A la vista de la lentitud de la puesta en marcha de los acuerdos de París y de noticias como que Trump entierra la lucha contra el cambio climático de Obama, debemos tener más claro que nunca que el factor fundamental para afrontar el cambio climático vendrá de la ciudadanía. Tanto a título individual como a título colectivo. Para actuar a nivel global y de manera coordinada ahora tenemos las mejores herramientas: la conectividad y el conocimiento abierto.
Proof of Concept 21 (Paris)
Algunos compañeros de OuiShare Francia y OpenState en Alemania ya intuyeron estos riesgos de inacción incluso antes de la cumbre del cambio climático COP21. Para complementar la COP21 crearon el POC21 (Proof of Concept 21), un campo de innovación para soluciones relacionadas con la sostenibilidad y que operan con código abierto.
Tras un proceso de selección, en verano de 2015 durante cinco semanas de convivencia en Chateau de Millemont (París), más de 100 fabricantes, diseñadores, ingenieros, científicos, empresarios y geeks unieron sus fuerzas para prototipar la economía colaborativa y circular. Construyeron las herramientas que necesitamos para el mundo que queremos y lo hicieron en código abierto. No os perdáis el documental que explica el proceso y los resultados.
Proof Of Concept: 100 Geeks, 5 Weeks, 1 Future from POC21 cc on Vimeo.
De los 12 proyectos de POC21 uno de los más exitosos ha sido FairCap. Faircap es un pequeño filtro de bajo costo, portátil, anti bacteriano que se puede acoplar en cualquier botella de soda o de agua de plástico. La idea es que se pueda fabricar con impresoras 3D y los ficheros del diseño estarán disponibles en código abierto. Recientemente el proyecto ha recibido el apoyo del Humanitarian Innovation Fund entre otros.
Eco2Fest (Montreal)
Inspirados por el trabajo realizado en Francia la gente de OuiShare Montreal tomó el relevo de trabajar en soluciones para el medioambiente en código abierto. Llamaron al proyecto Eco2Fest y pudieron reutilizar muchos de los aprendizajes del POC21. El proyecto contó con el apoyo de la embajada francesa en Quebec, se incorporó dentro de las actividades del Forum Social Mundial de ese año y entre otras fuentes de financiación usaron, como no podía ser de otra manera, el crowdfunding.
Como en el caso de POC21 la precondición para ser uno de los proyectos seleccionados era que el conocimiento fuera compartido en abierto. Además, en esta ocasión el objetivo también era federar y trabajar con el conjunto de la comunidad “maker” local de Montreal.
La experiencia fue tan positiva que este verano repiten y amplían la experiencia a otras ciudades de Canadá con el Eco2Fest 2017
Aquapioneers (Barcelona)
Más cerca, desde Barcelona, tenemos a Guillaume Teyssie y Loic Le Goueff trabajando en el proyecto Aquapioneers. Aquaponia de código abierto que, además, se ha inspirado en el trabajo previo de Open Source Beehives.
¿Qué ocurre cuando los proyectos son de código abierto? Que se pueden replicar y adaptar al contexto local. Esto es justo lo ocurrido con Aquapioneers en el FabLab de Montevideo.
Si te gusta la idea pronto la podrás apoyar mediante un crowdfunding que se lanzará en breve.
El proyecto Aquapioneers se enmarca dentro de la propuesta de FabCity, ciudades autosuficientes y globalmente conectadas compartiendo conocimiento, que el Ayuntamiento de Barcelona apoya.
Trabajo en abierto: haciendo negocio y multiplicando el impacto
A estas alturas del artículo resulta obvio decir que si queremos multiplicar el impacto de los proyectos que aportan soluciones a los retos medioambientales lo mejor es hacerlo con conocimiento abierto. Negar esta evidencia en 2017 es perder un tiempo del que no disponemos para luchar frente a los efectos del cambio climático.
La duda que siempre surge es: ¿y hacer las cosas en abierto es económicamente viable? Sí! Hay vida más allá de “vender” nuestros productos y servicios de modo tradicional. Se puede y se debe innovar también en los modelos de negocio, pensando en abierto.
Os recomiendo empezar leyendo el artículo What is an Open Business Model and How Can You Generate Revenue? y proseguir con el libro Open Models de Louis-David Benyayer. Si podéis leer francés el informe Open Models For Sustainability.
¿Qué otros proyectos de código abierto conoces? ¿Qué significa aplicar el conocimiento abierto a tus proyectos? Si te interesa la sostenibilidad en código abierto, hablemos!
Por Albert Cañigueral – Connector OuiShare para España y América Latina
https://twitter.com/albertcanig