Zaragoza Activa amplía sus servicios en la antigua Casa del director de la Azucarera, con una cafetería social, espacio para empresas de la economía colaborativa y circular, una tienda efímera y un centro de préstamo vecinal.
El proyecto que ha sido presentado hoy por la Concejala de Educación e Inclusión, Arantza Gracia, ha sido diseñado por Zaragoza Activa y será ejecutado por Zaragoza Vivienda y la Dirección de Arquitectura. La propuesta es crear un centro que estudie, promueva, divulgue, fomente e impulse iniciativas de las economías alternativas (economía colaborativa, la economía circular, la economía cívica, economía del bien común, economía de los cuidados…) que generen empleo, racionalicen costes a la administración y a los ciudadanos, promuevan la cultura de compartir, la reutilización, el reciclaje y la sostenibilidad.
Existen experiencias similares en Seúl y Amsterdam que han apostado por convertirse en capitales de la economía colaborativa con oficinas municipales dedicadas a este tema. Milán, Barcelona o Valencia también han comenzado a dar pasos en este sentido. El Centro de Economías Alternativas se impulsará en la Casa del director de la Azucarera, que está a unos 300 metros en la misma calle que la propia Azucarera del Arrabal, sede central de Zaragoza Activa.
Arantzá Gracia ha resaltado la importancia de la economía colaborativa para la capital aragonesa y ha destacado su relevancia para “la mejora de la cohesión social y los lazos comunitarios” así como su contribución a concienciar sobre “la necesidad de reciclar, reutilizar y racionalizar el consumo”.
El nuevo espacio impulsará a su vez diferentes proyectos:
1. Café social, que actuará como un espacio de encuentro y dinamización para el barrio, actuando bajo criterios de empleo social, comercio justo, kilómetro cero y movimiento slow food.
2. Centro internacional de ensayo y prototipado de economía colaborativa urbana (Sharing city commission), que funcionará como una extensión del Vivero de Empresas de Zaragoza Activa, pero especializada en los ámbitos de la economía colaborativa, apoyando las iniciativas locales e invitando a proyectos internacionales a realizar sus lanzamientos en Zaragoza, facilitando su despliegue en la ciudad.
3- Biblioteca de las Cosas: un centro de préstamo vecinal de herramientas y útiles domésticos, que permitirá la cesión de pequeñas herramientas como un taladro o útiles como una escalera, a un precio simbólico, para reforzar la filosofía de la cooperación y el consumo colaborativo.
4.- Aula de divulgación, donde se impartirán talleres y cursos encaminados a formar a los ciudadanos en las posibilidades que ofrecen las economías alternativas. Talleres sobre cómo compartir coche, qué hacer con tu viejo ordenador o cómo organizar una comunidad de consumo colaborativo para contratar suministros como el gas o la electricidad.
5.- Tienda Mutante, un espacio con la filosofía de las pop up store, tiendas temporales que abren durante días o semanas enfocadas en un producto concreto, y que se especializaría en comercio sostenible. La idea es que los vecinos puedan encontrar en ella un mercado de juguetes reciclados o un tienda de ropa vintage, y en otras ocasiones, una feria de material escolar de segunda mano o una muestra de productos de comercio justo.
6.- Parque colaborativo, un espacio exterior que será diseñado en colaboración con los vecinos y las comunidades de Zaragoza Activa, al estilo de los mejores proyectos de Esto no es un Solar.
La economía colaborativa ha dejado de ser un fenómeno anecdótico para convertirse en el asunto más transformador de las ciudades en los últimos tres años. En 2015 creció un 97% anual en Europa según PricewaterhouseCoopers y está moviendo ya miles de millones en todo el mundo. La economía colaborativa, apuntalada por el despliegue de las redes sociales y las tecnologías de las información, posibilita gestionar una abundante fuente de recursos que eran hasta ahora improductivos, y se está revelando como una potente estrategia para aumentar la demanda agregada, generando nuevos nichos de consumo que estaban desatendidos por el mercado tradicional. Por otro lado, la economía colaborativa también mejora la cohesión social y los lazos comunitarios; así como contribuye a concienciar sobre la necesidad de reciclar, reutilizar y racionalizar el consumo.
Con los proyectos del Centro de Economías Alternativas, que se suman a los servicios que ya se prestan en La Azucarera (Vivero de empresas, Semillero de Ideas, La Colaboradora, Biblioteca Cubit, Made in Zaragoza…) Zaragoza Activa se consolida como el epicentro del emprendimiento y la innovación social en la ciudad.
Rehabilitación del edificio de la antigua Casa del Director
Zaragoza Vivienda realizará la contratación de las obras necesarias para la puesta en servicio con un presupuesto de 200.000 euros. El Ayuntamiento de Zaragoza comenzó a rehabilitar la antigua Casa del Director en el año 2007, momento en el que se intervino en fachadas, carpinterías exteriores y tabiquerías interiores, jardinería y riego, iluminación exterior, electricidad y fontanería. Posteriormente, en 2010, se realizaron labores de distribución de estancias, aseos y almacenes; elementos de comunicación vertical y aparatos elevadores; revestimientos y acabados; carpinterías interiores e instalaciones.
Las obras realizadas hasta ahora, en ambas fases de rehabilitación, han sido llevadas a cabo en su totalidad por la Escuela Taller del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza (IMEFEZ). En el mes de septiembre de 2016 se prevé el cese de las labores de la escuela taller. A partir de entonces, la sociedad municipal Zaragoza Vivienda será la encargada de realizar los últimos trabajos para su acabado.