Félix Manito visita Zaragoza Activa para hablar de creatividad, innovación y ciudadanía (miércoles 22 de enero de 2014. Inscripciones en ZAC). Félix es historiador y periodista de formación,  y un gran profesional de la gestión cultural con treinta y siete años de experiencia en  la empresa privada, el sector público  y el tercer sector. Desde el 2007 combina la consultoría con la presidencia y la dirección de Fundación Kreanta. Aprovechamos la ocasión para entrevistarle.

¿Cuál es el papel de la Fundación Kreanta?

Fundación Kreanta es una  entidad sin ánimo de lucro que fue constituida en  el 2007 y tiene su sede en Barcelona. El ámbito territorial en el que desarrolla sus actividades es España, la Unión Europea y América Latina. Los ámbitos temáticos de actuación son: cultura, educación y ciudad. La Fundación articula sus actividades en cuatro programas: cooperación; edición; formación e investigación.

¿Cuál es el objetivo de Kreanta con la puesta en marcha del proyecto Ciudades Creativas?

Promover el diálogo y el debate del sector cultural con los sectores del urbanismo y la promoción económica local y reflexionar sobre el impacto y las relaciones de la cultura con el desarrollo urbano y la competitividad de las ciudades. Todo esto a partir de un posicionamiento que es el de potenciar la centralidad de la cultura en las políticas locales y para ello es imprescindible impulsar el desarrollo de la innovación en la agenda local de la cultura. La formula Kreanta de Ciudades Creativas es la articulación de la cultura con el territorio y la economía.

Las Jornadas Internacionales Ciudades Creativas se definen como un encuentro euroamericano anual para debatir sobre la gestión de la cultura y la creatividad en el desarrollo de las ciudades ¿Cómo podemos identificar si una ciudad es “creativa” y por qué es importante para su desarrollo?

Una previa sobre el término “Ciudades Creativas”. Para nosotros tan sólo es una marca que en el 2008 consideramos que era la mejor manera de identificar nuestro proyecto de fomentar, tal como he comentado, la centralidad de la cultura en el desarrollo de las ciudades mediante el dialogo con el urbanismo y la promoción económica. En su momento fue una apuesta que incluso nos generó críticas ya que había quien pensaba que éramos discípulos y promotores de Richard Florida y su concepto restrictivo de ciudades creativas basado en las famosas tres T, de talento, tolerancia y tecnología. Actualmente el término se ha ido instalando de forma progresiva en el discurso cultural y ha sido apropiado por académicos, gestores y electos. Incluso diría que tenemos una fiebre creativa. Pero esto es una buena noticia. Significa que a pesar de todo sigue avanzado la visión de  la cultura como eje de transformación urbana.

A partir de esta base y con el trabajo realizado por Kreanta en diversas ciudades, ¿sobre qué pilares fundamentales debería proyectarse o desarrollarse cualquier proyecto de impulso de la cultura y la creatividad para una ciudad?

Yo creo que lo primero e imprescindible, que es clave en cualquier proyecto (te hablo primero de políticas públicas), es liderazgo político. Es decir que, desde la administración local, se entienda que la apuesta por la cultura, y dentro de la apuesta por la cultura todo lo que tiene que ver específicamente con el fomento del emprendimiento y de las industrias creativas, es un apuesta estratégica y, por lo tanto, es deseable que no sea simplemente una tarea de las áreas de cultura, sino que sea una tarea del conjunto del gobierno local.

La segunda condición es saber qué tipo de políticas públicas; yo creo que lo importante es entender que, desde la administración local, lo principal tendría que ser favorecer el desarrollo de todo lo que es ese entorno creativo, tanto pequeños proyectos emprendedores como proyectos vinculados al tercer sector; facilitar ayuda a que estos proyectos se consoliden, se hagan sostenibles, crezcan en la medida de lo necesario (tampoco es recomendable excesivamente), sobre todo que maduren, que sean sostenibles, que sean proyectos con una clara vocación de generar actividad y también, evidentemente, generar indirectamente ocupación.

La tercera, en términos de políticas públicas, acompañar y ayudar, es decir, asesorar, dar acompañamiento, formación especializada. Yo creo que el acompañamiento tiene que ser singular, creo muy poco en los procesos formativos de acompañamiento generalizado, creo que cada proyecto es en sí singular y tiene sus características; detrás de cada proyecto hay una persona con sus dudas, con sus ideas…La formación tiene que ir sobre todo muy orientada a favorecer lo que sería la movilidad de esos proyectos, la internacionalización y la alianza. Ese es un gran déficit que tiene el sector, no exclusivamente en España. Entendiendo que no tienen que ser unas alianzas estables y permanentes sino alianzas por proyecto y el papel de unas políticas públicas tendría que ser primar y favorecer estas alianzas a la hora de otorgar ayudas públicas o dar subvenciones.

