El pasado 20 de julio vivimos una experiencia intensa y enriquecedora junto a 40 intrépidos participantes en la Hackaton Design de 24 horas que organizamos desde el proyecto Arquitectura Mutante (MIE) en la Azucarera de Zaragoza Activa.

Uno de los objetivos del proyecto es ayudar a jóvenes arquitectos, diseñadores y creativos a trabajar como tales, y qué mejor manera que permitiéndoles proponer sus propios diseños para diferentes retos. Además de exponer las maquetas y de los premios, los 3 grupos ganadores (“La Berlingo”, “Ikea Squad” y “SRJ Proyectos”) fueron entrevistados. A continuación nos cuentan de dónde vienen y cómo fue la experiencia.

La Berlingo –  es el grupo de ganadores del reto “Nice&Useful”,  ¿sus nombres? Teresa Diez, Elena Espinosa y Juanma García. El porqué del nombre del equipo no hace falta que se lo preguntemos, tiene que ver con el medio de transporte con el que llegaron desde Sevilla…

Ikea Squad –  Fue el mismo día a primera hora de la mañana en la que Cristina Carrascal, Irene Hinojosa y Diego Izquierdo recibieron con las manos abiertas a Arturo Hermosa, que venía a participar sin conocerlos. Son los ganadores del reto “Biombos móviles” y es una muestra de que un equipo recién formado, también puede funcionar genial.

SRJ Proyectos –  Este grupo, ganador del reto “La serpiente Roja” es un equipo formado por 4 chicos de bachiller que, con tan solo con 17 años, se han animado a participar. Raúl Cruz, Javier Leza, Samuel Rubio y Jorge Serrano forman SRJ Proyectos, pero por lo que hemos podido conocer, este equipo ya lleva tiempo en funcionamiento y trabajando a tope en proyectos tecnológicos.

¿Recordáis qué era el Elevator Pitch?

Esa presentación breve concisa y directa que necesita cualquier proyecto o persona que busque provocar el interés de quienes le pueden ayudar.

Describíos en 4 líneas para que los lectores de esta puedan llamaros y trabajar con vosotros:

TERESA DIEZ:

Me considero una profesional de trabajar en equipo. Fan de terminar los trabajos con margen para dormir bien antes de la entrega. Experta en trabajar contrarreloj cuando lo anterior no sucede. Observadora, con hambre de aprender y sed de nuevas experiencias.

ELENA ESPINOSA:

Soy una persona creativa, competente y comunicativa, con facilidad de adaptación y capacidad de trabajo en equipo. En continuo proceso de aprendizaje, para mí, cada reto supone una oportunidad nueva para ofrecer todo mi potencial, trabajando y luchando con entusiasmo por lo que es, a la vez, mi profesión y pasión: la Arquitectura

JUANMA GARCÍA:

Soy una persona motivada por la arquitectura, que le gusta trabajar junto a un grupo fiel y bien organizado. Me considero muy minucioso y perfeccionista a la hora de trabajar, y me diferencian una buena visión espacial y la habilidad de usar las herramientas informáticas actuales de un modo creativo.

¿Cómo os animasteis a hacer ese viaje para venir a la Hackathon? ¿Qué os impulsó?

Elena – No nos hizo falta mucho esfuerzo. Es curioso que la motivación ya la teníamos desde hace algún tiempo porque sentíamos muchas ganas de hacer un concurso los tres juntos. Si, además, eso supone trasladarse a una ciudad nueva para poder conocerla, las ganas se multiplican por dos.

Recuerdo que sois los tres estudiantes de arquitectura, ¿En qué curso estáis? ¿Qué futuro esperáis tener cuando acabéis?

Elena – Todos estamos ya en 5º curso, pero aún quedan dos años para acabar la carrera y bastantes dudas por delante, a pesar de ello, mi objetivo es unir a un grupo de arquitectos que compartan mis mismas inquietudes y preocupaciones para dedicarnos a investigar y proyectar.

Teresa – A la vuelta de Milán todavía me quedará hacer el Trabajo de Fin de Grado y el Máster. En un futuro me encantaría montar mi propio estudio, aunque por el momento, me gustaría entrar a trabajar en un estudio pequeño donde poder aprender todo lo que la Escuela no te enseña sobre la profesión.

¿Qué tipo de arquitectura os gustaría llevar a cabo?

Juanma nos explica que en principio le llaman demasiadas cosas la atención.No tengo una idea clara de arquitectura en mente a desarrollar, sino que prefiero dejar que el futuro sea el que me coloque en mi sitio. Porque, ¿y si trabajo en otro campo? Aún es demasiado temprano para que lo decida.

Teresa espera poder hacer arquitectura responsable, con sentido común. Que mantenga las tradiciones locales y con la menor huella ambiental posible. Sobre todo, llevar a cabo una arquitectura que funcione y haga feliz a sus habitantes. Tiene que ser un sentimiento muy bonito visitar una obra años después y descubrir que la gente se ha apropiado de ella y la ha hecho suya.

Es vuestro turno, necesitamos ese  Pitch para que os puedan contratar ASAP (as soon as possible)

DIEGO IZQUIERDO:

Actualmente estudio ingeniería de diseño industrial y desarrollo del producto. Soy alguien creativo y me gusta dibujar y hacer manualidades. También soy muy trabajador y siempre intento dar lo mejor de mí.

ARTURO HERMOSA:

Hábil con los ordenadores pero también creativo. Soy amante de lo multimedia e intento buscar la manera en la que se produce todo el contenido que veo. Dedico mi tiempo libre a la impresión 3D, construcción de drones, diseño de electrónica y buscar ideas para emprender el día de mañana.

CRISTINA CARRASCAL:

Soy una entusiasta a la que no le importa trabajar lo que haga falta en un proyecto. Estudio segundo de Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, por lo que tengo conocimientos en dibujo y maquetaje, pero también en física y matemáticas.

IRENE HINOJOSA:

Soy una persona trabajadora, responsable y entusiasta, siempre dispuesta a escuchar nuevas ideas y a colaborar en nuevos proyectos. Me gusta trabajar junto a otras personas ya que resulta una experiencia enriquecedora en todos los sentidos. Tengo una mente creativa y me encanta convertir mis ideas en algo real y tangible y que, además, resulten de utilidad a la gente.

¿Cómo empezasteis a afrontar el proyecto?

Al ser un grupo mixto en todos sus aspectos, ¿Cómo creéis que ha afectado esto a vuestro proyecto?

Arturo nos cuenta que lo más importante es construir en poco tiempo un vínculo que ayude a entender las fortalezas de cada uno y decidir un proyecto en el que todos puedan dar lo mejor.

IreneComenzamos con una lluvia de ideas de la cual salieron conceptos muy interesantes. De estos conceptos, seleccionamos los que nos parecieron más adecuados y originales, lo cual fue una de las fases más complicadas del proceso de diseño. Después, cada uno expuso sus habilidades y sus puntos fuertes a los demás para así lograr un reparto de tareas lo más eficiente posible.

Juanma –Cristina, Irene y yo venimos de ingeniería de diseño industrial, por lo que lo más destacable es nuestra faceta creativa. Arturo tiene una visión muy técnica y científica sobre los contenidos acústicos y lumínicos y ha ayudado a tener un perfil muy completo en el grupo.

¿Qué esperabais de la Hackathon? ¿Sabíais en qué iba a consistir antes de venir? ¿Habíais participado anteriormente en algún taller parecido?

Los jóvenes diseñadores nos confiesan que nunca habían participado en una actividad de este tipo, no sabían muy bien en qué iba a consistir, ni siquiera lo qué tendrían que diseñar, pero finalmente resultó ser una experiencia que superaba las expectativas. (Irene) – Aunque mi idea preconcebida se asemejaba bastante a la posterior, pensaba que tendríamos que ocuparnos de un proyecto ¡y no de 3!

Arturo Había participado en varias hackathones, pero la mayoría eran de programación, – Ha sido un soplo de aire fresco a mis experiencias, ya que aquí la contrarreloj era con una maqueta y no con un programaañade.

Toca presentaros, 4 líneas de descripción que hagan que las empresas del sector se os rifen:

RAÚL CRUZ:

Estudio 2º de bachillerato tecnológico en el IES Élaios; compaginándolo con alemán e inglés. Soy una persona responsable y con capacidad de liderazgo, siendo por eso por lo que mis compañeros me han elegido como coordinador del grupo. Intento también trabajar de forma expeditiva, y me gusta acabar las cosas que empiezo, no hacerlo es una mera pérdida de tiempo.

SAMUEL RUBIO:

Estudio 2º bachillerato de ciencias sociales. Soy una persona trabajadora y que se involucra integralmente en el proyecto que está realizando. Dentro de mi grupo de trabajo destaco en habilidades tales como la construcción mecánica y la viabilidad de las ideas. En ocasiones, también soy responsable de la croquización de las mismas.

JORGE SERRANO:

Tengo 17 años, soy estudiante de segundo de bachillerato tecnológico. Trabajo con un grupo de amigos en distintos proyectos de índole tecnológica, juntos ya hemos participado en distintos concursos, trabajando principalmente en impresión 3d. Manejo programas de diseño 2d y 3d como Autocad o Sketchup.

JAVIER LEZA:

Soy estudiante de 2º de bachillerato de la rama tecnológica, me interesa todo el mundo de la tecnología y lo artístico. Entre mis aficiones destacan el deporte, especialmente el ciclismo, y música, razón por la cual toco la guitarra siempre que puedo.

¿De dónde viene esta inquietud por los proyectos maker?

Nos viene desde pequeños, de niños en el parque ya nos montábamos nuestros ingenios. Ahora, las posibilidades de desatar nuestra pasión van en aumento exponencial. Como bien describe la palabra maker, sobretodo nos gusta “hacer”, aunque cada vez tengamos que dedicar más tiempo a pensar y pensar.

¿Cuándo y cómo decidisteis formar este equipo?

Proyectos SRJ nace oficialmente hace poco más de un año, no obstante trabajan juntos desde hace más tiempo. Antes de ser un grupo de trabajo consolidado, también habían participado en otras actividades de las que destaca  Fenanómenos, organizado por UNIZAR y el INA  y en la que ganaron el primer premio.

La primera vez que afrontamos algo juntos fue la construcción de un quadrotor como proyecto de fin de curso de tecnología 4º ESO. Fue una experiencia muy reconfortante, con sus buenos y malos momentos, pero que finalmente llegó a buen puerto el 20 de junio de 2016.  Este es el momento en el que nacemos oficialmente.

ESPACIO PUBLICITARIO PATROCINADO POR ARQUITECTURA MUTANTE 😉  Animamos a todos los lectores de esta entrevista que visiten nuestras redes sociales; Facebook (“Proyectos SRJ”) e Instagram (@srj_projets). Nos pueden contactar directamente en nuestro mail: srj3dprinter@gmail.com

Actualmente sois un grupo residente del IES Elaios, explícanos qué es eso, qué hacéis, cuándo os juntáis y ¿qué ha mejorado desde entonces?

Creemos que es mejor emplear la palabra “cambiar”. Empezamos sin un lugar donde trabajar, haciéndolo en nuestras propias casas, el siguiente paso fue ir al taller de tecnología del Élaios con vigilancia de un profesor, y después ya nos dejaron solos, agradecer estos espacios a Jesús Esteban, profesor de tecnología.

A finales de 2016 el director de nuestro instituto, Rafael Martínez, nos hizo un gran favor al despejarnos un cuarto de almacenaje de 2m2 para que montásemos la impresora 3d con la que estábamos trabajando y que pudiésemos imprimir sin molestar, mejorando además los resultados debido a la atmósfera controlada dentro de la habitación. Del famoso cuchitril nos quedamos con una máxima que empleamos siempre que podemos “convertimos la necesidad en una virtud”. Sin embargo tuvimos que mudarnos de nuestro querido instituto a las instalaciones que el BIFI ha montado en ETOPIA en forma de OpenLab. Nuestro contacto fue Francisco Sanz, que Raúl había conocido hacía unos meses en la noche de los Investigadores en Caixa Forum, gracias a él hemos podido continuar con un proyecto en el que estábamos inmersos, IRIS-3D

La idea sobre la que parte el proyecto de ARQUITECTURA MUTANTE, es abrir las puertas de estudiantes y jóvenes en general a las posibilidades del mercado.

¿Creéis que esto os puede ayudar en tu futuro cercano?

Juanma – Lo cierto es que sí, es un campo a explotar con miles de respuestas ante un problema en el que la sociedad cada vez se está viendo más adentrada por la decadencia económica de nuestro país.

Arturo –  Por supuesto. Es un proyecto más que presentar de cara a personas que necesiten a gente joven con esta mentalidad disruptiva, que tenga ideas innovadoras.

Irene – Sí. Hayamos ganado o no, es una experiencia más y nos ha servido a todos como un entrenamiento y ahora somos más conscientes de lo que nos espera ahí fuera.

Samuel – Sí, como cada concurso o proyecto aprendes cosas nuevas, en el caso del Hackathon ha sido una oportunidad muy gratificante, debido a que nuestro grupo se ha podido relacionar con gente de alto nivel y también hemos hecho numerosos contactos que el día de mañana nos puede ayudar para sacar a delante nuestros proyectos.

Jorge – Claro, este concurso nos ha enseñado a trabajar durante 24h seguidas, lo cual supone más experiencia en próximos concursos y proyectos. También hemos aprendido mucho sobre materiales, estructuras y diseño y nos ayuda mejorar nuestra calidad de trabajo en equipo.

La idea ganadora de “La berlingo” resuelve el tema de compartimentación del espacio colgando “salas de reuniones enteras” del techo, como si fuesen cajas, está claro que las posibilidades de construcción son muy utópicas con los medios de los que se disponen, pero…

¿Habéis trabajado anteriormente con arquitectura móvil? ¿Qué os parece la idea de que los espacios sean grandes contenedores de elementos polivalentes? ¿Podría considerarse arquitectura mutante…?

La crisis nos está enseñando que es inviable construir, derribar, y volver a construir para adaptar los espacios a nuevas necesidades. Por eso, la arquitectura móvil me parece que puede jugar un gran papel en estas situaciones.

Elena – nunca antes he tenido la oportunidad de trabajar con arquitectura móvil. Como arquitectos, no estudiamos el espacio como un hecho aislado ni intervenimos sin antes conocer su contexto. Y, en el plano de actuación dónde nos hallábamos, lo último necesario eran más objetos que emborronaran un espacio que se concibió limpio.

De estas premisas surgió la idea de los contenedores colgantes, cuya principal función es la de recoger esos “objetos” que con el paso del tiempo han ido acomodándose en la Plaza Activa.  Además, si concebimos como Arquitectura Mutante aquella ideada para cambiar en la línea temporal, ajustándose a cada situación, podemos decir que éste era un claro ejemplo de ello.

¿Crees que se podría implementar este tipo de proyectos en tu ciudad? ¿Te gustaría ser promotor/a de una Hackathon en Sevilla?

Todos responden lo mismo: ¡Desde luego que sí!

En Sevilla este tipo de proyectos haría que saliesen equipos de trabajo con muchísimas ideas,  aunque es una pena que no podamos disfrutar de un espacio como ZAC. Y sí, nos gustaría ser promotores/colaboradores de una Hackathon, sería una actividad muy interesante y educativa.

SRJ, la propuesta con la que ganasteis el premio fue la reestructuración de la serpiente roja,

¿Creéis que se puede llevar a cabo? Describid un poco las mejoras que aporta vuestra solución respecto al mueble actual.

Si hay intención de hacerlo por supuesto que es realizable. La propuesta pretendía resolver la mayor cantidad de problemas sin originar nuevos y valorando la flexibilidad que caracteriza al espíritu de ZAC.

La mayor reforma que planteábamos era levantar 90 grados la mitad derecha de la serpiente, recolocando algunos módulos para evitar gastar mucho dinero en nuevas tablas hechas a medida. Puede parecer que se trataría de una estructura imposible, pero según palabras de Arancha Calvo, arquitecta mentora, con colocar una viga por el interior y anclar el lado derecho a la pared es suficiente, motivo por el cual corregimos los ángulos para tener una línea recta apoyada en la pared. También pretendíamos incluir una pantalla en la parte derecha en la que se proyectase información sobre que estaba ocurriendo en el interior de la plaza, si estaba “activa” o en modo “chill out” y desplazar la mesa de mezclas a la parte central para mejorar su uso.

De esta forma se conseguiría una entrada mucho más dinámica y estética de la plaza al pasar por debajo de un arco, y la pantalla añadiría ese punto de información que le falta a la plaza.

Los ordenadores no desaparecen del todo, se emplean poco, pero se usan. De manera que propusimos añadir un módulo tras la pantalla, para colocar 4-5 ordenadores que contarían con más privacidad respecto la ubicación actual.

Está claro que los proyectos de índole tecnológica os gustan, ¿hacia dónde os gustaría que se dirigiese tu futuro cuando acabes Bachillerato?

Samuel – Quiero enfocar mi futuro hacia economía, dirección de empresa, el marketing y la publicidad, pero me gustaría a la vez seguir formándome con un grado o un título que me proporcione los conocimientos necesarios para seguir con los proyectos tecnológicos.

Jorge – Me gustaría estudiar ingeniería informática y especializarme en cyber-seguridad. Además nuestro sueño como grupo siempre es poder formar una empresa de impresión 3d.

