Categories: Las Armas

Entrevista a Óscar Ciuró (La Perimetral)

Óscar Ciuró es Educador Social de formación y vocación, pero su labor principal es como Gestor Cultural. Se autodefine como “Edugestor cultural” porque “no entiende la educación sin la cultura (y viceversa)” y su actual trabajo se centra en la intersección entre la ciudadanía y la creatividad, desarrollando proyectos, como La Perimetral, basados en la participación de personas e instituciones en la innovación y el desarrollo de capital humano de las ciudades.

Uno de tus principales proyectos es Trànsit Projectes, cuya función se puede resumir en “facilitar el acceso al capital cultural”… ¿En qué consiste este proyecto?

La idea de facilitar el acceso al capital cultural nace de una vocación de Trànsit Projectes de trabajar al lado de instituciones y administraciones públicas, pensando proyectos que ayuden a que todas las personas puedan acceder a la cultura. Desde los espacios de proximidad como los centros cívicos a espacios museísticos o actividades lúdicas.

Según reza en vuestra web, la cultura es un artículo de primera necesidad… ¿Tan importante es la Cultura como para equipararla a la posibilidad de comer?

¿Pregunta trampa, eh? 🙂 ¡La comida es cultura! En el fondo es una forma de hablar de que la cultura nos rodea, nos conforma y la creamos. En los tiempos que corren hemos olvidado su sentido elemental, la tecnología nos ha suspendido en un estado letárgico y mediatizamos cualquier expresión cultural. Simplemente hay que ir a un concierto y al salir los artistas al escenario lo que más se ven son pantallitas grabando o tomando instantáneas que segundos después están en la red. El proceso de recuperar la emoción por el disfrute de la cultura es muy importante.

Otro de tus proyectos es Ciutat Beta, una plataforma de análisis y laboratorio urbano para potenciar procesos de Innovación Social… La pregunta es: ¿qué es Innovación Social?

Las definiciones de la innovación social abundan y podríamos enredarnos en un debate sobre el significado y los matices. Hay que simplificar: la innovación social se refiere a la creación, el desarrollo, la adopción y la integración de nuevos conceptos y prácticas que ponen a las personas en el centro de los procesos. Innovación social es resolver los retos sociales, culturales, económicos y ambientales existentes. Algunos de los procesos generados desde la innovación social son sistemas de cambio, que alteran permanentemente las percepciones, comportamientos y estructuras que anteriormente dieron origen a estos retos.

Una de las cosas que comentamos en el fórum #ThinkZAC al que viniste es que la planificación de las ciudades ya no está en manos de los ciudadanos (ni siquiera de los que directamente son afectados por ella) y las estamos transformando en “ciudades-marca” a la medida del Comercio. ¿En qué momento hemos dejado de tener el control de nuestros propios territorios? ¿Por qué cada vez hay menos espacios públicos?

Perdimos el control sobre las ciudades después de la revolución industrial. Hemos ido perdiendo el concepto de lo “común”. En la medida que hemos ido avanzando como sociedad hemos dejado de usar los espacios públicos como tal para delegarlo en las personas que dirigen nuestro día a día. Ahora es un buen momento para recuperar el espacio público como espacio común, dónde pasan cosas, dónde hay personas, dónde hay conocimiento, dónde hay cultura. Y todo esto lo generamos las personas. El branding de ciudad es una idea terrible y empobrecedora.

¿Por qué se ve cada vez menos gente en las calles? ¿Se están deshumanizando las ciudades?

Los espacios públicos no están pensados para ser usados por las personas. Plazas duras, bancos individualizados, juegos infantiles ubicados y controlados. Están más pensados para los vehículos, espacios de consumo masivos. Por eso es importante que la innovación social aparezca desde abajo hacia arriba, desde las personas, con procesos de cambio que se adapten y se negocien en colectivo. En las ciudades siguen viviendo personas y ellas la recuperarán, estoy convencido…

Se dice que la web 2.0 y las redes sociales son un canal increíble de participación, que permite grandes flujos de información, de forma rápida y masiva… ¿Vamos hacia una “ciudad paralela” digital? ¿Son las redes una “alternativa” o algo complementario a la participación ciudadana?

Las redes sociales y lo que venimos llamando la web 2.0 es una tecnología impresionante. Nunca hablo de paralelismos, ya que la ciudad son múltiples capas y una de ellas es la digital. Estas capas que conforman la ciudad interaccionan entre ellas, los ciudadanos, lo digital, la cultura, la ubicación, la estructura de transportes… y muchas más. Las redes, lo digital, es una herramienta más para la participación ciudadana. Siempre habrá ciudadanos que no se conecten, por lo tanto los procesos participativos no deben excluirlos y deben estar pensados tanto en modo digital como en modo presencial, sobre todo teniendo en cuenta que cada una de estas facetas tiene sus reglas y sus ritmos.

Para terminar, una pregunta que nos gusta hacer con frecuencia: todas estas ideas de “retomar” el poder la ciudadanía en diferentes procesos ciudadanos, ¿tienen su fecha de caducidad con el final de la crisis económica?

Creo que no. La crisis simplemente nos ha hecho más conscientes de nuestro papel en la sociedad y como elementos de un ecosistema llamado ciudad.

Zaragoza Activa

Somos un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Economía Colaborativa + Creatividad + Innovación Social.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:

Zaragoza Activa

Somos un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Economía Colaborativa + Creatividad + Innovación Social.

Recent Posts

Pedro Herrero presenta ‘Finansofía’, una visión personalista de las finanzas

El consultor empresarial y formador Pedro Herrero Goizueta ha presentado en el espacio El Brinco…

1 semana ago

Zaragoza Activa lanza la nueva edición de ZAC Growth para impulsar empresas en fase de crecimiento

Zaragoza Activa ha abierto el plazo de inscripción para participar en ZAC Growth, el programa…

3 semanas ago

Cristina Quevedo: cuando vender es un espejo

¡Conocemos a Cristina Quevedo y su proyecto de autoconocimiento! Cómo lo que piensas, sientes y…

4 semanas ago

Arranca la décima edición del MIZ-Lab, el laboratorio de innovación comercial de Made in Zaragoza

La red de economía creativa impulsada por el programa municipal Made in Zaragoza de Zaragoza…

1 mes ago

Zaragoza Activa abre la X edición de su programa “Convierte tu idea en un Negocio”

Zaragoza Activa ha lanzado su décima edición de "Convierte tu idea en un Negocio", el…

1 mes ago

Daser Gestión de proyectos

Descubrimos la historia de los especialistas que hay detrás de Daser Gestión de proyectos. ¡Pasen y…

2 meses ago