El crack del 2008 y sus consecuencias, la crisis climática, el ensanchamiento de la brecha de desigualdad y el hambre crónica del 20% de la población, constituyen los argumentos irrefutables de cómo una economía que domina el mundo industrializado, sin competencia intelectual ni de poder, nos está llevando a una crisis global.
Por estos motivos, surgen voces procedentes de la crítica social y cultural para dibujar un nuevo modelo socioeconómico a través de las economías feministas, que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida, entendida esta como el proceso de satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. Desde esta perspectiva, surgen desde el grupo Residente Economías Feministas/Las Armas en colaboración con el colectivo MottainaiZgZ, las Jornadas Utopimoda.
En la primera sesión y a partir de un debate abierto sobre la industria textil actual, hablamos sobre todo de un hecho que hizo que abriésemos los ojos: el derrumbe de la Fábrica Textil del Rana Plaza, el pasado 24 de mayo de 2013 en Bangladesh. En este caso, las condiciones de la fábrica en la que miles de personas (sobre todo mujeres) cosían para marcas internacionales no cumplía con los mínimos exigidos. Esta tragedia abrió el debate sobre las deplorables condiciones de las fábricas de la industria textil en países como Bangladesh, que utilizan importantes marcas de ropa. Pasados cuatro años tras el accidente, no se han logrado mejoras en ciertos aspectos de la seguridad laboral dentro de las fábricas en el país, el salario y la posibilidad de reunión en sindicatos.
En las siguientes sesiones, vinculadas a diseñar para cuerpos con otras necesidades, el Comando Anti-Barbie desmontó las campañas que se suman al espectro de ideas sexistas que nos rodean, esas que nos dicen cómo una mujer debe vivir, actuar, y cómo debe ser su cuerpo. Es decir, la moda y el machismo están de hecho muy relacionadas, al considerar la primera como un instrumento de dominación al servicio de la segunda.
En las siguientes sesiones, nos basamos en el diseño de moda sostenible a partir de los siguientes principios en torno a las economías feministas (o de los cuidados) y su relación con el ecofeminismo:
Desde aquí, también dar las gracias a todas las personas y colectivos que hicieron que las jornadas Utopimoda fueran posibles: Elisa Muresan, Plastik, Colectivo MottainaiZgZ, Desmontando a la Pili, Aropa2, Grupo Residente Economías Feministas.
A veces, el verdadero valor de un espacio de trabajo compartido no está en su…
Zaragoza Activa ha dado la bienvenida este miércoles a las 14 empresas seleccionadas que participarán…
El Congreso Digital ZAC celebrará el próximo 6 de noviembre su quinta edición en Etopia:…
El consultor empresarial y formador Pedro Herrero Goizueta ha presentado en el espacio El Brinco…
Zaragoza Activa ha abierto el plazo de inscripción para participar en ZAC Growth, el programa…
¡Conocemos a Cristina Quevedo y su proyecto de autoconocimiento! Cómo lo que piensas, sientes y…