El pasado 4 de febrero tuvo lugar el comienzo de ‘LAB12/50, inventemos nuestro futuro mutante’ con un workshop con Félix Manito, presidente de Fundación Kreanta. En este workshop, 12 participantes con un perfil de activista, agitador cultural, emprendedor social, divulgador, artista, emprendedor… se analizaban 50 proyectos creativos de éxito implementados en ciudades de todo el mundo.

Hoy, Angelina Chambón, belga pero medio maña de adopción, presidenta de PROCURA (Asociación de gestores culturales), gestora cultural desde Ariadna Proyectos Culturales. También colabora en el No-Master de Gestión Cultural en Zaragoza Activa.

Angelina Chambon en Lab

¿Para qué?

Explico de manera sencilla, muy sintética y concisa, cuales son los objetivos de este supuesto proyecto:

  • Promover la cultura viva comunitaria en los barrios zaragozanos
  • Reconocer la cultura como un proceso, y no como un producto, favoreciendo el empoderamiento social a través de la cultura.
  • Entender la cultura como elemento transformador y de cohesión social, como herramienta para el diálogo para la construcción de una sociedad más democrática.
  • Fomentar el surgimiento de centros de cultura viva comunitaria, es decir de espacios socioculturales de gestión compartida y transformadora que establezcan nuevos parámetros para la gestión y democracia entre el ayuntamiento y la sociedad civil.

¿Por qué?

La cultura viva comunitaria son aquellas expresiones artísticas y culturales que surgen de las comunidades, a partir de la cotidianidad y la vivencia en sus barrios y de sus comunidades. En estos últimos años se han adoptado discursos mercantilistas entorno a la cultura transformándola en un mero producto, en una mercancía trivial y apartándola en gran medida de la sociedad que la rodea.

Lo que se pretende aquí es volver a poner la cultura en el centro de la sociedad valorándola como un elemento transformador y de cohesión social, como una herramienta para el diálogo para la construcción de una sociedad más democrática.

¿Qué?

Acciones principales a realizar.

  1. Mapeo de los colectivos formales e informales existentes en cada Barrio
  2. Proceso de participación liderado por la Concejalía de Participación con los colectivos y vecinos/as para poner en común las necesidades y carencias socioculturales del barrio, y elaborar una propuesta de proyecto para cubrir esas necesidades.
  3. Desarrollo de ese proyecto a través de la codecisión y cogestión de centros por parte de los colectivos, organizado de alguna forma, junto al ayuntamiento.

¿A quién?

La población beneficiaria directa son los y las vecinas de cada barrio, así como los colectivos del mismo.Los resultados esperados serían:

  • Satisfacción de las necesidades y las carencias socioculturales de los y las vecinas.
  • Creación de comunidades en los barrios
  • Surgimiento de procesos culturales y sociales
  • Incremento de experiencias culturales comunitarias
  • Aparición de centros de cultura viva comunitaria aprovechando las estructuras municipales existentes.
  • Cogestión y codecisión participativa de centros.

¿Cómo?

Se pretender desarrollar todo este proyecto conjuntamente con el Ayuntamiento, a través de su Concejalía de Participación, y por lo tanto existiría desde el inicio una voluntad y un compromiso político. Por lo tanto desde el inicio del proyecto la sociedad civil y el ayuntamiento mantendrían una relación igualitaria y se podría hablar de una verdadera codecisión tanto en el planteamiento del proyecto y de la programación, así como de una verdadera cogestión en las infraestructuras municipales y no de una externalización o de una cesión de un espacio.

Lee más sobre LAB 12/50, inventemos un futuro mutante >>

lab1250graphic-recording4

Monica Gimenez

Relatora digital de LAB12/50 y LAB2014. Me dedico al marketing online. Blogger geek a la caza de creatividad. Hago teatro musical, leo comics y como sushi. También @madeinzaragoza

Más Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *