El pasado 30 de mayo volvió a juntarse el grupo residente de Hackeo Urbano de Espacios, HUS, en una reunión con participación de antiguos y nuevos miembros del grupo.

Tocaba hacer una presentación del equipo y un repaso de las acciones llevadas a cabo y de las que siguen en desarrollo, al tiempo que nos proponíamos fijar nuevos horizontes para el próximo curso.

Para comenzar nos replanteamos el concepto de Hackeo Urbano y el objetivo de las acciones promovidas desde grupo residente:

  • ¿Entendemos el Hackeo como la realización de acciones estéticas y de visibilización?
  • ¿Consideramos que el Hackeo debe contribuir a ayudar a la ciudadanía a disfrutar de un espacio urbano que se adapte a ellos?
  • ¿Es compatible el Hackeo con colaborar con la administración?
  • ¿Es el grupo el que debe proponer los proyectos o tenemos que canalizar las ideas y necesidades de la ciudadanía?

Estas preguntas fueron el hilo conductor de una sesión de la que extrajimos la siguientes conclusiones:

  • Los proyectos de Hackeo tienen que responder a demandas de la ciudadanía, por lo que los proyectos a abordar han de partir de sus demandas y necesidades.
  • Para que alguien sienta algo como suyo ha de participar en su ejecución y su mantenimiento.
  • Si queremos que las acciones perduren y sean significativas hay que trabajar en colaboración con la administración.
  • El grupo ha de tejer relaciones con el tejido vecinal y la ciudadanía, recoger sus inquietudes y contribuir a darles forma y ejecutarlas.

Proyectos de Hackeo Urbano en marcha

Además de reflexionar y buscar nuevos horizontes para el próximo curso, nos ocupamos del estado del proyecto de visibilización de recursos públicos y privados que se había estado desarrollando en los meses anteriores.

El objetivo de este proyecto es que la ciudadanía comparta con el resto de la ciudad diferentes espacios y servicios, públicos y privados, a su disposición. Toda esa información se recoge en la web desarrollada por el grupo que permite que cualquier persona se registre y mapee recursos para el conocimiento del resto de la población.

El siguiente paso que se dio fue crear un vídeo promocional para fomentar la participación, especialmente de las y los jóvenes, en el proyecto por medio de un concurso.

Qué queda por hacer

En la siguiente fase de este proyecto se quiere fomentar que las y los habitantes de Zaragoza conozcan mejor el espacio urbano y los servicios disponibles, por lo que además de lanzar el concurso se van a desarrollar rutas por la ciudad para dar a conocer esos espacios a personas y colectivos de la ciudad.

Además, la ejecución de estas rutas nos permitirá escuchar necesidades de los participantes y crear lazos que nos permitirán dar vida a nuevos proyectos y acciones que hackeen el espacio para el bien común y para la ciudadanía.

Conclusiones

Hay muchas maneras de ver la ciudad y disfrutar de ella, como bien refleja el propio grupo y la disparidad de visiones que engloba, y desde Hackeo Urbano de Espacios queremos contribuir a que esa visión de la ciudad sea más activa, positiva e inclusiva para todas las personas que en ella habitan.

¡Nos vemos en septiembre!

Marian Recaj

Mediadora cultural, intérprete del patrimonio y guía cultural. Uní mi pasión por la cultura y las lenguas en Fun Fam, donde desarrollo actividades culturales para familias y practicamos idiomas en los museos.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookLinkedInInstagram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *