de información 976 724575

 01-CARTEL-FEST

Javier Fernández

Coordinador de @lacolaboradora para conectar ideas, personas y sueños en @ZGZActiva. Soccer coach. Licenciado y montador de Historias. Y también...papá

Más Publicaciones

6 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *