El pasado jueves 13 de enero en el Café Co de la Colaboradora tuvimos un invitado de lujo, Víctor Viñuales, cofundador y Director de Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y Vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial, entre otras funciones que desarrolla y que comentaré más adelante.
Víctor Viñuales, un visionario
Víctor Viñuales fue un visionario en su tiempo. Siempre fue muy consciente de los problemas sociales y ambientales con los que nos íbamos a encontrar si no nos responsabilizamos del impacto que nuestras actividades y nuestro negocio generaban en el bienestar general de la sociedad y del planeta. Se puede considerar que pertenece a uno de esos valientes emprendedores con propósito, de los que resuelven problemas de interés general y no de los que los generan.
Cómo el nos confesó con una sonrisa en los labios, entonces ellos iban contra corriente y era difícil encontrar apoyo. Puedo imaginarme que, a la empresa privada en su gran mayoría, le costaba entender eso de invertir en otra cosa que no fuera beneficio económico a corto plazo, los recursos de la Tierra parecían ilimitados.
Un cambio de paradigma
Por otra parte, nos explica Víctor, a las instituciones públicas, les llevo también tiempo entender que era necesario regular más para proteger nuestro recursos naturales y el bienestar de las personas. Se trataba de evitar llegar a un exceso de carga de contaminación tanto por aire como por tierra y agua, afectando a la salud no solo del planeta, sino de las personas.
Entre los emprendedores que tuvimos el privilegio de escucharle y conversar con él en el desayuno de la colaboradora, surgieron algunos debates y preguntas que merece la pena comentar y compartir con vosotros que no tuvisteis la ocasión de asistir.
- ¿Cómo pueden invertir las empresas en estos valores ambientales y sociales si la inversión no genera un beneficio económico a corto plazo y hay que ganar dinero?
Actualmente se invierte desde el temor. Las normativas ambientales y sociales para la sostenibilidad son cada vez más estrictas y hay que adaptarse si se quiere estar en el mercado. Por ejemplo, la obligatoriedad de gestionar los residuos, depurar las aguas, la prohibición de plásticos de un solo uso, impuestos por contaminar o la ley de cambio climático que nos exige ser emisiones de carbón neutrales, es decir cero emisiones de balance total para el 2050. también desde una visión más amplia de las implicaciones de nuestra actividad en todo el sistema, no solo el económico.
Concienciar, desde cualquier lugar
- ¿Desde dónde concienciamos tanto a productores como consumidores para que tomen consciencia del problema ambiental y social que vivimos y lo integren en sus decisiones de cada día? Como la compra o producción de un producto con envase de plástico o sin él. Víctor puso el ejemplo de elegir entre pastilla de champú o un envase de champú líquido.
Desde todos los lugares: en casa, en la escuela, en la empresa, desde la administración con campañas y favoreciendo actividades que impulsen el cambio. No solo desde la educación. No podemos esperar a que los niños crezcan, sería demasiado tarde. Tenemos que concienciarnos todos ya.
- Y por último, como podemos los emprendedores participar en esta transición para asegurarnos la adaptación y lograr que nuestras ideas sean escuchadas?
Se puede hacer de muchas maneras, pero Víctor nos propone 3 formas:
- Desde el emprendimiento. Si tus recursos son suficientes tanto humanos como económicos.
- Trabajando para otra empresa que ya ha tenido la idea antes. Muchos de las ideas las han tenido otros previamente y es buena idea unirnos y reforzar.
- Vendiendo nuestra idea. Buscar una empresa que le guste nuestro proyecto y nos financie para desarrollarlo.
Parece claro que los problemas sociales y ambientales de nuestro tiempo son en este momento una urgencia para sobrevivir sin colapsar, ahora la corriente va a favor y casi nos atragantamos. Mucho que hacer y hay que hacerlo ya, no tenemos tiempo que perder, nos dice Víctor, haciendo alusión a los informes y avisos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Mucho por hacer
Cómo consecuencia de esta urgencia y de este despertar de conciencia, Víctor se ha convertido en una figura imprescindible para la transmisión del conocimiento y la transformación ecológica del mercado empresarial. En él se apoyan instituciones, entidades privadas y educativas para lograr no solo frenar la degradación del planeta, sino para cumplir con las normativas cada vez más exigentes en materia social y ambiental de la Comunidad Europa e internacional.
De ahí que ahora, sea miembro asesor para la sostenibilidad y el buen gobierno de grandes empresas como INDITEX y Sol Meliá, profesor asociado del Programa Superior de Dirección en Responsabilidad Corporativa de IE Business School desde 2007 y Miembro del Consejo Asesor de la Fundación Biodiversidad del ministerio para la transición ecológica del Gobierno español.
Para él; todos somos actores, no hay ni buenos ni malos, y trabajar juntos es la forma, así que desde la colaboradora estamos en el buen camino. Víctor deja las puertas abiertas a cualquier emprendedor para ayudar a impulsar buenas ideas o ayudar en esta transformación.
“El despertar de las consciencias no se hace solo desde la educación, se debe hacer desde todos los ámbitos posibles”
Me quedo con una frase “el despertar de las consciencias no se hace solo desde la educación, se debe hacer desde todos los ámbitos posibles”. Las decisiones hay que tomarlas ya, nos toca a los mayores reaccionar desde la educación a nuestros hijos, desde nuestro trabajo, en cada uno de los actos que realizamos, la compra, la movilidad, la gestión de los recursos y de los residuos, etc.
Como emprendedores, Víctor nos invita a ser protagonistas del cambio. Yo diría, no solo a ser sostenibles, que me temo que ya hay mucho por regenerar.
Gracias Víctor por regalarnos este tiempo, hablarnos desde tu experiencia y ayudarnos a entender las necesidades actuales del mercado y como emprender desde una mirada más amplia, más responsable y colaborativa.
¿Un placer y hasta la próxima!
Otros artículos de CaféCo y La Colaboradora