Los sistemas de control inteligente de energía son aplicaciones software destinadas a reducir los costes energéticos y de consumo en edificios, comunidades y empresas. Estas aplicaciones recopilan información sobre el consumo energético y lo utilizan para tres propósitos principales: el registro del consumo, la creación de informes y la ejecución de acciones para mejorar la eficiencia energética.
El continuo desarrollo social, económico y tecnológico que estamos viviendo hoy en día nos plantea la necesidad de avanzar en el control de la energía con el objetivo de hacer un uso más racional de esta. Existen varios grupos sociales procedentes de diferentes ámbitos que requieren de dicho control:
Actualmente y en respuesta a esta necesidad, desde la empresa privada, se están desarrollando sistemas para el control energético y es en este punto donde quiero centrar este artículo, que tiene como finalidad concienciar de la importancia del control de la energía además de dar a conocer sus principales tendencias.
Solo es necesario escribir “energy management software”(3) en un buscador para ser conscientes de la oferta que actualmente hay en el mercado. Estas ofertas persiguen principalmente la reducción de costes en las empresas, hogares y administraciones públicas pero también hacen propuestas en torno a los nuevos avances sociales y tecnológicos que nos depara el futuro cercano:
Los sistemas de control de energía van a crecer en importancia en los próximos años. Esta previsión esta abalada, además de por las previsiones anteriormente descritas, por las inversiones que las grandes empresas(9) están haciendo en este campo y por las compras estratégicas protagonizadas por los grandes actores del mercado(10).
La conclusión del análisis del futuro cercano es que la demanda de sistemas de control va a aumentar durante los próximos años, sin embargo, estudiando las actuales ofertas comerciales, podemos ver que son las grandes empresas las que nos proporcionaran este producto. Estas grandes empresas tienen como estrategia comercial la venta de programas mediante licencias o en otras palabras, se pagará por cada ciudadano, empresa u organización que haga uso de estas aplicaciones. Con estas reglas de juego, las iniciativas sociales, tendrán difícil el lanzamiento de proyectos innovadores y de proyectos que tengan como base la colaboración entre usuarios. En definitiva se hará más difícil el cambio de modelo energético.
La mejor manera de responder la necesidad de la sociedad ante el control de la energía es que los sistemas de control inteligente sean accesibles tanto para el ciudadano como para las organizaciones sociales y empresas. Para ello necesitamos un software libre del pago de licencias, que legalmente pueda ser modificado y adaptado a las nuevas necesidades. De esta manera se podrán poner en marcha los proyectos que la sociedad requiere sin que la inteligencia sea un impedimento.
Esta idea no es nueva, Internet y el mundo en general, no habrían avanzado tanto sin estas iniciativas que han dado respuestas, de forma eficiente y silenciosa, a retos cruciales para la sociedad con proyectos como el servidor web Apache, que alimenta la mayor parte de las páginas web que vemos en nuestros navegadores o el sistema operativo Linux. Ahora es el turno de la Energía.
El proyecto de desarrollo del software para el control de la energía no es una iniciativa que deba ser desarrollada desde el principio partiendo de un papel en blanco. Al contrario, hay ya organizaciones en Europa y Estados Unidos que están trabajando en esta línea. Las más maduras parten de dos organizaciones consolidadas y de prestigio: Eclipse y Apache. Las aplicaciones desarrolladas por estas organizaciones se hacen de forma colaborativa y aunque les queda camino por recorrer, disponen de un software estable que se adapta a las necesidades de una gran variedad de proyectos.
Crear el software que dará soporte al cambio de modelo energético y adaptarlo a las necesidades de los proyectos, es una tarea importante que debemos abordar y para ello estamos creando una organización sólida y solvente que pueda dar respuesta a las propuestas que nos están haciendo desde diversas organizaciones.
Dentro del programa MIE (Mediación – Innovación – Emprendimiento) puesto en marcha desde la OTRI (Universidad de Zaragoza) y el Ayuntamiento de Zaragoza, se ha lanzado el proyecto La Energía del Bien Común, soportado por una comunidad de desarrollo que trabaja en un software libre para la gestión de la energía. Si alguno de los lectores tiene interés en el desarrollo del mismo, por favor mandar un correo a oscar.puyal@gmail.com
Dentro de las actividades desarrolladas dentro del programa, el día 26 de abril tendrá lugar un taller sobre programación del internet de las cosas y Arduino gratuito enfocado a programadores que ya conozcan los conceptos básicos de Arduino y su programación, técnicos que tengan interés en el Internet de las cosas desde un punto de vista práctico y makers que necesiten transmitir información a internet de una forma, libre, sencilla y barata.
(1) Plataforma por un nuevo modelo energético http://www.nuevomodeloenergetico.org/pgs2/
(2) Study on energy efficiency and energy saving potencial in industry https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/151201%20DG%20ENER%20Industrial%20EE%20study%20-%20final%20report_clean_stc.pdf
(3) Top Energy Management Software Products http://www.capterra.com/energy-management-software/
(4) Bateria Tesla https://www.tesla.com/powerwall
(5) Motorized Blinds and Shades https://www.blinds.com/m/motorized
(6) Estadisticas de ventas de vehículos electricos https://en.wikipedia.org/wiki/Electric_car_use_by_country
(7) Cataluna quiere instalar 21.000 electrolineras http://www.energias-renovables.com/articulo/cataluna-quiere-instalar-21-000-electrolineras-en-20160812
(8) Informe ISO http://www.iso.org/iso/iso_survey_executive-summary.pdf
(9) Producto de gestion de energia de IBM http://www-03.ibm.com/software/products/en/ibmtrirenviandenermanasoft
(10) Un fondo participado por Agbar entra en el accionariado de la ilicitana Seinon
http://www.diarioinformacion.com/economia/2014/12/04/fondo-participado-agbar-entra-accionariado/1574692.html
Zaragoza Activa es un lugar donde las ideas encuentran método, apoyo y un entorno que…
El V Congreso Digital ZAC ha cerrado su edición más multitudinaria, alcanzando más de 850…
El Congreso Digital ZAC celebrará su quinta edición el 6 de noviembre en Etopia, Centro…
Certia Consultores nace con el propósito de ayudar a las empresas a optimizar su ámbito…
A veces, el verdadero valor de un espacio de trabajo compartido no está en su…
Zaragoza Activa ha dado la bienvenida este miércoles a las 14 empresas seleccionadas que participarán…