cof
Después de un mes y medio dedicado a pensar y hablar de juego quiero compartir con vosotros mis observaciones y reflexiones. Aunque estas no se componen en una imagen consecuente y lógica, muestran el estado en el que se encuentra el proyecto de Juegos Abiertos Reunidos.
Actualmente en Zaragoza existen aprox. 400 zonas públicas de juego. Están mantenidas por el servicio de parques y jardines del Ayuntamiento de Zaragoza, aunque no existe ningún registro de estas zonas, al cual podríamos tener acceso como ciudadanos y en el que se podría comprobar el equipamiento existente, ver los parques para poder decidir visitar alguno de ellos, descubrir Zaragoza a través de los juegos, etc.
Por lo tanto, tampoco se puede identificar qué zonas cuentan con equipamientos adaptados o inclusivos como: Cantando Bajo la Lluvia, Jardines de Avicebron, Parque Oriente, Parque Aljafería, Glorieta Sarajevo, Parque Bruil, Parque Miraflores y Jardin de la Memoria.
A la hora de planear una nueva zona de juegos se tienen en cuenta varios factores: las zonas de juego próximas, las dimensiones del solar, y sus características propias, así como la normativa (UNE-EN 1176 y UNE-EN1177), que ante todo vigila por la seguridad de los pequeños usuarios.
Esto es la realidad objetiva, pero…
Nos quedan muchas dudas:
-¿por qué todos los parques son tan parecidos, independientemente del entorno?
-¿por qué se limita la edad y los parques resultan excluyentes?
-¿por qué los adultos no juegan?
-¿qué es lo que quieren los niños y niñas, las personas adultas y las personas mayores?
– y un largo etc..
Para encontrar las respuestas a estas preguntas se han realizado una serie de encuentros-entrevistas con distintas personas, que podían ser relevantes para el tema o representativos para los grupos de interés, cuyos resultados han permitido crear mapas de empatía que recogen las preocupaciones y motivaciones de las personas entrevistadas. Las entrevistas han sido completadas por datos cuantitativos recogidos en una encuesta online.
Padres y madres
Entre las conclusiones, encontramos que los adultos normalmente pasan el tiempo con los niños en los parques infantiles. Por seguridad no los pueden dejar solos y, al estar limitada la edad de los usuarios y no estar adaptados los equipamientos, tampoco juegan.
Temas y necesidades:
Niños y niñas
Las conversaciones con niños han sido muy interesantes, al igual que el proceso de observación, y hemos recibido comentarios han sido dispares e incluso contradictorios, también en función de las edades de los niños.:
Cuando observamos a los niños jugar podemos ver que su nivel de satisfacción y felicidad no depende del equipamiento del parque. Muchas veces cuando ya se han columpiado un rato o han bajado el tobogán, acaban jugando con un palo, una rama del árbol caída, con el agua de la fuente…etc.
Funcionarios del Ayuntamiento
Aquí quisiera agradecer toda la ayuda que me han facilitado las personas con las que he hablado y, aunque no siempre compartimos el criterio, es muy importante entender su situación y preocupaciones, porque tienen una influencia directa sobre la situación actual de los espacios de juego:
Personas mayores
Los representantes de este grupo, que accedieron a hablar conmigo, eran las personas que salían a la calle a disfrutar de su tiempo de ocio. Seguramente hay otro grupo que no suele abandonar su domicilio y, que en este caso no está representado. Los comentarios que más se repetían eran estos:
Empresas de tiempo libre
Hay varias empresas, asociaciones, clubs y otro tipo de instituciones que desarrollan actividades en el tiempo libre. En este caso se ha entrevistado a las que, por lo menos durante la temporada de verano, realizan sus actividades en el espacio público. Esto es lo que nos contaron:
Independiente del grupo cuando les preguntaba a mis interlocutores sobre sus recuerdos de los mejores juegos, pocas veces estos ocurrían debido al equipamiento preparado para este fin, muchas veces se nombraba:
-Entornos naturales: bosques, montañas, ríos,
-Zonas prohibidas: casas, fábricas abandonadas, vehículos abandonados,
-Acciones prohibidas: subir a los techos, arboles, escaparse del cole…
Las entrevistas realizadas en persona han sido complementados por una encuesta online que sigue abierta y en la que podéis participar todos : https://goo.gl/forms/pe2kmfAbjJRNqZlj1 ,
Ha sido respondida, de momento, por 35 personas, (60% mujeres, 40% hombres) principalmente entre 18 y 50 años, de los cuales 45% no tiene niños y no se ocupa de ellos ni esporádicamente ni profesionalmente.
Los encuestados admiten que, en su tiempo de ocio utilizan las redes sociales a diario o a menudo, la mayoría no juega a juegos competitivos en línea, pero sí juega a juegos no competitivos de vez en cuando.
En el caso de ocio al aire libre, los deportes individuales tienen preferencia ante los deportes en grupo. También se puede detectar claramente la preferencia de pasar el tiempo en una terraza (opción seleccionada: a diario y a menudo, por 74,42% de los participantes de la encuesta, frente a solo 3 personas que han indicado estas opciones en referencia a los parques infantiles).
Lo que más buscan los encuestados en su tiempo de ocio es la diversión, en segundo plano está el descanso, pasar el tiempo con los amigos, relacionarse y distraerse y como menos importantes (pero de todas formas con una puntuación alta) valoran el tiempo en familia, evadirse y cuidar su salud.
En los parques infantiles la mayoría nunca se sienta para descansar. Principalmente se ocupa de velar por la seguridad de sus hijos, consultar el móvil, aunque una tercera parte de los participantes admite que, de vez en cuando, se montan en los columpios, toboganes y otros equipamientos.
Los recuerdos comparten características con los detectados en las entrevistas personales, lo que hace especial el recuerdo de juego en la gran mayoría de los casos, han sido las personas con las que compartíamos la experiencia y la sensación de disfrute y formar la parte del grupo.
Como el proyecto Juegos Abiertos Reunidos continúa, es difícil sacar conclusiones definitivas, pero la investigación realizada permite observar que todos en nuestro interior queremos jugar, disfrutar y divertirnos, y que para hacerlo más que un equipamiento concreto necesitamos el marco que nos lo permita, la animación y el acuerdo social.
Al final os dejo con una frase de Pablo Neruda:
“El niño que no juega, no es niño…. pero el hombre que no juega, perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta”.
El consultor empresarial y formador Pedro Herrero Goizueta ha presentado en el espacio El Brinco…
Zaragoza Activa ha abierto el plazo de inscripción para participar en ZAC Growth, el programa…
¡Conocemos a Cristina Quevedo y su proyecto de autoconocimiento! Cómo lo que piensas, sientes y…
La red de economía creativa impulsada por el programa municipal Made in Zaragoza de Zaragoza…
Zaragoza Activa ha lanzado su décima edición de "Convierte tu idea en un Negocio", el…
Descubrimos la historia de los especialistas que hay detrás de Daser Gestión de proyectos. ¡Pasen y…