El pasado 4 de febrero tuvo lugar el comienzo de ‘LAB12/50, inventemos nuestro futuro mutante’ con un workshop con Félix Manito, presidente de Fundación Kreanta. En este workshop, 12 participantes con un perfil de activista, agitador cultural, emprendedor social, divulgador, artista, emprendedor… se analizaban 50 proyectos creativos de éxito implementados en ciudades de todo el mundo.
Hoy, contamos con la intervención de Elena de Diego, historiadora del arte, emprendedora desde Desiderata Proyectos y experta en didáctica. Ahora está impulsando Córner Educa, proyecto que tiene como objetivo final introducir a los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato en el mundo creativo de los artistas contemporáneos jóvenes de nuestra propia ciudad, de forma que descubran de primera mano la vigencia y sentido de la creación artística contemporánea.
Crear un espacio flexible en la ciudad de Zaragoza en el que las familias con niños puedan pasar su tiempo de ocio al tiempo que participan en actividades relacionadas con la cultura, bien como participantes activos bien como espectadores.
Las familias con niños pequeños tienen muy pocas opciones para pasar su tiempo de ocio que no pasen por visitar centros comerciales. No existen lugares (salvo alguna iniciativa privada) en el que varias familias puedan encontrarse y al mismo tiempo estar acompañados de sus hijos y a la vez interactuar con actividades culturales.
Este proyecto pretende habilitar un espacio para que las familias tengan un acceso fácil a la cultura así como un lugar agradable en el que estar sin miedo a que sus niños griten, toquen las piezas de una exposición, o haya que cambiarles de pañal.
Las pocas iniciativas que se programan en esta línea (conciertos infantiles en Las Armas, por ejemplo) suelen verse desbordadas por la demanda provocada, lo que constata que las familias están deseando participar en actividades culturales en cuyo” apellido” vayan incluidos los niños.
Habilitar un espacio municipal en el que se incluya:
Sería complementario pero no imprescindible un espacio multidisciplinar al aire libre que poder utilizar según climatología
La población beneficiaria en primera instancia son las familias con niños, pero no solo, todo aquel que lo desee podría participar. Los resultados esperados serían responder a la necesidad de espacios
La filosofía “niños sí”. Contamos con muchos espacios culturales en la ciudad pero no es posible disfrutar de ellos “tranquilamente” si tienes niños pequeños. No es que se les prohíba la entrada ni mucho menos, es solo que no están adaptados a sus necesidades y se presupone que no ha de notarse su presencia.
Existe en Zaragoza el Espacio bebé (para niños de 0 a 3 años), de iniciativa municipal y donde se paga una cuota, es un espacio adaptado para estar con bebes y favorecer su psicomotriciadad. Sin embargo, este nuevo espacio favorecería el ocio familiar en relación a la cultura, teniendo en cuenta las necesidades de padres y madres (acceso a la cultura, tiempos de recreo, relaciones sociales) y las de los niños y niñas (acceso a la cultura, espacios de juego, primeros contactos con la cultura).
Lee más sobre LAB 12/50, inventemos un futuro mutante >>
El consultor empresarial y formador Pedro Herrero Goizueta ha presentado en el espacio El Brinco…
Zaragoza Activa ha abierto el plazo de inscripción para participar en ZAC Growth, el programa…
¡Conocemos a Cristina Quevedo y su proyecto de autoconocimiento! Cómo lo que piensas, sientes y…
La red de economía creativa impulsada por el programa municipal Made in Zaragoza de Zaragoza…
Zaragoza Activa ha lanzado su décima edición de "Convierte tu idea en un Negocio", el…
Descubrimos la historia de los especialistas que hay detrás de Daser Gestión de proyectos. ¡Pasen y…
View Comments
Hola,
Muy necesario este proyecto.
Una propuesta complementaria para el buen o mal tiempo, pero al aire libre: generar puntos de encuentro en los parques, algo muy simple, para facilitar quedadas de familias, niños. Puntos de juego, donde da igual que conozcas a no a los que van a ser tus compañer@s para echar unas pelotas, correr, saltar a la comba, hacer pozas en la tierra o aprender malabares.
Todos los días en una serie de parques como proyecto piloto. Ya sabes de antemano que en ese punto, a las 5 o a las 6 hay gente-niños con los que jugar...
Si se aprueban las jornadas continuas en los colegios (una opción que queremos muchas familias) es vital buscar espacios de socialización para la tarde.
Yo me he criado en un pueblo, en la calle, y sufro con esta especie de 'arresto domiciliario' que tienen los niños en la ciudad, abocados a ver la tele o jugar a la play sin alternativas. Sí, vas a un parque a las 6 o ya no hay nadie, o ya se han ido sus amigos porque es difícil cuadrar las extraescolares de unos y otros.
Pero hay que jugar al aire libre, es vital para su desarrollo y tenemos espacios verdes en la ciudad suficientes.
Resumiendo: crear puntos de encuentro en los parques identificados con un reclamo-logo para invitar a que confluyan niños a cualquier hora de la tarde y se posibilite el juego de forma espontánea.