| Ciclo: Trabajar y emprender en Cooperación al Desarrollo

*Este texto recoge resúmenes de las siguientes sesiones:
Sesión 1: Cooperación al desarrollo y contexto humanitario. ¿Cuándo es eficaz la ayuda?
Sesión 4: Captación de fondos y financiación para la cooperación al desarrollo
Sesión 5: Estrategias de comunicación en la cooperación

| Fecha de realización: Marzo-Abril de 2014
| Lugar de realización: Espacio Multimedia (La Azucarera)
| Coordinadora del ciclo: Elena Giménez, técnico de Comunicación y sensibilización de Acción Contra el Hambre en Aragón. Colaboradora de Buris Internacional.

*Agradecemos el apoyo de la Biblioteca para Jóvenes Cubit por todos libros entregados gratuitamente a los asistentes para ilustrar este ciclo.

 

CRÓNICA DEL CICLO

01 | Introducción: ¿qué es la Cooperación y cuándo es eficaz?

Ponente de la sesión (BIO):
| Elena Giménez
Técnico de Comunicación y sensibilización de la Organización Internacional Humanitaria Acción Contra el Hambre en Aragón. Colaboradora de Buris Internacional, una consultoría especializada en proyectos de ingeniería y formación en temas relacionados con la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria. Durante los últimos 5 años ha trabajado en Delegaciones de la Comisión europea en el Pacifico Sur, en países en vías de desarrollo y para los territorios de ultramar franceses. Igualmente ha trabajado para la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) en el Departamento de Cultura y Desarrollo donde pudo aunar su pasión y profesión.

Elena Giménez - Buris Internacional

Presentación Prezi de la sesión:

Resumen sesión 1

S1.1. ¿Cuándo es eficaz la ayuda?

La ayuda sólo es eficaz cuando se trabaja con todos los diferentes grupos que componen el terreno: gobiernos, gente afectada, ONG y donantes/cooperantes. Hay que valorar cada grupo afectado para ver cuáles son los grupos más en riesgo y hay que priorizar en base a unos criterios de urgencia, ya que no siempre vamos a poder cubrir las necesidades de todos.

Es importante, en este punto, diferenciar lo que es una situación de emergencia de lo que es la cooperación al desarrollo:
Emergencia: hablamos de un hecho concreto en un plazo de tiempo concreto, en donde hay que conformarse con lo suficientemente bueno para que la ayuda sea eficaz.
Cooperación: se refiere a una ayuda más amplia y continuada en el tiempo.

S1.2. ¿Qué es Cooperación, qué es Desarrollo y qué es Ayuda Humanitaria?

| Cooperación: Operar conjuntamente para obtener un fin determinado por todas las partes implicadas, construyendo esa relación sobre la base de un diálogo que sólo puede darse entre iguales.

| Desarrollo (definición PNUD): Proceso socio-económico centrado en la persona, dedicado a potenciar sus capacidades y asegurar una vida digna en cualquier geografía y en cualquier cultura.

Una de las principales bases de la Cooperación es el empoderamiento de las personas. El Desarrollo es un proceso participativo y endógeno. Es el camino a la libertad.

| Ayuda Humanitaria: se diferencia del Desarrollo en que se centra en acciones concretas ante una situación de emergencia. Busca cubrir el derecho de los afectados a recibir protección, asistencia y fomentar su resiliencia, es decir, crear capacidades para afrontar nuevos desastres.

¿A quién se dirige la ayuda humanitaria?: a civiles y a quien hayan abandonado las hostilidades, ayudando a sustentar sus necesidades básicas. Se inspira en 4 principios:
– HUMANIDAD (ayuda al necesitado)
– NEUTRALIDAD (no posicionamiento de un lado o de otro)
– IMPARCIALIDAD (hay gente que no te gusta, pero hay que ayudarles)
– INDEPENDENCIA

S1.3. Contexto geopolítico y evolución ayuda humanitaria

La Unión Europea y sus Estados Miembros son los mayores aportadores de ayuda a la cooperación. Supone el 56% de total de la ayuda mundial.

España es el país que más recortó su ayuda en 2012 (49,7%), a lo que hay que sumar el recorte del 32,7% de 2011 (aporta muy por debajo del 0,15% del PIB).

En lo que respecta a este periodo (2013/2014), la UE aporta un 6,34% menos de lo que propuso el Parlamento Europeo. El Fondo Europeo Desarrollo (FED) supone 30.000 millones de euros, y Francia suele ser el país que más aporta.

¿Qué puede hacerse con 1.000 millones de euros de ayuda humanitaria?
– 59 millones de personas beneficiadas (alimentos)
– 44,6 millones de vacunas para reses
– 1,5 millones de personas formadas en producción agrícola
– Supone 2 veces la ayuda dada a Haití en caso de catástrofe humanitaria

Hoy en día es un escenario complejo: nuevos actores, nuevas políticas y dinámicas, disparidades internas, contexto de crisis económicas y más crisis humanitarias a causa de más catástrofes.

S1.4. Acciones mundiales: ¿cómo coordinar y medir el impacto de la cooperación?

La paradoja del crecimiento económico: ¿quién crece y en relación a qué indicadores? La realidad es que están aumentando las desigualdades, no por falta de recursos, sino porque están mal distribuidos.

Uno de los indicadores más fiables es el IDH (Índice de Desarrollo Humano), que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: esperanza de vida al nacer (vida larga y saludable), escolaridad (conocimientos, alfabetización) y nivel de desigualdad.

El primer paso para mejorar la cooperación se dió en 2002 con la “Declaración de Paris” y el “Programa de acción de Accra” (2005). Es el principio de la coordinación de todas las instituciones de cooperación.

La previsión de futuro es que la clase media continúe creciendo en el Sur y se rogrese en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (2000-2015).

S1.5. Una visión muy negativa del impacto de la ayuda

El libro “Dead Aid” (de Dambisa Moyo) ofrece, desde la experiencia, una visión negativa y pesimista de la acción de cooperación en África. Una de sus alarmantes afirmaciones es que los gobiernos se llenan los bolsillos con la ayuda que reciben para los más necesitados.

Aporta otros datos alarmantes:
– Países como Ghana o Angola hace 25 años eran más ricos que China o Corea.
– Se describe a África como una drogadicta de ayuda humanitaria, con una sobredosis de ayuda económica.
– El modelo de la Ayuda Sistemática (a través del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) provoca la creación de un “círculo vicioso” de la ayuda:
Ayuda > Inflación > Aumento de los tipos de interés > Perjudica la inversión > Menos empleo >
> Aumento de la pobreza > Más ayuda > Inflación…

Otra de las cosas más criticadas en el libro es el show-business montado de la ayuda: la ayuda se ha convertido en muchas ocasiones en un commodity cultural. Demasiada repercusión mediática puede ser negativo (ej. Bono en África paralizó los foros de discusión de desarrollo en África).

 

02 | Captación de fondos y financiación para la cooperación al desarrollo

Ponente de la sesión:
| Elena Giménez

Presentación Prezi de la sesión:

Resumen sesión 4

S4.1. ¿Por qué hablamos de fundrising? ¿Qué es la captación de fondos? ¿Por qué captar fondos?

El fundrising es algo específico del Tercer Sector: es un medio para el desarrollo de la organización y la movilización de recursos para una finalidad de interés general. Es un término anglosajón que engloba la captación de fondos, la rendición de cuentas y la generación de complicidades con otras organizaciones para conseguir financiación, con la finalidad de ejecutar actividades de cooperación y de interés general.
Es un sector profesionalizado, pero sin abandonar cada persona el carácter filantrópico necesario para este tipo de iniciativas.

“Una captación de fondos exitosa supone, pedir la colaboración adecuada, a la persona adecuada, de la manera adecuada y en el momento adecuado” (Asociación Española de Fundraising)

Sin fondos ninguna asociación puede mantenerse por cuatro razones:
– por su propia supervivencia
– por la sostenibilidad de sus proyectos
– por mantener la independencia respecto a otros entes públicos y/o privados
– por la capacidad para desarrollar iniciativas propias

S4.2. ¿Qué es el Tercer Sector?

El Tercer Sector son organizaciones no lucrativas, fuera del ámbito de la Administración Pública, que busca generar acciones de interés general, que buscan un retorno social de su actividad (desarrollo, cooperación, ayuda humanitaria). Se puede resumir como la Sociedad Civil organizada. Genera el 5% del PIB en España y 1,3 millones de empleados.

S4.3. Estrategia de recaudación y principales fuentes de financiación

Pasos a seguir para crear una estrategia de recaudación:
1. Identificar y analizar a los donantes
2. Explicitar en qué se prevé invertir el dinero, explicar proyectos concretos
3. Costes directos separados de los indirectos
4. Plan Estratégico de captación de fondos
– comunicación clara de objetivos
– documentación actualizada, detallada y bien presentada
– formación del personal

Fuentes de financiación de las ONG:
1. Ingresos de particulares
– Donantes (aportaciones esporádicas)
– Socios (pago de una cuota periódica)
– Legados, abintestatos (testamentos legando parte de sus bienes)
– Voluntarios (ceden su trabajo y tiempo para las actividades y servicios de las organizaciones)

2. Recursos propios
– Prestación de servicios a otros entes
– Actividades promocionales y eventos
– Merchandising y venta de productos
– Rentas de propiedad

3. Ingresos de entidades privadas
– Patrocinio/Esponsorización
– Mecenazgo

4. Campañas de sensibilización

5. Ingresos de entidades públicas
– Convenios
– Contrato de servicios
– Subvenciones

S4.4. Retos éticos en la captación de fondos

La captación de fondos no versa sobre el dinero, sino sobre la cantidad de complicidades que se generan con los actores. Es más importante sensibilizar y crear una relación continuada en el tiempo que conseguir donaciones puntuales. Para ello, es importante…
– trabajar bien la comunicación (transmitir bien la misión y visión de la organización)
– conseguir apoyos a través de la sensibilización
– hacer un trabajo intenso de relaciones publicas
– buscar financiación privada a través de una buena estrategia de comunicación y marketing social

 

03 | Estrategias de comunicación en la cooperación

Ponentes de la sesión (BIO):
| Isabel Suárez
Licenciada en Periodismo y Derecho, durante los 6 últimos años ha trabajado en el área de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo en países de como Palestina, Honduras, Camerún, Congo, Burundi y Filipinas. Durante los últimos 4 años ha trabajado como Delegada de Cruz Roja Española coordinando proyectos de seguridad alimentaria, educación y reintegración de refugiados y en equipos de respuesta en emergencias coordinando proyectos de agua y saneamiento y salud.

Isabel Suárez - Cruz Roja Española

| José Luis Diago
Ingeniero Industrial especialista en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, con formación posgrado en ayuda humanitaria y gestión de empresas. Experiencia en empresa privada para le gestión de proyectos de construcción y energías renovables. Desde hace más de 12 años ligado a organizaciones humanitarias y de cooperación al desarrollo (Acción Contra el Hambre, Cruz Roja, Intermón OXFAM, UNICEF) tanto con trabajo en sede como en terreno (misiones en América, África y Asia). Actualmente consultor independiente WASH en Buris International.

José Luis Diago - Buris Internacional

Presentación Prezi de la sesión:

Resumen sesión 5

S5.1. Comunicación y donantes

El punto más importante de la cooperación es la captación de donantes privados, ya que gracias al donante se puede llevar a cabo el trabajo y hacer visible la actividad:
– Por visibilidad entendemos todo lo referente al plan de comunicación de una campaña de Cooperación, desde el uso de los logos, campañas gráficas, medios de comunicación…
– No sólo se comunica para visibilizar, sino también por una cuestión de transparencia de cara a la comunidad donde se realiza la ayuda a la cooperación: deben conocer quién está detrás de todas las acciones humanitarias, de desarrollo, cooperación, etc…

Ejemplos de manuales de visibilidad:
. Comunicación y Visibilidad. Manual de la UE en las acciones exteriores
. Código de conducta (La Coordinadora)
. Normas de gestión AECID

S5.2. Comunicación y beneficiarios

Es fundamental hablar de los beneficiarios de la Cooperación para visibilizar los problemas y sensibilizar al público, pero también hay que comunicar lo que se hace a los beneficiarios. ¿Para qué? Por una cuestión de rendición de cuentas y transparencia: hay que dar a conocer todo lo que se está haciendo en el terreno a los que lo reciben.

