Es la nuestra una ciudad con una larga y nutrida historia bimilenaria que muchas veces no está puesta en valor o que no se conoce por permanecer oculta, poco evidente o directamente desconocida.

Así hemos venido a llamarla “Ciudad de Sombras” para usar ese concepto como metáfora de porqué ocurre esto y como excusa de narrativas que señalen esas sombras y les aporten luz que es un concepto al que va unido de forma indisoluble.
Yendo a consultar el diccionario de la Real Academia Española encontramos la definición de sombra que tiene 14 acepciones diferentes y aunque alguna de ellas sea negativa preferimos quedarnos con aquellas que incluyen la luz como necesaria también como algo benéfico y protector o incluso la suerte. Y como metáfora con el concepto de sombra como huella de lugares, personajes y hechos.
Para poder poner en orden todas esas sombras las agrupamos en cinco periodos o épocas históricas que relatamos a continuación.
Sombras romanas
La ciudad romana fue fundada por Marco Vipsanio Agripa hacia el 19-18 a.C. por encargo del Cesar Augusto que le dio su nombre. Anteriormente, en el mismo territorio, se encontraba el poblado íbero de Salduie del que solo queda una sombra en el recuerdo.
En el trazo actual del casco histórico de la ciudad aún permanece la sombra de su trazado romano y quedan restos arqueológicos subterráneos (en sombra) visitables en forma de museo, pero también cloacas y catacumbas no visitables ni inventariados por estar en casas privadas.
Sombras medievales
De la convivencia entre culturas cristiana, musulmana y judía también existen restos, pero igual que en el caso de los romanos no son visitables. Los ejemplos más vistosos de esa época son las torres y otras joyas de la arquitectura mudéjar, quizá no demasiado señalados, como el muro de la Catedral de La Seo que al no estar en la fachada principal que da a la Plaza del Pilar siempre está en sombra. Incluso uno de los símbolos de la ciudad, el león de su escudo, proviene de una sombra histórica, la ocupación y pertenencia temporal de la ciudad al Reino de León.
Sombras Renacentistas
El Palacio de la Aljafería sombra musulmana e imperial hace de puente entre la Edad Media y el Renacimiento, su torre prisión llamada de “El Trovador” inspirará siglos después la opera “Il Trovatore” de Giuseppe Verdi que comienza allí.
El renacimiento supone la época de mayor esplendor de la ciudad, capital de la Corona de Aragón, siendo llamada “Florencia de España”. De aquella época sobreviven palacios convertidos en museos, pero también otros con usos más restringidos, incluso alguno desgraciadamente cerrado hace años.
Sombras de Goya y “Los Sitios”
La época de mayor pérdida de patrimonio cultural corresponde a los llamados “Sitios” de Zaragoza. La ciudad, sitiada en dos ocasiones por las tropas napoleónicas, sufre bombardeos constantes que llevan a una destrucción sin precedentes y unas pérdidas de patrimonio irrecuperables. El gran artista universal Goya plasma en su serie de grabados “Los desastres de la guerra” parte de la crueldad y destrucción que contempla, en sí mismos estos hechos suponen una gran sombra y una destrucción nunca superada. Pero también en lo anecdótico el permiso de creación del primer restaurante profesional de España.
Sombras modernas y contemporáneas
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX la ciudad vive un nuevo esplendor, un siglo después de “Los Sitios” se celebra la exposición Hispano-Francesa que marca la tradición de la ciudad como lugar de celebración de ferias y congresos internacionales. La primera película española “Salida de la misa del Pilar” se rueda aquí e ilustres personajes pasan o viven en ella por el atractivo de su Universidad, Santiago Ramón y Cajal, Luis Buñuel, José Martí son algunos ejemplos que han ido quedando en la sombra.
Ya en la actualidad la ciudad ocupa portadas por otros desastres (Incendios del Hotel Corona y la discoteca Flying, Atentados de ETA) y triunfos deportivos de sus equipos de fútbol y baloncesto. Hasta la llegada de nuevo de una exposición Internacional que transforma la ciudad en 2008, a pesar de la crisis posterior y de que aún 10 años después quedan más sombras que luces de aquella exposición. En esta ocasión se aprovechó para la creación de asociaciones y voluntarios que mantienen vivo el recuerdo de aquellos días en que las sombras fueron beneficiosas para alejar o amortiguar los calores del verano.
ACTUACIONES
Con este proyecto pretendemos, como ya hemos señalado, aportar luz a esas sombras, pretendemos hacerlo con tecnologías digitales, por una parte recopilando materiales digitales ya elaborados y dispersos y por otra creando reconstrucciones digitales.
También poner a disposición de los habitantes y visitantes de la ciudad toda esta información para que sea accesible de forma sencilla buscando su participación y aporte mediante una página web durante este verano.
Y después del verano con la creación del relato de estas sombras en diferentes medios digitales para su difusión.
También desde ya mismo dejamos en manos de quien quiera usarlo este relato y cualquier otro derivado, así como las etiquetas #ZaragozaCiudaddeSombras y #CiudaddeSombras para participar en narraciones colectivas.
Esperamos que las nuevas luces que arrojan los dispositivos y pantallas, las cámaras y los píxeles acaben convirtiendo a las históricas sombras en la luz de una ciudad histórica del futuro.
Te esperamos en la presentación de este proyecto el próximo 22 de junio en Zaragoza Activa La Azucarera >> Inscripción
Fotografía: “los4desiempre”