Otra política pública básica: la apuesta por la formación de base artística; es decir, la creación de públicos. Todo lo que tiene que ver con estimular las habilidades, las aficiones, el conocimiento y la práctica artística en los niveles desde los más pequeños a los mayores; favorecer y ayudar a todo ese tipo de iniciativas que estimulan esa vivencia, esa experiencia y esa práctica que es la mejor garantía para surgir nuevos proyectos pero también para garantizar públicos para ese tipo de actividad.

Finalmente, una política que ayude a articular de forma transversal todas las oportunidades que genera el proceso de digitalización, en el sentido de estimular que todos esos proyectos sean generadores de contenido. Es preocupante que en las redes, lo que es auténtico contenido es un 5%, el 95% restante es replicado.

¿En esa línea cual es el panorama de  las ciudades españolas?

Hay dos ciudades que son de referencia global e internacional, que son tanto Barcelona como Madrid. Objetivamente, Madrid cada vez tiene un poder de atracción más grande, acoge la ubicación de grandes corporaciones, es un proceso lento pero está adquiriendo mayor capacidad de centralidad y de referencia. Barcelona intenta posicionarse con una doble mirada, a veces mira hacia el norte y ahora está mirando también, como un posicionamiento estratégico, a la zona mediterránea, pero yo creo que no deja de ser una visión bienintencionada aunque con resultados muy poco visibles. Esas son las dos primeras de la división de honor de la liga de ciudades.

En la segunda franja estarían Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza… yo creo que en ese sentido, está muy bien posicionada Bilbao. Creo que es una ciudad que ha ido desarrollando proyectos y ha creado una situación que no es ajena a todo el proceso de transformación y a la situación que tiene el País vasco, un sistema empresarial muy orientado a la internacionalización, con una gran orientación a la innovación. Bilbao, hoy en día, sin estar en esa primera división por la dimensión que tienen Madrid y Barcelona, realmente apunta como una ciudad con creciente protagonismo. El resto, creo que son deudoras de lo público y, por lo tanto, creo que van a tener dificultades, va a ser un proceso complicado de reformulación en los próximos años.

En un contexto de crisis mundial como el actual (e impuesta, según hacia dónde miremos), donde se priman los proyectos “rentables económicamente” (a corto plazo) sobre los “rentables socialmente” (a largo plazo), ¿cómo sobreviven los proyectos de innovación social?

El reto de la sostenibilidad no es exclusivo de los proyectos de innovación social. Cualquier proyecto tiene que estar de forma continua y permanente dialogando con los ciudadanos, interpretando cuáles son sus necesidades, sus demandas. Una de las garantías de sostenibilidad es que los ciudadanos se apropien de esas iniciativas. Igualmente cualquier proyecto tiene que intentar articular proyectos e iniciativas de cooperación con similares y aún diría que es más importante la búsqueda de cooperación y alianzas con otros sectores que no nos sean tan próximos. La aptitud disruptiva que apuntaba anteriormente y un sistema estructurado de innovación abierta son también condiciones necesarias para la sostenibilidad. Ante hemos hablado de ciudades nodo y ahora nos toca hablar de proyectos nodo como requerimiento de sostenibilidad. Los proyectos tienen que incorporar la cooperación y movilidad transnacional y reforzar sus vínculos con otras organizaciones culturales y creativas europeas y las redes internacionales.

Una frase a modo de conclusión de la entrevista que quiera compartir con nuestro público…

Les comparto una frase del científico Stephen Hawking que la tenemos como  cita de referencia del equipo de Kreanta. La frase dice lo siguiente: “El hecho de que nosotros, los humanos, que también somos meros conjuntos de partículas fundamentales de la naturaleza, hayamos sido capaces de acercarnos tanto a la comprensión de las leyes que nos gobiernan a nosotros mismos y nuestro Universo es un gran triunfo. Quiero compartir mi emoción y entusiasmo por esta búsqueda. Así que acuérdense de mirar hacia las estrellas y no hacia sus pies. Intenten encontrarle un sentido a lo que ven y pregúntense por aquello que hace que exista el universo. Sean curiosos. Y por muy difícil que pueda parecerles la vida, siempre hay algo que pueden hacer y en lo que pueden tener éxito. Lo importante es que no se rindan”.

Antonio Charles

El tercer Antonio Charles de la historia, pues comparto nombre con mi padre y con mi abuelo. Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza, me gustan la Prehistoria, la antropología y la hominización. Vídeo aficionado y autor de dos cortometrajes documentales y co-autor de un largometraje documental, Zaragozanos. Técnico sociocultural del Ayuntamiento de Zaragoza, comunicando en Zaragoza Activa.

Más Publicaciones


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookLinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *