El pasado 4 de febrero tuvo lugar el comienzo de ‘LAB12/50, inventemos nuestro futuro mutante’ con un workshop con Félix Manito, presidente de Fundación Kreanta. En este workshop, 12 participantes con un perfil de activista, agitador cultural, emprendedor social, divulgador, artista, emprendedor… se analizaban 50 proyectos creativos de éxito implementados en ciudades de todo el mundo.

Hoy, Marisol Arqued, editora, emprendedora social, miembro de La Colaboradora y autora de “Arriba Las Manos”, un proyecto de integración y lengua de signos, imagina cómo podría aplicarse uno de estos proyectos de éxitos en Zaragoza.

Ciudad Inclusiva

¿Para qué?

Una ciudad es un contenedor de personas, ideas y experiencias diferentes. La ciudad está conectada por redes físicas.
Ciudad inclusiva crea una red de conocimiento y creatividad, estableciendo vínculos entre personas diferentes que tienen experiencias excluyentes de su ciudad, a través de acciones concretas puestas en marcha por niñas y niños de escuelas diferentes.

El reto es transformar las experiencias excluyentes en incluyentes. La experiencia social de la ciudad depende del barrio donde se vive, la escuela donde se acude y la comunidad de personas con la que se establecen vínculos afectivos. La experiencia física está condicionada por la posibilidad o imposibilidad de que la ciudad se adapte a “ti” favoreciéndote la vida o lo contrario; tú te adaptas a la ciudad porque de otra manera no sobrevives.

En función de estas experiencias, en una ciudad siempre perdemos algo. Ciudad inclusiva es un proyecto a largo plazo para “perder lo menos posible”, lo que equivale a “ganar más en ciudad”.

¿Por qué?

La ciudad como estructura física obstruye el intercambio de experiencias diferentes sobre esa misma ciudad como hábitat. En Zaragoza capital, al contrario de lo que ocurre en otras ciudades, no existe una diferenciación social y física tan clara entre distritos. Sin embargo, no disponemos de la posibilidad de transformar esa convivencia entre personas diferentes y entornos físicos divergentes en conocimiento para mejorar la ciudad.

La escuela es un nodo conector urbano, y su valor para la ciudad va más allá de ser un espacio donde las niñas y niños adquieren capacidades. Al contrario, la escuela es el espacio físico donde se pueden expresar esas experiencias excluyentes para convertirlas en conocimiento que transforme la ciudad es algo más que una estructura física.

¿Qué?

Ciudad inclusiva es un proyecto de intervención en 5 Centros de Enseñanza Primaria diferentes, de 5 distritos diferentes.

Durante siete días, las niñas y niños de un aula de primaria de cada una de esas 5 escuelas participarán en una de las 5 acciones concretas de transformación de su ciudad. Para ello, se crean 5 grupos integrados por niñas y niños de cada una de las 5 aulas. Cada escuela participante se convertirá, durante esa semana, en el contenedor físico de cada uno de los 5 grupos, que elegirán, a su vez, una de las 5 acciones.

La filosofía conectora de las 5 acciones diferentes es “en siete días podemos transformar nuestra ciudad excluyente en una ciudad incluyente”.

5 acciones inclusivas:

  1. Crear un vídeo de interpretación a Lengua de Signos Española de los mensajes auditivos emitidos durante todo el recorrido de los Tranvías de Zaragoza.
  2. Construir paneles informativos en “lectura fácil”, utilizando la técnica de dibujo y expresión de mensajes del “Graphic recording” para colocar en cada uno de los edificios de gestión y tramitación de los servicios públicos del Ayuntamiento de Zaragoza.
  3. Crear una audio-guía de la estructura de carriles-bici de Zaragoza para colocar en puntos estratégicos de intersección de semáforos, avenidas y carriles-bici.
  4. Crear una app usable y fácil de geolocalización de puntos débiles y fuertes de la ciudad respecto a movilidad urbana de personas con discapacidad física.
  5. Planificar y diseñar un espectáculo musical que incluya danza, música y teatro inclusivos. Fomentar el mensaje de que la diferencia suma y siempre es una ventaja y no un obstáculo.

¿A quién?

¿Quién se beneficia de estas intervenciones? La ciudad como comunidad de diferentes.

¿Resultados esperados?

  • 5 cambios visibles que mejoran la vida de las personas en la ciudad.
  • Sumamos experiencias “excluyentes” de la ciudad como habitat a través de un conocimiento transversal, para convertirlas en “incluyentes”; niños y niñas con una percepción diferente de la ciudad colaborando y aprendiendo Lengua de Signos, dibujo, informática, audiovisual, teatro, danza y música. Crear conocimiento para mejorar la ciudad: aprendizaje-servicio.
  • Creación de aulas escolares itinerantes “para crear” (aprender haciendo).

¿Cómo?

La singularidad y valor de “Ciudad inclusiva” reside en la conexión y mezcla de niñas y niños de procedencia territorial diversa, con experiencias urbanas diferentes, poniendo en marcha acciones para la inclusividad que, en siete días, transforman su ciudad.

¿Por qué no poner en marcha Ciudad Inclusiva exclusivamente en un único distrito donde también conviven escuelas con experiencias sociales y físicas de la ciudad excluyentes entre sí? Porque en un mismo distrito ya se han creado condiciones y etiquetas que lo impedirían. Para evitar estas barreras psicosociales, mezclamos escuelas de diferentes distritos pero que, por su experiencia de la ciudad como hábitat, son equivalentes a otras que nos podemos encontrar en un único distrito.

Conocer las experiencias urbanas excluyentes e incluyentes de otras personas permite generar un conocimiento que no se aprende en la escuela “desconectada” de la ciudad.

Educamos para la inclusividad; la ciudad es de todxs o no es ciudad, es solo suma de edificios y personas desconectadas.

Lee más sobre LAB 1250, inventemos un futuro mutante >>

lab1250

graphic-recording4

Monica Gimenez

Relatora digital de LAB12/50 y LAB2014. Me dedico al marketing online. Blogger geek a la caza de creatividad. Hago teatro musical, leo comics y como sushi. También @madeinzaragoza

Más Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *