La Colaboradora

#cofest – La fiesta de la economía colaborativa en Zaragoza

Entrevista realizada por:

Laura Gil, Maite Puntes y Sylvia Arroyo

Hola amigos:

Aquí estamos otra vez para contaros todo lo que aconteció en el Cofest, la fiesta de la economía colaborativa en Zaragoza.

¿Puede Zaragoza convertirse en una ciudad colaborativa? ¿Qué le hace falta para conseguirlo?

Emprendedores, funcionarios públicos, líderes empresariales, oenegés, ciudadanos, activistas y líderes de conocimiento respondieron a estas y otras preguntas en la “Colaboradora Fest“, un foro anual sobre la economía colaborativa en la capital aragonesa.

“Zaragoza sería perfecta como ciudad colaborativa por su tamaño y situación geográfica”, aseguró Luis Tamayo, sociólogo experto en economía y cultura colaborativa.

En su conferencia, Tamayo definió la ciudad colaborativa como aquella en la que los ciudadanos comparten y colaboran, poniendo recursos en valor, para aumentar la calidad de vida. Son urbes basadas en la eficiencia, aseguró, que resuelven los problemas generados por el exceso de consumo (por ejemplo, los atascos).

Para que algo así suceda en Zaragoza, este experto ve necesaria la participación de la administración pública:

Entre las ciudades del mundo punteras en este modelo económico, Tamayo destacó el caso de Seúl (Corea del Sur), cuyo “mapeo” (inventario) de iniciativas colaborativas locales supera ya el centenar.

En España, según un estudio reciente de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), sólo un 10% de las plataformas de economía colaborativa persiguen la transformación social, tal y como recordó en la “Colaboradora Fest” Arantza Gracia Moreno, concejala de Educación e Inclusión del Ayuntamiento de Zaragoza.

El impulso desde las instituciones es importante a juicio de la concejala de Zaragoza:

 

Otro ingrediente imprescindible, apuntan los expertos, es el cambio de mentalidad. Para el director de Zaragoza Activa Raúl Oliván, la clave está en “repensar” las ciudades desde la “perspectiva de la abundancia”:

Con este nuevo modelo basado en la abundancia, es posible hacer mucho más con lo que ya tenemos, destacó en la “Colaboradora Fest” Javi Creus, fundador de ‘Ideas for Change’. Hace falta, eso sí, más confianza:

 

 

Más allá de las etiquetas, de lo que es o no es la economía colaborativa, lo verdaderamente importante para los expertos reunidos en la “Colaboradora Fest” es la existencia de un nuevo poder ciudadano. Ahora, lo que hace falta es usarlo, anima Albert Cañigueral, fundador de ConsumoColaborativo.com:

 

 

 


Presentación de la #CoMoneda

La “Colaboradora Fest” fue además el escenario de la presentación en sociedad de la “CoMoneda”, con valor de una hora de servicios de los profesionales de La Colaboradora.

 

Talleres del Banco de Ideas Colaborativas para Zaragoza

Cuando leemos sobre experiencias y proyectos que cubren necesidades que también existen en nuestro entorno, y funcionan, no podemos evitar el deseo de participar en ellos: queremos estar ahí. Esta idealización es el punto de partida para generar esa misma riqueza en el lugar en el que vivimos pero ¿cómo se pasa a la acción?

Los talleres que se celebraron en la “Colaboradora Fest” pueden servir como ejemplo de metodología y de trabajo en equipo y además, sus resultados están a disposición de quien quiera desarrollarlos.

En total, durante el evento se analizaron 5 proyectos de economía colaborativa en el mundo.

 

1.#vecindad #redessociales #ayudamutua

Javi Creus propuso como ejemplo en su taller “Social Street”, un proyecto que surgió en Bolonia (Italia) cuando un chico utilizó las redes sociales para convocar a sus vecinos a una celebración de cumpleaños. Su propósito era conocer a gente cercana y lo que logró fue crear una red de ayuda mutua entre vecinos.

Antes de empezar el trabajo, Creus señaló las que, desde su experiencia son las fases de un proyecto de economía social: “lo primero que hay que hacer es generar energía interna, no capital o publicidad”. Después, la confianza “es el nuevo capital, cuando pedimos un crédito lo que pedimos es confianza” y, por último, la abundancia, cuando cumples el objetivo y obtienes resultados. Este es un cambio de paradigma a la hora de pensar en los proyectos.

Del trabajo de los equipos surgieron varias ideas: el miedo como agente paralizador, el protagonismo de las personas no sólo para “hacer” sino para estar y participar en una comunidad, el valor de la experiencia o la necesidad de la tecnología en la mejora del bienestar.

2.#espaciosurbanos #vecindad

En el segundo taller, Albert Cañigueral  propuso como punto de partida el proyecto “Socialtoy”, una iniciativa que se ha desarrollado en Barcelona y que pone a disposición en las zonas de juego de los niños y niñas, juguetes de uso común que han aportado los propios vecinos.

Los participantes del taller trabajaron sobre la aplicación de este proyecto a su entorno. Primero, pensando en la necesidad y los problemas que soluciona o los beneficios que aportaría en sus vidas un proyecto así. Esta primera parte se basa en el conocimiento y las experiencias de cada participante. Segundo, se desarrolla un análisis DAFO para definir de una forma realista los aspectos que pueden tenerse en cuenta a la hora de ponerlo en marcha y se plantea lo que sucedería si se implantara en la ciudad.

