20 de diciembre. Se acercaban las vacaciones de invierno, pero estos chicos y chicas venían con las pilas puestas para darle la vuelta a la clase. Además traían, sin saber si podrían abordarla, una idea trabajada en clase según nos contaban Begoña y Esther, sus profesoras. Los alumnos de 4to. de la ESO del IES Élaios están diseñando su propio periódico o revista o… Y nos encantó la propuesta.

La sesión comenzaba con este desafío. ¿Podrían trabajar sobre una idea que estaban elaborando en clase?. Sí, aceptamos. Sin dudas el periódico / revista / publicación (les sembré la duda) podía enmarcarse en una propuesta de ocio alternativo para los jóvenes en Zaragoza. Por lo que cumplía los requisitos, así que nos lanzamos. Ellos y nosotros.

Pasamos el momento brainstorming, formación de equipos y reparto de roles. La cosa iba animada y prometía. Comenzaron trabajando muy bien y la “Directora” de la futura revista, Silvia, nos explicó los objetivos. Cabe aclarar que hacía muy poquito estaban abordando el tema. Sólo un mes de ello. Con lo cual, alumnos y profesoras colaboradoras están explorando esa fase inicial de “qué quieren lograr con dicha publicación”.

img_20161220_100330

Los proyectos se multiplican

Los 3 grupos trabajaban sobre la ficha 1: “el mapa del entorno”. Analizaban qué tipo de publicaciones existían en otros institutos, en otros países, en otros formatos. ¿Cómo, cuántos, dónde? ¿Por qué sólo en formato digital? ¿Debe ser un periódico? Si se lo propusieran, ¿podrían innovar en el formato también?

Confieso que lo hacían muy bien. Llegados al mapa de la empatía tenían clara la necesidad de los jóvenes, puesto que este segmento de público quiere consumir la información pero contada desde su mismo lenguaje. Sin embargo, no buscan que la información sea escueta o más sintética sino con códigos diferentes.

En pleno fervor de la búsqueda de necesidades y motivaciones del usuario, uno de los alumnos me pregunta si me puede contar otro proyecto que también están realizando. Y es que los chicos de 1º de bachillerato están desarrollando un dron a través de la impresión 3D, o viceversa… me lo explicaron con tanto entusiasmo y tecnicidad, que dije sí, sin dudarlo. Finalmente, se intercambiaron dos compañeros, un par de sillas y ya los teníamos: dos grupos trabajando sobre la publicación y uno sobre impresión 3D.

Momento Canvas

Este momento siempre es de los más dinámicos y divertidos. Es el ecuador del taller y lejos de desanimar, empiezan a involucrarse más en la idea y en la solución. Llegados aquí los dos equipos dedicados a la revista / publicación se dividieron los temas: uno abordaba el formato y el otro equipo los contenidos. El equipo de la impresión 3D, recientemente premiado en las Jornadas sobre construcción y manejo de impresoras 3D de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, daba forma al acceso del público a la impresión 3D a través del juego.

img_20161220_123624 img_20161220_123638

Realmente sabemos que puede ser difícil mantener la concentración y motivación a lo largo de la sesión, pero sensaciones como la de una alumna de este taller que le expresó a Begoña, su profesora, nos hace confiar y continuar:

– Profesora, esta actividad es muy difícil.
– Es verdad, pero ¿por qué lo dices?
– Porque me hace pensar.

img_20161220_132155img_20161220_132309

Manos a la obra

Como resultado de la maquetación y prototipado de ideas, la respuesta no pudo ser más gratificante. Maquetado de portada, de app en móvil, un dron casi volando por la Plaza. No hubo desperdicio.

Pitch and Go!

Emoción a tope, tenían que defender sus trabajos en el elevator pitch. Los tres grupos tenían la tarea bien hecha y maquetada. Y con ese ímpetu, hasta se subieron el escenario para contarnos la propuesta.

img_20161220_134558

De este modo, llegados al momento final, la decisión casi estaba tomada. Sólo faltaba que ellos mismos, con la ficha 7 en mano se autoevaluaran. Llegamos a la misma conclusión: el proyecto del periódico “La voz de Élaios” recién comenzaba y la actividad les había servido para abrir la mente a nuevas formas de comunicar. Así, les permitió conocer que hasta lo online tiene un coste, por mínimo que sea; que se deben formar equipos para dividir tareas; que los usuarios finales no son sólo ellos; y que seguro que con toda la creatividad y tesón que demostraron lograrán que la Voz llegue a todos los jóvenes de Zaragoza.

img_20161220_134116

img_20161220_135243

Con lo cual pasó a la final el equipo de impresión 3D. Nos conquistaron con su trabajo en equipo y su creatividad en el desarrollo de un juego: “Dronea tu mundo”, para que los participantes puedan formar un dron realizado con impresión 3D.

img_20161220_132524img_20161220_135343

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *