Fue la primera biblioteca de España pensada y proyectada específicamente para los jóvenes

Fue en el año 2010 cuando la Biblioteca para Jóvenes Cubit abriría sus puertas en la capital aragonesa. Ya por aquel entonces, la innovación fue uno de sus mayores atributos. De hecho, se convirtió en la primera biblioteca de España pensada y proyectada específicamente para el público juvenil.

Integrada en la Red Municipal de Bibliotecas Públicas y creada gracias a un convenio entre la Fundación Bertelsmann, Caja Inmaculada y el Ayuntamiento de Zaragoza, Cubit lograba convertirse en todo un referente a nivel nacional. ¿La clave? Sin duda la combinación de una arquitectura muy original unida a la selección de una serie de fondos adaptados a su público y la programación cultural.

Hoy, BJCubit cuenta con un total de 37.326 de ejemplares entre sus fondos. ¡Y con mucho más que libros! Entre otras cosas, películas, cds de música, videojuegos, revistas y un largo etcétera. De ellos, en torno a 14.300 se corresponden con donaciones.

 

¿Por qué Cubit?

A pesar de su fama, la realidad es que muchos desconocen el origen del nombre de la biblioteca zaragozana. Como explica Mari Cruz Acín, su directora, ‘Cubit’ es la unión de dos palabras: Cubo y Bit. “El cubo hace referencia a un terrón de azúcar -ya que, como hemos mencionado, el edificio donde se ubica la biblioteca es una antigua azucarera- mientras que el termino bit tiene que ver con la propuesta de contenidos enmarcados en la era de Internet y las nuevas tecnologías”, afirma.

Una arquitectura muy especial

Ubicada en la antigua Azucarera de El Rabal, sin lugar a dudas, otra de sus peculiaridades guarda relación con su instalación, en el edificio de Zaragoza Activa. En los últimos 10 años BJCubit se ha convertido en un lugar de encuentro de miles de jóvenes de la capital aragonesa que han podido disfrutar de la cultura en su sentido más amplio.

10 años de actividades innovadoras

Sin duda, una de las prioridades del equipo de Cubit durante estos años ha sido el de llegar a los y las jóvenes de la capital aragonesa, por eso; la presencia en las redes sociales ha sido una constante desde sus inicios. Con perfiles en Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y con un canal de Youtube, una de las prioridades ha sido estar ahí donde estaba su púbico.

También se ha optado por proponer todo tipo de acciones y actividades paralelas que han logrado atraer a una amplia variedad de públicos, como el Campus Booktuber, que se celebró entre los años 2016 y 2019, y por el que han pasado youtubers aragoneses de renombre como Marta Álvarez (MartitaraBookVlogs), Patricia García (Little Red Read) o Andrea Izquierdo (Andreo Rowling), entre otros.

O las jornadas dedicadas a algunos de los personajes o tramas más importantes del momento, como la celebración de la Harry Potter Book Night. Durante estas sesiones, ciertos rincones de la biblioteca zaragozana se han transformado en algunos de los espacios más relevantes del mismísimo Howarts, con retos de lectura, concursos, talleres y un amplio etcétera.

Por supuesto la saga de Juego de tronos también ha protagonizado alguno de los eventos de la biblioteca. Fue el pasado año cuando se celebró el taller de huevos de dragón dirigido a jóvenes de entre 12 a 17 años.

Otra de las actividades más sonadas tuvo lugar en el año 2016, con motivo del inicio de la gira ‘Nocturnal’ del grupo zaragozano Amaral así como del centenario del nacimiento de Roald Dahl, autor de ‘Charlie y la fábrica de chocolate’; la biblioteca puso en marcha un juego de pistas para encontrar una serie de “billetes dorados” que daban acceso directo al concierto y a otros premios relacionados con los artistas.

10 años dan para mucho

Y no solo eso. Durante la última década en la biblioteca se han desarrollado todo tipo de concursos, grupos de lectura, talleres de artesanía y manualidades, presentaciones de libros y exposiciones de pintura y fotografía… y es que 10 años ¡dan para mucho!

Por ejemplo, en 2015, BJCubit se sumaba al proyecto global Bookcrossing llevando la lectura a un espacio tan especial como el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). La actividad de intercambio fue bautizada como ‘El virus de la lectura’, un proyecto de dinamización de hospitales a través de la lectura que supuso la liberación de cientos de libros destinados a pacientes, familiares y personal del hospital.

También se han organizado actividades para promover la lectura entre los usuarios de Cubit. Por ejemplo, el reto ‘Encadenados’. ¿Cuántos contenidos –entre libros, revistas, música, pelis y videojuegos- serías capaz de encadenar con respecto a su título? Bajo esta sugerente premisa se lanzaba el interesante concurso al que se sumaron cientos de lectores ‘todoterreno’.

En 2017, se lanzó a través del blog una serie de retos de lectura de moda en todo el mundo, entre ellos ‘El reto de los 10 clásicos’ -consistente en leer una decena ed obras consideradas imprescindibles de la literatura universal-, el ‘Reto continental’ -el cual se basa en salir de nuestra zona de confort literaria; o el ‘Reto de Lijmathon veraniego’.

Y es que durante le verano del año 2016, la Biblioteca para Jóvenes Cubit junto con el club de lectura juvenil Zadrake unieron fuerzas para organizar una maratón veraniega de lectura de libros a través de las redes sociales.

El reto Covid-19

A pesar de la distancia y del confinamiento, el compromiso del equipo de la biblioteca Cubit ha permanecido intacto, realizando una selección constante de contenidos de todo tipo -bajo el título ‘Recursos ‘on line’ para mentes inquietas’- para tratar de hacer más fácil esta difícil circunstancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *