El mundo maker está más al cerca de lo que pensamos, hay infinidad de contenido en internet esperando a que lo descarguemos y lo aprovechemos al máximo. Y para poder construir y trabajar a gusto tenemos en Zaragoza dos espacios gratuitos a nuestra disposición.
A través de distintas webs tenemos la posibilidad de descargar información y planos de forma gratuita para construir lo que queramos, así que una vez tengamos los planos en la mano y algo de material (puede ser reciclado) podremos ponernos a cortar y pegar. El cómo y el dónde te lo explico aquí 🙂 Sigue leyendo…
Para muchas de ellas basta una pistola de silicona y una sierra de calar, pero para las construcciones más complejas tenemos a nuestra disposición los FABLABs ¿Qué es esto? Son LABoratorios de FABricación, que tienen a disposición de los usuarios máquinas especializadas como CNC (cortadora por corte numérico) o Cortadoras láser o Impresoras 3D entre otras.
¿Cuáles son y dónde están?
Si quieres sacar tu versión más maker y ponerte manos a la obra necesitarás saber también qué es y cómo funciona la autoconstrucción como forma de conocimiento compartido. Aquí te lo explicamos:
¿Quién no tiene en Facebook una página que cuelga sus recetas más top, o una en la que aparecen los 10 posibles nuevos usos de las botellas de plástico?
Sencillamente, esto es el conocimiento compartido, se trata de dejar “proyectos” al alcance de todos. Si el proyecto no requiere habilidades especificas es capaz de atraer a un público muy amplio.
Es posible que muchos no hayáis escuchado nada sobre esto, dado que la forma de enseñar actual en escuelas y universidades no tiende a utilizar esta forma de transmisión de contenidos pero, de una forma simplificada, se trata de compartir proyectos a través internet con acceso libre para que cualquiera se lo pueda descargar y usar libremente.
Este método de trabajo comenzó a ser utilizado hace varias décadas por las comunidades de Software Libre. La corriente OPEN SOURCE INICIATIVE, o Iniciativa para el Código Abierto se inició en el ámbito informático impulsada por grupos de programadores que compartían sus aplicaciones (su software) de tal manera que, desde entonces, estas se pueden modificar y no tienen restricciones en cuanto a su uso, que es libre y gratuito.
La idea parte de la creencia que el conocimiento debe ser de gestionado como un bien común. Y por eso, esta corriente ha cuajado y extendido a casi todos los sectores.
Apuesto a que el 100% de nosotros utilizamos casi a diario Wikipedia o Flickr, estas plataformas son fuentes de conocimiento compartido y se gestionan a través de licencias que facilitan la distribución y el uso de contenidos como son las Creative Commons (CC)
Plataformas como GitHub, Sorceforge o Bitbucket son herramientas para desarrolladores de software que permiten trabajar con repositorios o sistemas de control de versiones, dicho de otra manera, sin pisar unos el trabajo de los otros.
Para los que no tenemos ni idea de programar, también hay herramientas de Open Access. Por ejemplo, en la línea de webs y apps de mapas y GPS existe su versión libre OpenStreetMaps, donde cualquiera puede registrarse y mapear lo que sea. Hay varios planos superpuestos por capas, en los que puedes encontrar rutas ciclables, líneas de transporte o comercios y servicios, todo con muchísima más definición que en nuestro querido google maps.
Desde Arquitectura Mutante, la parte que más nos encanta es cómo ha trascendido esta corriente en la autofabricación, anexionándose así a otras filosofías de ecodiseño y reciclaje.
Y como todo en la vida… para aprender: hacer. Así que hace unas semanas emprendí mi aventura maker y me fui a ver que podía hacer con un tablero que pasaba sus días en el trastero de mi casa.
En este tiempo en el que podemos conseguir todo hecho a través de la producción industrializada, necesitamos una convivencia sostenible con la posibilidad de crear tu propio escritorio J
Basta con rebuscar un poco y encontramos páginas que comparten todas sus creaciones, éstas se rigen por estos principios de contribución al acceso libre a la información, la investigación y la producción de aprendizaje. Aquí os dejo una buena selección:
Puedes inscribirte a las distintas actividades que promueve la Remolacha HackLAB a través de la REDZAC, puedes presentar un proyecto a la convocatoria de los laboratorios César de Etopía, actualmente abierta o también puedes esperar un poquito y ahora, en noviembre/diciembre, venirte al curso que estamos organizando formado por conjunto de 4 o 5 talleres de diseño abierto y autoconstrucción que se llevarán a cabo en ambos espacios e incluso podrás optar a 0’5 créditos ECTS convalidables por la universidad de Zaragoza.
El consultor empresarial y formador Pedro Herrero Goizueta ha presentado en el espacio El Brinco…
Zaragoza Activa ha abierto el plazo de inscripción para participar en ZAC Growth, el programa…
¡Conocemos a Cristina Quevedo y su proyecto de autoconocimiento! Cómo lo que piensas, sientes y…
La red de economía creativa impulsada por el programa municipal Made in Zaragoza de Zaragoza…
Zaragoza Activa ha lanzado su décima edición de "Convierte tu idea en un Negocio", el…
Descubrimos la historia de los especialistas que hay detrás de Daser Gestión de proyectos. ¡Pasen y…