La economía feminista de la ruptura propone una estrategia alternativa: centrar el análisis en los procesos de satisfacción de las necesidades humanas. Esto supone introducir elementos tales como el afecto, el cuidado y el establecimiento de vínculos sociales. Supone también revalorizar y reconocer la especificidad de los trabajos femeninos.
Desde esta perspectiva, el concepto de cuidado se ha ido construyendo desde el feminismo sobre la observación de las prácticas cotidianas y mostrando la complejidad de arreglos que permiten cubrir las necesidades de cuidado y bienestar. Precisamente, los cuidados no solo pertenecen al ámbito doméstico y al de la salud, ya que son todas las actividades para la sostenibilidad de la vida, por lo tanto, estos traspasan todos los ámbitos donde el ser humano interactúa. Así, el concepto de cuidado desde la economía feminista, se ha ido redefiniendo sobre la crítica y el análisis de experiencias habituales de cuidados en una comunidad, así lo constatamos en el primer taller realizado el 7 de abril, “Cuidados: desmontando el Iceberg”, a través de tres ámbitos concretos:
Desde esta mirada, recapacitar en la relación entre feminismo y cuidados, nos permite cuestionar, no sólo el papel de la familia, el Estado y de la oferta mercantil, desde el ámbito reproductivo-productivo, sino incluir en esta dinámica a todas las instituciones de la sociedad civil, los sistemas educativos y legales, y los sistemas de creencias, además de nuestra relación con el medio ambiente.
Justamente, la pedagogía de los cuidados gira en torno a la idea de poner la vida en el centro en todos los ámbitos donde participamos. Mediante este modelo se otorga centralidad a valores y capacidades como: el cuidado, la solidaridad, la empatía, la autonomía, la autoestima, las relaciones afectivas, el empoderamiento, la participación y un largo etcétera que además de conceder el valor al trabajo que históricamente han desarrollado las mujeres para el sostenimiento de la vida, reconoce que la interdependencia y ecodependencia es lo que nos hace más fuertes y donde reside la fortaleza social, moral y política de una comunidad.
Así, la formación a través de talleres para la futura implantación de redes de cuidados, favorecerá espacios para dar a conocer la propuesta de un nuevo paradigma pedagógico en la comunidad educativa, las administraciones públicas, los agentes sociales de desarrollo, movimientos sociales, colectivos feministas, sindicatos, asociaciones, emprendimientos y ciudadanía en general. Esto nos permitirá hablar de nuevos modelos de reproducción social a través de la ciudadanía, o lo que es lo mismo, instaurar el concepto de cuidadanía, del que hablaremos en el próximo taller.
¡Anímate a venir y hagamos nuestra propia revolución a través de los afectos!
Inscripciones para el taller aquí: Redes de Cuidados. Hacia la sostenibilidad de la vida.
A veces, el verdadero valor de un espacio de trabajo compartido no está en su…
Zaragoza Activa ha dado la bienvenida este miércoles a las 14 empresas seleccionadas que participarán…
El Congreso Digital ZAC celebrará el próximo 6 de noviembre su quinta edición en Etopia:…
El consultor empresarial y formador Pedro Herrero Goizueta ha presentado en el espacio El Brinco…
Zaragoza Activa ha abierto el plazo de inscripción para participar en ZAC Growth, el programa…
¡Conocemos a Cristina Quevedo y su proyecto de autoconocimiento! Cómo lo que piensas, sientes y…