Objeto de deseo” es tercera edición del programa de intervenciones artísticas Córner MIZ. Bajo esta temática, se analiza -desde la perspectiva artística- el retorno a lo tangible que se está produciendo en los últimos años tras el proceso de digitalización y desmaterialización que se produjo durante los primeros años del siglo XXI de forma paralela al desarrollo tecnológico y evolución de Internet. Este proceso de retorno a lo objetual supone además una recuperación de prácticas tradicionales, de oficio, de lo manual que bajo nuevas denominaciones “do it yourself”, “hand made”, “lettering“, “knitting” y otras muchas,  se engloban bajo esta tendencia de recuperación de lo objetual.

Cecilia de Val es la artista visual que ha realizado la tercera intervención de la temporada actual de Córner MIZ. Una artista con una gran trayectoria profesional que trabaja la imagen desde varias perspectivas estéticas pero siempre buscando un mismo objetivo, analizar las relaciones y conceptos que definen la propia identidad de la fotografía como forma de conocimiento y percepción de la realidad.

A Cecilia le interesa la fotografía como elemento documental, como un documento testimonial de la realidad y todas las múltiples posibilidades que la técnica actual nos ofrece para manipular esa realidad fijada en la imagen e investigar sobre la propia identidad de la fotografía en la época actual.

Bajo el título “Los Estados excluyentes”, la artista ha desarrollado una intervención mural bajo estos conceptos de análisis de la percepción de la realidad a través de la imagen. El trabajo parte del interés de Cecilia por analizar y reflexionar sobre las relaciones que existen entre las imagenes reales y las imágenes virtuales y sobre los nuevos sentidos y nuevas formas de percepción que genera el uso de las nuevas tecnologías en la fotografía.

ceci3

El interés por la duplicidad -o incluso multiplicidad- de la realidad, la realidad que vemos con nuestros ojos y la realidad que vemos a través de una imagen es una constante en el trabajo de Cecilia y su origen lo encontramos en su interés en la Teoría de los Universos Paralelos propuesta por el físico estadounidense Hugh Everett en la que dejaba entrever la posibilidad de la existencia de múltiples universos paralelos que forman un multiverso. Esta teoría física ha sido la base para el desarrollo de muchas historias de ciencia ficción (tanto en cine como en literatura y en artes plásticas) y la ciencia ficción tambien es una de las referencias visuales en la fotografía de Cecilia de Val.

La posibilidad de la existencia de realidades paralelas analizadas como realidad y virtualidad es la base de este trabajo de Cecilia. Para realizar el proyecto “Los Estados excluyentes”, la artista ha seleccionado una serie de imágenes en blanco y negro de paisajes de su archivo fotográfico; imágenes realizadas con su teléfono móvil y otros dispositivos electrónicos que generan una serie de metadatos asociados a cada imagen tomada. Entre esos metadatos, la fotografía contiene datos de geolocalización gracias al sistema de posicionamiento (GPS) del dispostivo que ha tomado la imagen, ya sea el móvil o una cámara digital. Cecilia se sirve de estos datos de localización geográfica para trasladarlos a una gama de colores digitales generando con ellos una combinación de colores que posteriormente ha utilizado para intervenir las imágenes fotográficas.

De este modo cada imagen fotográfica real (la capturada por la artista)  lleva asociada a ella otra imagen paralela, una imagen de color que se acerca a lo abstracto a modo de mapa virtual, compuesta por una combinación creada a partir de los colores que representan sus coordenadas en un universo virtual paralelo. Con ello, Cecilia reflexiona sobre la identidad de la fotografía y ofrece al espectador nuevas formas de percibir la imagen fotográfica en este caso un paisaje y su percepción en un universo paralelo.

Además, Cecilia ha realizado una intervención específica de carácter efímero compuesta por acetatos impresos y papeles intervenidos, pintados e impresos con diferentes colores y formas, que se acercan a lo abstracto y que funcionan también como fotografías. Estos acetatos impresos están recortados en múltiples formas, generando combinaciones formales y estéticas  que nos remiten a los orígenes de la abstracción plástica, todo ellos contenidos en una gran forma circular que invade la pared. Esta instalación tiene también un cierto movimiento poético debido primero a la gama de colores y formas tan suaves usadas que se van entremezclando y superponiendo unas con otras y por otro lado un movimiento literal debido a su naturaleza casi tan frágil que con un poco de aire pueden llegar a moverse.

Cecilia de Val realiza una representación del género del paisaje desde una perspectiva profundamente conceptual, una vía de experimentación que ha iniciado y que de momento le ofrece un gran desarrollo plástico y estético. La intervención realizada por Cecilia de Val plantea una investigación sobre los conflictos de las representaciones y de lo que representa la propia imagen fotográfica en la era digital.

Fotografías: Beatriz Orduña

Sergio Sevilla Tabernero

Gestión e Innovación cultural (I+C) Búsqueda de conexiones culturales en espacios de tránsito. Take a walk on the Art side.

Más Publicaciones


Seguir en Redes Sociales:
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *