El próximo 30 de marzo se presenta en La Colaboradora “Las Zaragozas”, un proyecto comunitario liderado por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas VIC y Zaragoza Activa en el que han participado cerca de ochenta iniciativas locales, empresas sociales y organizaciones no gubernamentales con el objetivo de mostrar a través de un mapa la cara más vibrante y a veces desconocida de nuestra ciudad.

Entre todos estos proyectos podemos encontrar iniciativas como, por ejemplo, Pares Sueltos, un grupo de artes escénicas basado en la danza inclusiva y que trabaja, entre otras muchas cosas, por lograr la eliminación de barreras arquitectónicas en los circuitos escénicos. O la Biciescuela, el proyecto de La Ciclería que ya ha enseñado a más de 1000 personas a montar en bici y cuyo objetivo final es mejorar la movilidad sostenible de la capital. Proyectos y prácticas de vecinos que construyen desde hace tiempo una ciudad más habitable y que, poco a poco, van visibilizándose y aumentando su nivel de influencia también a través de proyectos participativos como éste.

Nuestra ciudad es la última en sumarse al proyecto CIVICS, la plataforma que aloja Las Zaragozas y que, a través de procesos comunitarios y colaborativos de mapeo surgidos de la colaboración VIC_SEGIB también ha cartografiado las innovaciones ciudadanas de otras urbes como Madrid, Quito, Río de Janeiro, Buenos Aires o Ciudad de Méjico. En Zaragoza CIVICS suma a día de hoy 78 iniciativas ciudadanas locales mapeadas con información que incluye además de su geolocalización, sus datos de contacto en internet, su área temática y los agentes sociales que la impulsan. Sin embargo el objetivo del proyecto no se queda aquí, sino que pretende proyectar una cartografía viva de la ciudad mostrando los espacios urbanos en transformación, así como los proyectos comunitarios que los lideran. Para ello, se facilita la incorporación de nuevas prácticas y proyectos ciudadanos locales a través del automapeo. Cualquier iniciativa o acción ciudadana que cumpla una serie de condiciones puede automapearse en Las Zaragozas, lo que simplifica el trasvase de información entre proyectos y logra dar visibilidad al ecosistema local de transformación social.
Esaú Acosta, cofundador de VIC, explicaba que VIC comenzó a mapear ciudades en 2011 para “atender la necesidad inicial de diferentes colectivos de conocer la innovación ciudadana no alojada en los laboratorios científicos, sino en lo social, en lo común, y unirlo con la tecnología”. Las Zaragozas es un eslabón más de esta cultura del mapeo y de los datos abiertos que está echando raíces. En nuestro mundo conectado nos urge saber cómo se están resolviendo los problemas sociales desde la ciudadanía, quién lo está haciendo y dónde. Y si éstas soluciones nos sirven como inspiración, tenemos la responsabilidad de corresponder al trasvase de información mejorando las prácticas y compartiendo el resultado.
Las Zaragozas visibiliza información que ya existe en la calle, descubre prácticas y colectivos de difícil acceso y pone en valor cuestiones desconocidas que, en conjunto y contextualizados a nivel ciudad, conforman el carácter de nuestros barrios. La oportunidad aquí está en poder observar también cómo lo están haciendo los vecinos de Quito, Madrid, Río de Janeiro o Santa Fé. En seguir innovando y transformando nuestras ciudades a través del intercambio de experiencias y procesos colaborativos surgidos de proyectos como éste. Sólo así lograremos ciudades más humanas, habitables y respetuosas con los recursos disponibles.