Javier – Tengo pensado estudiar la carrera de arquitectura; comenzándola en Zaragoza y posteriormente terminarla fuera de España para aprender inglés. Una vez terminada me gustaría realizar alguna iniciativa tecnológica o trabajar como arquitecto.

Buscar el retorno del talento es otra de las expectativas de los proyectos MIE, es decir, procurar que la gente que se forma y vive aquí, vuelva a casa no solo por Navidad. ¿Qué te parece esto? ¿Te gustaría trabajar aquí?

Raúl – Por supuesto, es una de mis grandes preocupaciones cuando me convierta en un profesional de verdad. No comparto la opinión de los que dicen que aquí no hay futuro, para solucionarlo simplemente tenemos que crearlo, no resignarnos e irnos de aquí. Tenemos potencial de sobra para que el mundo se asombre de nosotros.

Ikea Squad – vuestra forma de entender el espacio, hizo que ganaseis el reto de “biombos móviles” ¿Podrías explicar brevemente cómo son los biombos y su funcionamiento?

Básicamente funciona como el telón de un teatro. Los biombos se despliegan como una cortina consiguiendo una división de espacios, aislando el sonido proveniente del exterior y mejorando la acústica de la estancia. Permiten separar amplios espacios sin grandes esfuerzos, gracias a sus raíles automatizados y su material ligero.

Después, se recogen en los laterales ocupando relativamente poco espacio. Lo más interesante es que, introduciéndoles iluminación LED de cualquier color, se consigue una opacidad que aporta ese ambiente de intimidad y privacidad totalmente personalizable.

A día de hoy, las empresas todavía se ciñen demasiado por lo que pone en el CV, pero poco a poco esto se va a ir transformando a una demostración de competencias, es decir, no quiero que me digas sabes manejar AutoCad, damos por hecho que sabes, y si no, pues ya aprenderás, lo que necesito saber es si eres capaz de trabajar en equipo, de organizar un proyecto, o de liderarlo.

¿Qué competencias consideras que se ponían en valor durante las 24 horas nonstop?

En resumen, todos concluyen en que características como ser resolutivo y eficiente, tener organización y coordinación, son imprescindibles y se tienen que mezclar con valores como el trabajo en equipo, la confianza, la perseverancia y el esfuerzo.

En cada equipo hacía falta todo esto, pero sobretodo gente con dinámicas de creación, con mentalidad de generar ese algo nuevo y la capacidad para producir motivación en trabajar una idea.

¿Qué destacarías de la experiencia de participar en esta Hackathon?

Como dicen Raúl y Jorge, lo destacable son las personas y el buen ambiente que se respiraba entre grupos que formaban esta Hackathon.

Teresa – Ha sido una experiencia totalmente nueva y me alegro mucho de haberme tirado a la piscina. Es una sensación increíble trabajar con mis amigos y ver cómo nos compenetramos, que somos capaces de desarrollar una idea en solo 24 horas, con todo lo que implica, bueno y malo. Creo que una actividad así te enseña a tomar decisiones rápido, a trabajar en equipo y a tolerar a los demás.

Por otro lado, me he sentido muy arropada por el resto de participantes, la verdad es, que aunque fuésemos “la competencia”, el ambiente no ha podido ser mejor. Me llevo muy buen recuerdo de Zaragoza Activa.

Irene – Algo que me sorprendió gratamente fue que a pesar de la competitividad, había un gran compañerismo y amabilidad entre los distintos equipos participantes. Dábamos y recibíamos críticas constructivas y palabras de aliento que nos animaban a continuar con energías renovadas.

Muchas gracias por venir y participar con nosotros! Estamos encantados de conocer el talento y la ilusión de los jóvenes creativos y esperamos veros de vuelta nuevamente. Hasta la próxima!

 

Aída Sánchez

De Jaca y residente en Zaragoza, arquitecta desde 2012, especializada en la docencia de asignaturas gráficas. La raíz del interés por la educación desde la arquitectura es el hilo conductor de todo lo que voy haciendo; Chiquitectura, Dovela Academia, el Coworking especializado o Arquitectura Mutante... todo se conecta mediante valores como: creatividad, compartir conocimiento y “aprender haciendo VS enseñar haciendo” Esto ayuda a darle forma al proyecto MIE desde el interés de generar talleres y conocimiento compartido y después poder desarrollarlos constructivamente. Es decir, no vale solo pensar en hacer, sino que hay que hacerlo realidad para que la idea no se quede solo en la nube.

Más Publicaciones - Web


Seguir en Redes Sociales:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusYouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *