Flip&Do

Colegio P. Enrique de Ossó en Flip&Do

El martes 13 de este mes fue el tercer taller, de los 10 programados, de Flip & Do en la plaza De Zaragoza Activa. Los que venían a romper el mito de la “mala suerte”, eran 18 alumnos y alumnas del Colegio Padre Enrique de Ossó. Venían acompañados de dos de sus dinámicas y creativas profesoras: Nines y Esther.

Ataviados con bufandas y abrigos bajo la lluvia, llegaron con curiosidad por conocer lo que teníamos preparado para la mañana.

¡Acción!

Se repite la misma situación: desconcierto, miradas cómplices y se agrupan rápidamente en las mesas ya preparadas. Pero no saben que lo mejor está por empezar. Llega la hora del brainstorming y van lanzando ideas. El ocio alternativo para jóvenes, evidentemente es necesario repensarlo.

Comienzan a lanzar espacios, juegos, actividades, momentos del día y van despertando al tema. Elijo a la “ganadora” y comienzan a rearmarse los equipos porque he cambiado las reglas con las que venían. Se reparten los roles y eso les causa confusión, pero se animan y los animo a jugar y probar.

Dejo que hablen un poquito y me dicen asustados que no son nada realistas, entonces les asigno el rol “realista”. Para forzar, para que se descubran, para que capten la idea de que en un equipo, para que funcione, deben convivir esos 5 roles. Pero que si emprendemos en solitario, debemos practicar los 5 roles en cada uno de nosotros.

Empatizando que es gerundio

Cada equipo va analizando el entorno y el segmento de cliente. El entorno que parece fácil de observar por ser su ciudad, van encontrando dificultades: cosas que antes pasaban por alto, ahora les prestan atención. El target, que por estar ellos mismos implicados, cuesta analizar con objetividad. Pero surgen emociones, actividades, frases, dificultades, problemas que no lo son tanto, y oportunidades a potenciar.

Van llenando las fichas a golpe de post it y rotulador. Comienzan tímidamente pero van componiendo, cada vez con más claridad, la fase de análisis del Reto. Como el caso de este creativísimo grupo que así iba colmando sus fichas:

 

Valores que marcan la diferencia

Nos pasó como con otros talleres, que a la hora de hacer el primer break para descansar, no querían dejar el boli, ni soltar los post it. Estaban más que entusiasmados por dar a luz esa idea que les rondaba. Es emocionante vivir esos momentos, porque sabemos de la dificultad de este taller y de captar su atención (ánimo y ganas) durante casi 5 horas.

Era momento de ir hacia los canvas y comenzar a rellenarlos y conformar aún más la idea que venían trabajando. La propuesta de valor, aquello en lo que se centrarían para plantear una propuesta diferenciadora, se definía.

Y como ha ocurrido en otros talleres, nos damos cuenta que es muy importante todo lo que tiene que ver con sus emociones. Sentirse escuchados, la necesidad de aprobación, la falta de calidez y de apoyo, problemas de discriminación (por color o religión). Lo positivo, creemos, es que salen esos temas en el grupo y de alguna manera la propuesta que ellos realizan soluciona esas emociones.

Manos al prototipo:

Ahora sí que sí, si buscábamos cohesión e implicación, otra vez misión cumplida. Los grupos comenzaron a trabajar en el prototipo con muchísima ilusión y ganas de dar forma a la idea (y de ganar, seamos sinceros). Eran 4 propuestas bien diferentes:

  • Un libro que recogiera, en clave de humor, la diferencia de las actividades, costumbres y gastronomía de la juventud de un pueblo vs. los jóvenes de la ciudad.
  • Una vídeo revista, donde poder encontrar tendencias en moda, consejos para jóvenes, agenda de actividades, etc.
  • Un juego por la ciudad tipo gymkana. Usarían el carril bici como vertebrador del juego para ir conociendo diferentes sitios de la ciudad a través de actividades culturales y premios.
  • Una revista cultural para los institutos de la ciudad + tienda de merchandising. Creada y editada por los alumnos, se autofinanciaría con la compra de pulseras, camisetas y chapas estampadas con frases positivas seleccionadas de todo el alumnado.

Minuto de gloria (y mucho sudor)

Como en anteriores Flip&Do, la fase de preparar el discurso del elevator pitch es movida. Que quién va a hablar, que si no hemos rellenado la ficha, que si la maqueta les llevó más tiempo. Pero uno tiene que tomar la palabra y contarnos el proyecto. Se organizan, se ponen nerviosos, supernerviosos, y ansiosos porque todos se saben ganadores.

Pero esta vez le tocó al grupo de la gymkana. Estuvo ajustada la selección porque en las autoevaluaciones grupales, habían elegido a la revista y al juego por la ciudad. pero nos decantamos por este último porque estaba la idea más concreta. habían trabajado muy bien en equipo y cada una había tomado muy bien su rol. Se dividieron las tareas, la coordinación se notó… y dio sus frutos.

¡Enhorabuena y… “Ride your city”!

flipando

Recent Posts

Pedro Herrero presenta ‘Finansofía’, una visión personalista de las finanzas

El consultor empresarial y formador Pedro Herrero Goizueta ha presentado en el espacio El Brinco…

1 semana ago

Zaragoza Activa lanza la nueva edición de ZAC Growth para impulsar empresas en fase de crecimiento

Zaragoza Activa ha abierto el plazo de inscripción para participar en ZAC Growth, el programa…

3 semanas ago

Cristina Quevedo: cuando vender es un espejo

¡Conocemos a Cristina Quevedo y su proyecto de autoconocimiento! Cómo lo que piensas, sientes y…

4 semanas ago

Arranca la décima edición del MIZ-Lab, el laboratorio de innovación comercial de Made in Zaragoza

La red de economía creativa impulsada por el programa municipal Made in Zaragoza de Zaragoza…

1 mes ago

Zaragoza Activa abre la X edición de su programa “Convierte tu idea en un Negocio”

Zaragoza Activa ha lanzado su décima edición de "Convierte tu idea en un Negocio", el…

1 mes ago

Daser Gestión de proyectos

Descubrimos la historia de los especialistas que hay detrás de Daser Gestión de proyectos. ¡Pasen y…

2 meses ago