En este sentido, las primeras propuestas de los participantes han señalado la necesidad de difusión de los proyectos entre las personas que pueden aportar o las dificultades para desarrollarlos en espacios no intervenidos. Además, las propuestas no se han centrado sólo en el juego sino que las ideas han divergido hacia proyectos comunitarios más amplios

Una idea clave que ha surgido en este taller es la de empezar “por donde hay que empezar” en un proyecto de economía colaborativa, por la propia casa y el vecindario.

 

“He participado porque me interesaba encontrar gente con ideas en iniciativas sociales. He visto que las iniciativas rápido toman forma, que tenemos mucho que decir y que necesitamos concretizarlas en acciones. Salimos con muchas ideas”.

3.#alimentacion #economiasocial #consumocolaborativo

El proyecto “La Colmena que dice sí” sirvió de ejemplo de iniciativa social y colaborativa en el taller sobre alimentación de Carlos G. de Juan, conector de OuiShare.

Las “colmenas” son comunidades en las que interactúan consumidores y productores locales. Estas relaciones tienen lugar a través de Internet y en la vida real, durante mercados efímeros o días de distribución que tienen lugar una vez por semana.

El modelo, creado en Francia en 2011, se ha extendido a otros países de Europa, contando a día de hoy con 600.000 consumidores, 4.000 productores y más de 800 Colmenas en Francia, España, Bélgica, Italia, Alemania y el Reino Unido.

Los participantes de este taller discutieron propuestas para fortalecer las comunidades de consumo colaborativo de productos de proximidad o kilómetro cero en Zaragoza.

De Juan invitó a la reflexión y al intercambio de ideas de los diferentes grupos mediante la cita: “La mejor manera de predecir el futuro es creándolo”.

4.#terceraedad #cultura #historiaoral

El taller de Luis Tamayo se basó en el modelo de la “Biblioteca Viva” (Seúl), donde se generan encuentros entre personas para compartir sabiduría a través de las historias y experiencias. Un ejemplo de todo esto es conectar la sabiduría con la ciudad.

En definitiva, se trata de conectar historias, experiencias, intereses, aficiones tanto profesionales como personales.

5.#prestamoentreparticulares #vecindad #app

Por último, en el quinto taller, Pako Rodríguez, conector de OuiShare, presentó el “Street Bank” (Londres), que consiste en dar, prestar y compartir talentos. Un concepto con el que es posible aumentar las relevancias sociales y conocer talentos propios y ajenos.

Además, es una excusa para contactar con la comunidad, entendiendo a esta última como grupo de personas con recursos comunes; grupo de personas con intereses comunes; o grupo de personas organizadas, relacionadas y empoderadas para conseguir un fin.

Clausura a cargo del alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve

El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, fue el encargado de clausurar por todo lo alto el foro, lanzando una apuesta clara por la cooperación social.

Santisteve quedó inmortalizado en una simpática foto de familia:

Con la instantánea y las caras de satisfacción de los participantes se cerró la “Colaboradora Fest”. El balance de la jornada no pudo ser más positivo, nos contó Noelia Bermúdez, miembro de La Colaboradora:

 

Y otro de los agentes importantes en el ecosistema de La Colaboradora son los embajadores, en representación, Jose A de Miguel de Yo Emprendo nos comenta sus impresiones del I Colaborafest.

 

¿Cómo lo viviste tú? Comparte con nosotros tu experiencia.

¡Te esperamos en la próxima “Colaboradora Fest”!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comunicación La Colaboradora

La Colaboradora es un espacio físico de Inteligencia Colectiva donde una comunidad colaborativa trabaja en sus proyectos empresariales, sociales o creativos con el único requisito de pago de intercambiar ideas, servicios y conocimiento a través de un banco del tiempo para fortalecer la economía colaborativa de sus miembros y su entorno.

Más Publicaciones

Comunicación La Colaboradora

La Colaboradora es un espacio físico de Inteligencia Colectiva donde una comunidad colaborativa trabaja en sus proyectos empresariales, sociales o creativos con el único requisito de pago de intercambiar ideas, servicios y conocimiento a través de un banco del tiempo para fortalecer la economía colaborativa de sus miembros y su entorno.

Recent Posts

DESDE DENTRO. Nélida Pérez: “Aquí acompañamos a las personas para que puedan dar su siguiente paso”

Zaragoza Activa es un lugar donde las ideas encuentran método, apoyo y un entorno que…

5 días ago

El V Congreso Digital ZAC cierra su edición más multitudinaria con más de 850 inscripciones y aforo completo

El V Congreso Digital ZAC ha cerrado su edición más multitudinaria, alcanzando más de 850…

2 semanas ago

El V Congreso Digital ZAC reúne a referentes de Inteligencia Artificial y marketing digital en Zaragoza

El Congreso Digital ZAC celebrará su quinta edición el 6 de noviembre en Etopia, Centro…

3 semanas ago

Certia Consultores, optimizando el ámbito financiero de las empresas desde El Brinco

Certia Consultores nace con el propósito de ayudar a las empresas a optimizar su ámbito…

4 semanas ago

Un caso real de cómo El Brinco de Zaragoza Activa impulsa colaboraciones empresariales

A veces, el verdadero valor de un espacio de trabajo compartido no está en su…

1 mes ago

Catorce empresas zaragozanas participan en la VI edición de ZAC Growth

Zaragoza Activa ha dado la bienvenida este miércoles a las 14 empresas seleccionadas que participarán…

1 mes ago