La comunicación a los beneficiarios de la ayuda busca:
1- Capacitar (para prevenir enfermedades, nuevas situaciones de conflicto/desastre…)
2- Un enfoque participativo (comunicación bidireccional: escuchar a las personas afectadas para conocer realmente los problemas y gestionar correctamente la ayuda)
3- Conseguir la apropiación del proyecto, sentimiento de pertenencia, implicación… de la comunidad afectada en la ayuda
4- Difundir información vital a los afectados por la crisis

Para comunicar eficazmente a los beneficiarios, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
– enfoque cultural de cada sociedad afectada
– la costumbre
– la cuestión del género
– las etnias
– el mundo rural

S5.3. Los Medios de Comunicación

“Para ser buen periodista hay que ser buena persona” (Ryszard Kapuscinski)

Hay dos principales límites en el tratamiento de la información en los medios:
– Sensacionalismo vs. Información: hay que evitar el sentimentalismo, prejuicios/estereotipos, falta de contextualización, poco respeto a la dignidad de las personas afectadas…

– Enfoque de la información: hay que garantizar la sensibilización del público y su interés en el problema. Un exceso de información y con un enfoque típico puede resultar contraproducente, y puede generar desinformación.

Un ejemplo de campaña de Comunicación de impacto: “Pastillas contra el dolor ajeno” (de Medicos sin Fronteras)

S5.4. ¿Por qué y cómo comunicamos en Cooperación al Desarrollo ante los medios?

Hay una serie de razones fundamentales que justifican la comunicación en Cooperación al Desarrollo en los medios de comunicación:
– Sensibilización sobre problemas estructurales, necesidades de las víctimas y consecuencias humanitarias
– Buscar una captación de fondos para financiar las operaciones de ayuda
– Redición de cuentas y transparencia de las actividades de las organizaciones ante la sociedad y los afectados
– Posicionamiento de las instituciones de cooperación como entidades de referencia
– Difusión de información vital para los afectados por la crisis

¿Cómo comunicar ante medios? Recomendaciones:
– Estrechar diálogo con los periodistas
– Ofrecer datos y visitas al terreno
– Ofrecer historias humanas
– Seguimiento de protocolos y procedimientos
– Capacitación técnica para asegurar la comunicación
– Habilidades para trabajo en equipo y en situaciones de estrés
– Seguir las pautas/herramientas preestablecidas (diapositiva)

Ejemplo de comunicación en terreno ante periodistas:

S5.4. Redes Sociales

Las redes sociales resultan una bendición a la hora de comunicar acciones de Cooperación, ya que permiten un control por parte de los cooperantes de la información (un tratamiento más exhaustivo), con un gran alcance y con un mucho menor coste. Asimismo, permiten cambiar la percepción del público sobre las organizaciones de cooperación a través de mensajes personalizados.

Aunque la comunicación en redes sociales es “reciente”, exiten ya guías de estilo en la comunicación de los entes de cooperación. Un ejemplo…

Ejemplo de la importancia de las redes sociales para la cooperación:

 

________________

> Lecturas recomendadas

Cuadernos de Cooperación: Construyendo campañas nacionales (Dave Dalton, ed. Intermon Oxfam)
El espejismo humanitario. La especia solidaria al descubierto (Jordi Raich, ed. Debate)

> Vídeos recomendados

– Documental recomendado: RTVE – “El negocio de la caridad”

> Presentaciones de otras sesiones del Ciclo de Cooperación hasta la fecha

Sesión 2: Actores y oportunidades de empleo en el contexto humanitario
| Actores: Enlace a la presentación
| Empleo: Enlace a la presentación
Sesión 3: El proyecto de cooperación: Identificación, formulación, ejecución, evaluación y monitoreo
| Enlace a la presentación

________________

Zaragoza Activa

Somos un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Economía Colaborativa + Creatividad + Innovación Social.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookFlickrInstagramYouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *