El pasado 4 de febrero tuvo lugar el comienzo de ‘LAB12/50, inventemos nuestro futuro mutante’ con un workshop con Félix Manito, presidente de Fundación Kreanta. En este workshop, 12 participantes con un perfil de activista, agitador cultural, emprendedor social, divulgador, artista, emprendedor… se analizaban 50 proyectos creativos de éxito implementados en ciudades de todo el mundo.

Hoy, contamos con la intervención de Sergio Sevilla, historiador, curator, gestor cultural, divulgador. Impulsó proyectos como el Espacio de Caja Madrid y ahora coordina el Corner MIZ en La Azucarera.

espacios-mutantes

¿Para qué?

“Espacios Mutantes” es un proyecto para que los espacios públicos, ya sean calles, plazas, parques, solares, edificios y otros espacios y equipamientos sociales y culturales –de cualquier titularidad pública- que ya existen en la ciudad sean espacios flexibles, mudables, cambiantes y se adapten a las necesidades variables de los ciudadanos.

Hay dos objetivos fundamentales. El primero, la transformación de los espacios urbanos y edificios públicos en lugares híbridos y mutantes que cambian según las necesidades de los ciudadanos del entorno. El segundo objetivo es dotar a los ciudadanos de espacios multifuncionales que se adapten a sus necesidades, haciendo que sean los propios ciudadanos los que decidan en cada momento la función que pueden tener.

Son espacios mutantes de hibridación social y cultural que pueden tener usos diferentes según la hora del día o según el día de la semana que sea. De este modo, un colegio, por ejemplo, puede ser un centro educativo durante el horario escolar y una plaza pública o parque de ocio y encuentro en su patio por las tardes y los fines de semana; o un espacio de conocimiento compartido entre diferentes generaciones y/o culturas; o un espacio de creación y exposición; la biblioteca escolar puede estar abierta al barrio y sus aulas ocupadas con espacios de talleres colaborativos fuera de los horarios de uso escolar.

¿Por qué?

Si la sociedad y los ciudadanos cambian, mutan y evolucionan y sus necesidades también ¿por qué los espacios no?

En la actualidad hay numerosos espacios urbanos y equipamientos públicos creados y diseñados en origen con usos muy concretos y cerrados, que quizá ya no respondan tanto a la demanda social que los originó. Sin embargo, las necesidades sociales evolucionan y los ciudadanos demandan nuevas formas de comunicación, interacción y uso de espacios públicos. En esta línea, enlazamos con las nuevas iniciativas de re-apropiación de los entornos urbanos por parte de los ciudadanos.

La ciudad es un ente vivo formado por entornos urbanos, por los ciudadanos que viven en ellos y, sobre todo, por la actividad que los ciudadanos realizan en ellos.

La idea de Espacios Mutantes surge de esa necesidad de mutar y flexibilizar el uso de los espacios ya existentes adaptándose a las necesidades de los ciudadanos sin tener que crear otros equipamientos nuevos específicos y ofreciendo la cobertura para satisfacer las carencias de espacios existentes.

¿Qué?

Acciones principales a realizar.

  1. Laboratorios territoriales mutantes. El laboratorio mutante es un observatorio social y cultural de análisis. En primer lugar, hay que detectar las necesidades y prácticas de los ciudadanos en los ámbitos territoriales con una extensión reducida, entornos urbanos de proximidad por zonas concretas a modo de inventario colaborativo. Al mismo tiempo, hay que realizar un catálogo de los espacios e infraestructuras públicas que existen en esos entornos de cercanía para analizar su viabilidad para el laboratorio territorial de mutación. Una vez realizado lo anterior, hay que analizar la viabilidad y capacidad de cada uno de los espacios urbanos (ya sean espacios exteriores como calle, plaza o solar, o de interior, edificio, infraestructura) para acoger las necesidades detectadas y las iniciativas de reapropiación del entorno por parte del ciudadano.
  2. Plan de mutación. Con el/los espacio/s seleccionado/s se introduce el plan de mutación e hibridación de usos compartidos según el inventario de necesidades anterior dentro de un ecosistema de respeto y convivencia. Un espacio mutante que cambia con sus múltiples usos y que responde en cada momento a las necesidades socioculturales de los ciudadanos.

¿A quién?

Resultados esperados y población beneficiaria.

El proyecto va dirigido a los ciudadanos de los entornos urbanos de proximidad al espacio mutante con el fin de cubrir la demanda de nuevos espacios que se adapten a sus necesidades.

El resultado final es acoger las necesidades y propuestas ciudadanas de la zona y dar cabida a esas prácticas sociales y culturales en los espacios urbanos y edificios del centro de proximidad. Los límites los ponen los propios ciudadanos y sus usos son múltiples desarrollando su capacidad de mutación y flexibilización, ya sea creando un skate park, cine de verano, sesiones dj, zona maker, espacios de conocimiento compartido, etc.

Todo el que tenga un proyecto viable tiene cabida en un espacio mutante y por tanto estos Espacios Mutantes pueden y deben ser impulsadosy liderados/gestionados por los múltiples actores que participan en el proceso de mutación. La propuesta puede ser creada a partir de iniciativas ciudadanas a título personal, iniciativas ciudadanas de caracter colectivo o a través de iniciativas de organizaciones más formales.

¿Cómo?

En la actualidad existen espacios de uso tradicional muy segmentados y concretos; la novedad es eliminar esa segmentación y ofrecer a los espacios usos variados en función de la hora y del día y de las necesidades de los usuarios evitando la polarización o concentración de actividad social y cultural en espacios concretos de la ciudad. Un espacio público, sea entorno urbano, edificio o espacio puede ser todo lo que los ciudadanos necesiten que sea en cada momento del día y acoger toda la iniciativa surgida a nivel ciudadano.

Esto contribuye a la permanencia de la actividad cultural en cada entorno urbano o ámbito territorial de proximidad sin concentrarse en zonas o espacios concretos y a la optimización de los recursos públicos adaptándose de forma diaria y en tiempo real al ciudadano.

La versatilidad de la organización, gestión y mutación de los espacios es clave en este proyecto y supone dotar a la ciudad de un nuevo proyecto de innovación urbana.

Lee más sobre LAB 12/50, inventemos un futuro mutante >>

lab1250graphic-recording4

 

Monica Gimenez

Relatora digital de LAB12/50 y LAB2014. Me dedico al marketing online. Blogger geek a la caza de creatividad. Hago teatro musical, leo comics y como sushi. También @madeinzaragoza

Más Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *